domingo, 30 de noviembre de 2014

Semblanza biográfica de Anselmo Lorenzo


ANSELMO LORENZO
O EL PROLETARIADO MILITANTE

FUNDACIÓN ANSELMO LORENZO

Todas las cosas tienen una explicación. Y la persona que da nombre a nuestra Fundación pasa por ser una de las más trascendentales en la historia del movimiento obrero español. Es pues de recibo que se dé una semblanza biográfica de Anselmo Lorenzo y poder así comprobar, aunque sea de forma breve, la trascendencia e importancia de este personaje.

Anselmo Lorenzo Asperilla nació el 21 de abril de 1841 en Toledo. Su familia era muy humilde, por lo que en 1852 manda a Anselmo a Madrid a trabajar en la cerería que un tío suyo regentaba en la capital de España. Pero la cerería no era el oficio que más entusiasmaba al joven Anselmo, con lo que rápidamente busca trabajo en una tipografía. Decisión que no será baladí en el futuro, ya que muchos de los fundadores de los primeros núcleos internacionalistas en España tienen ese oficio. Serán conocidos como la «aristocracia obrera» debido a que están más cerca del mundo de la cultura y de las noticias de actualidad. Pero no fue Anselmo un estudioso de academia, sino que se forjó en el autodidactismo, algo común en la clase obrera de la época.

Debido a ello va entrando en contacto con los grupos más avanzados de la política española. De esa manera se acerca al republicanismo federal, que en ese momento encabeza la figura de Francisco Pi i Margall. Fue quizá uno de los políticos mas destacados y preclaros de la historia española. Conocedor de idiomas, Pi i Margall es artífice de que en España se conozca la obra de Proudhon. Y fue precisamente Pi i Margal quien hizo ver a Anselmo Lorenzo que el republicanismo se quedaba estrecho y que era la concepción anarquista de la sociedad lo que abría esos horizontes con los que Lorenzo se sentía identificado. Anselmo Lorenzo frecuentaba el Fomento de las Artes, local donde toma contacto con otros personajes que fueron en las fechas inmediatas, fundadores del primer núcleo de la Internacional en España (Morago, Robau Donadeu, Enrique Simancas, Francisco Mora, etc.) España vivía por entonces momentos agitados. La monarquía borbónica representada en la figura de Isabel II sufría un lento pero inexorable proceso de descomposición. El pueblo pedía mayores libertades y oportunidades que la monarquía cercenaba. Un pueblo al que habían estado ahogando durante tiempo en guerras interiores (la Guerras Carlistas), en proyectos hacia el exterior y con una represión enorme cuando se producían movimientos de renovación. Tras varias intentonas, en septiembre de 1868 se produce un movimiento contra la monarquía isabelina, que provoca la caída de la monarquía borbónica.

Es el momento en que se comienzan a desarrollar las organizaciones obreras de la Asociación Internacional de los Trabajadores. En diciembre de 1868 llega a España el italiano Guiseppe Fanelli Rivera, miembro de la AIT y de la Alianza de la Democracia Socialista, bakuninista, que viene con el objetivo de constituir los primeros núcleos de la AIT en España. En Barcelona encuentra a Rafael Farga Pellicer y en Madrid, en el Fomento de las Artes a los personajes antes citados, entre ellos a Anselmo Lorenzo. Constituida la sección de la AIT en España, que responde al nombre de Federación de la Región Española (FRE), Anselmo Lorenzo es uno de los máximos defensores de la misma en la corriente bakuninista. Su figura se hace trascendental tanto dentro como fuera de las fronteras españolas. En la Conferencia de Londres de 1871, Anselmo Lorenzo va como delegado de la sección española, alojándose en la casa de Karl Marx, con quien debate el modo de organización de la AIT. Allí comprueba que la forma de entender la Internacional por los marxistas difiere de la de los bakuninistas.

La AIT en España avanzaba y superaba a las organizaciones conservadoras como la Unión Manufacturera de Barcelona o a la moderada de Las Tres Clases del Vapor. Como uno de los vehículos principales para extender la propaganda revolucionaria era la prensa, y Anselmo Lorenzo tenía conocimientos contrastados para este cometido, funda en 1870 el periódico Solidaridad, donde se defienden las concepciones anarquistas de la Sociedad. Promueve también la celebración del Primer Congreso Obrero en España, celebrado en Barcelona en junio de 1870 y al que Anselmo Lorenzo asiste como delegado de la sección de Madrid. Allí se revela que Anselmo Lorenzo, junto con Rafael Farga Pellicer y Tomás González Morago, son las cabezas más claras de todo el movimiento obrero internacional en España. Pero el avance de las ideas bakuninistas en España era algo que para Marx y Engels, al frente del Consejo General de la AIT en Londres, no se podía permitir. Por ello mandan como delegado a España al cuñado de Marx, Paul Lafargue, que actúa bajo el pseudónimo de Pablo Farga.

En Madrid contacta con un pequeño grupo dentro de la sección, de tendencia marxista, y que tiene como figura más representativa a Pablo Iglesias. Aun así, el primer contacto de Lafargue es con Anselmo Lorenzo, al que conocía con anterioridad. Y es precisamente Anselmo Lorenzo quien le presenta a ese pequeño grupo que con posterioridad provocará la ruptura de la sección española de la AIT. En el Congreso de Zaragoza de 1872 se ven las dos posturas que hay dentro de la Internacional y la ruptura está servida. Lafargue acude como delegado a este congreso por la sección de Alcalá de Henares. Ese pequeño grupo marxista de Madrid constituye la Nueva Federación Madrileña alrededor del periódico La Emancipación, que rápidamente es aceptado por el Consejo General en Londres, en manos de Marx y Engels. En el Congreso de La Haya de 1872 la Internacional queda divida y la mayoría de la sección española pasa a engrosar las filas bakuninistas.

Ese pequeño grupo madrileño fiel a Marx será el que con posterioridad fundará el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879 y la Unión General de Trabajadores (UGT) en 1888. Al poco de producirse la ruptura internacionalista se proclama en España la Primera República, que tiene una vida efímera, acosada por la Guerra Carlista, la sublevación cantonal, el asedio borbónico y los gritos de independencia de las colonias. Caída la República comienza una nueva etapa donde los internacionalistas son fuertemente perseguidos. Durante ese tiempo Anselmo Lorenzo realiza algunos viajes a Portugal, con el objetivo de desarrollar en el país luso los núcleos internacionalistas a semejanza de los españoles. Pero la vuelta de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, y la subida al poder de Canovas del Castillo, provoca una persecución contra los Internacionalistas. Sagasta llega a calificar la Internacional como la «utopía filosofal del crimen». En el tiempo de la clandestinidad, Anselmo Lorenzo también funda una familia. Se une a Francisca Concha y producto de dicha unión nacen Mariana, Marina y Flora. Disperso en Internacionalismo de raíz ácrata, vuelve a intentar formar organización cuando en 1881 funda la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE).

La mecha nunca se durmió. Anselmo Lorenzo participa de todas las iniciativas de organización obrera, así como de propuestas de periódicos como El Socialismo, impulsado por el gaditano Fermín Salvochea. Pero también es un momento difícil para el movimiento anarquista. La dispersión hace que se ejecuten acciones individuales que son pretexto para las autoridades para reprimir al conjunto del movimiento anarquista. Esto, junto a montajes estatales como el de la Mano Negra, hace que Anselmo Lorenzo esté mas de una vez en prisión, en un momento donde su salud ya está fuertemente quebrantada. Alojado en Barcelona impulsa el movimiento obrero en Cataluña. Merced a la oleada de atentados en Barcelona, la enorme conflictividad social y el asesinato de Cánovas del Castillo en agosto de 1897 por el anarquista italiano Michelle Angiolillo, hace desatar una oleada represiva que culmina con los famosos «Procesos de Montjuïc», donde Anselmo Lorenzo, muy enfermo de una dolencia cardiaca acaba en la cárcel y sufriendo las mayores penalidades. Allí se junta la flor y nata del anarquismo español. Junto a él coinciden en la cárcel Tarrida de Mármol, Teresa Claramunt, Juan Montseny, Pedro Corominas, José López Montenegro, etc. Desterrado a París, Anselmo Lorenzo siguió allí, con su salud muy deteriorada, trabajando por la propaganda y la cultura anarquista. Toma contacto con Charles Albert, Jean Grave, Sebastián Faure. También debate con los socialistas mas prestigiosos de Francia, como Jean Jaurés.

Concedida amnistía comenzando el siglo XX, Anselmo Lorenzo vuelve a España y comienza una frenética labor en su producción intelectual, tanto a través de libros como de folletos y artículos en la prensa anarquista. Se posiciona a través de La Huelga General y de Tierra y Libertad (fundado por Juan Montseny) a favor la oleada huelguística de 1900-1902. Igualmente es el momento en el que traba relación con el pedagogo libertario Francisco Ferrer Guardia, al que conoció en París. Ferrer tenía un proyecto educativo con el que Anselmo Lorenzo estaba completamente de acuerdo. Así, en septiembre de 1901 Ferrer funda en Barcelona «La Escuela Moderna», en cuya editorial colabora Anselmo Lorenzo, ya sea a través de artículos de su boletín, o en las traducciones de textos para la editorial de autores anarquistas como Reclús (tradujo su gran El hombre y la Tierra), Pedro Kropotkin, Pouget, etc. Todo esto no le evita que vuelva a ir a la cárcel por cuestiones de conflictividad social en Cataluña. También merced a la infiltración policial en las filas anarquistas, como fue el caso de Rull.

En 1906 la Escuela Moderna es clausurada al vincular a Ferrer con el atentado que Mateo Morral ha perpetrado contra el cortejo nupcial de Alfonso XIII y Maria Eugenia de Battenberg el día de su boda. Aunque se demostró sobradamente la inocencia de Ferrer, la Escuela Moderna no fue abierta nuevamente. Aun así la editorial siguió adelante y con ella Anselmo Lorenzo. Tras el juicio por el intento de regicidio frustrado, el enemigo a batir por el Estado y la Iglesia era Ferrer. Y aprovechó la llamada Semana Trágica de Barcelona en julio de 1909 para inculparle de todos los males y llevarle al paredón en octubre de ese año. Por los acontecimientos de julio de 1909 Anselmo Lorenzo es detenido, junto a otros integrantes del equipo de la Escuela Moderna. Por todo ello Lorenzo es desterrado primero a Alcañiz y luego a Teruel, junto a la compañera sentimental de Ferrer, Soledad Villafranca. Pero su deteriorada salud no le impidió seguir en su puesto histórico. El sucesor de Ferrer, Lorenzo Portet, siguió confiando en Anselmo Lorenzo. Su labor intelectual no falló.

Al igual que su contribución al desarrollo del sindicalismo. En octubre de 1910 asiste al nacimiento de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), y con ello al nacimiento del movimiento sindical más dinámico y fuerte de España y Europa. En ese congreso Anselmo Lorenzo se dirigió a los asistentes con las siguiente palabras: «Ante vosotros el libro blanco de la historia presenta una página en blanco. Preparaos a rellenarla, futuros». Fue uno de los últimos actos del «abuelo» del anarquismo. Tras ello la enfermedad le fue minando más y más, hasta que el 30 de octubre de 1914 moría en su domicilio de la calle Casanovas. Con él desaparecía una primera generación de hombres de lucha, de anarquistas, de dinamizadores del movimiento obrero. Pero su trabajo no cayó en saco roto. Sus luchas fueron ejemplo para que las posteriores generaciones de luchadores tuvieran una base y unos cimientos en los que asentar sus cometidos. Para ello Anselmo Lorenzo dejó una amplia gama de obras de toda índole. Sin contar sus innumerables artículos, Anselmo Lorenzo es autor de uno de los libros más importantes para conocer la historia del internacionalismo español. El proletariado militante pasa por ser la gran obra de los orígenes del movimiento obrero, escrita por uno de los participantes de la misma, y por tanto escrita por obreros. Inicia así una saga de escritores que continuará Manuel Buenacasa y Juan Gómez Casas. Pero es autor de otros textos como El banquete de la vida, Criterio libertario, Hacia la emancipación, El pueblo, Igualdad, libertad y fraternidad, Generalidades sociales, Fuera política, El derecho a la salud, El trabajador libre, Vía libre, etc. Esta es la vida de Anselmo Lorenzo. Esta es su obra. Y con ella todos sus cometidos.

viernes, 28 de noviembre de 2014

El documento económico de Podemos deja fuera varias de sus medidas estrella

A estos 'rojillos', de la «generación más preparada»,
los veo cada vez desteñidos...


Podemos ha hecho público este viernes el documento económico que servirá como base para elaborar el programa con el que concurrirán a las próximas citas electorales. El texto, titulado Un proyecto económico para la gente, y elaborado por los economistas Juan Torres López y Vicenç Navarro, implica un cierto giro a la derecha de la formación de Pablo Iglesias, que lo acercaría ideológicamente más al centro.

De este modo, medidas defendidas por Podemos desde su fundación, como la intención de declarar ilegítima e impagar parte de la deuda, desaparecen en el documento presentado este viernes. También la nacionalización de sectores estratégicos de la economía, política defendida por Pablo Iglesias —que ha llegado a hablar incluso de «confiscación» en casos extremos— e incluida en el programa con el que concurrieron a las europeas, desaparece. Lo mismo ocurre con la jubilación, que ha pasado de los 60 a los 65 años. Tampoco se habla de Renta Básica Universal, que pasa a ser una «renta mínima garantizada», en el contexto de personas en exclusión social.

En el diagnóstico que detallan en el texto, los economistas abogan por «actuar con realismo sin renunciar a los sueños». Aún así, no serán suficientes cuatro años para aplicar las medidas incluidas en él: «Partimos de la base de que las medidas concretas de gobierno que proponemos deben incluirse en un horizonte más amplio que el de una legislatura», adelantan. Además, detallan que por delante quedan «costes y sacrificios» como consecuencia de «las políticas que se han venido realizando en los últimos años o de decisiones anteriores», tales como la entrada en el euro o la aceptación del Tratado de Maastricht.

Por eso, inciden, el documento trata de proporcionar «propuestas para el corto plazo de un modo bastante pragmático». «Proponemos hacer lo que creemos que realmente se puede hacer y no lo que nos gustaría poder llevar a cabo si las condiciones de partida y entorno fuesen otras», explican. Al mismo tiempo, aseguran, no pueden «dejar de mirar hacia el futuro ni renunciar a nuestras aspiraciones de más largo alcance porque de ellas nace la esperanza que puede dar fuerza y sentido a nuestras acciones más pragmáticas del presente».

A por el «pleno empleo»

Entre algunas de las medidas concretas que proponen Navarro y Torres López destacan la creación de una banca pública y «bancos ciudadanos de interés público», la derogación de la reforma laboral, la jornada de 35 horas, la «aplicación de una tasa sobre las operaciones de compra y venta en el mercado bursátil progresiva» o la «flexibilización del pacto de estabilidad». También abogan por consagrar en la Constitución el crédito y la financiación a la economía «como un servicio público esencial», o exigir que se garanticen los derechos sociales y laborales «como condición de aceptación y permanencia en la Unión Europea».

En el plano laboral, Podemos se marca el objetivo del «pleno empleo», y lo hará «aumentando la actividad y el gasto de las familias (consumo), de las empresas (inversión), del sector público o del exterior en nuestra economía (exportaciones)». El texto habla también, aunque no da detalles, de la necesidad de incrementar el salario mínimo y establecer máximos en la diferencia entre los salarios más elevados y el medio en las empresas. Del mismo modo, se incide en la lucha contra el fraude fiscal, con propuestas como la creación de una oficina nacional antifraude independiente del poder político y el aumento de medios materiales y humanos en materia penal y procesal.

La lucha contra la pobreza es otra prioridad. «Debería articularse un gran Pacto estatal contra la pobreza y la exclusión social orientado a garantizar el ejercicio de los derechos humanos de contenidos económicos básicos», explican. Para ello, proponen la puesta en marcha de «planes de urgencia destinados a proporcionar ingresos mínimos de subsistencia a familias y personas en exclusión o en riesgo de estarlo». También la protección de la infancia tiene un papel clave, mediante «prestaciones universales por criatura y otras medidas preventivas de la pobreza infantil, como la gratuidad de los servicios de comedores escolares».

Eduardo Muriel y Antonio Maestre

... y cada vez se parecen más a otros que yo sé.

Podemos, de antisistema de extrema izquierda a transversal y de centro

 

Por ARSENIO ESCOLAR
20 de octubre de 2014

En los cuarteles generales de los partidos tradicionales (PP, PSOE, IU, incluso UPyD o ERC), probablemente hoy lunes están aún más intranquilos con Podemos que el viernes pasado. En vísperas de la asamblea constituyente de la formación que lidera Pablo Iglesias, celebrada este fin de semana pasado, se albergaba alguna esperanza de que el modelo asambleario de organización le hiciera si no saltar por los aires sí al menos abrir fuertes fracturas internas que le mermaran mucho en su recorrido futuro. No ha sido así, al menos por ahora; habrá que ver si en las próximas semanas se desencadenan algunas disensiones en los círculos tras imponer el equipo fundador de Podemos una forma de organización más vertical que horizontal (parecida a la que critican en otros partidos) y matizar algunas de sus propuestas más radicales.

Ya no se habla, por ejemplo, de no pagar la deuda pública, sino de una reestructuración ordenada para «recuperar un nivel de endeudamiento y una senda de sostenibilidad de la misma que posibilite la recuperación de los niveles de bienestar de la población». El entrecomillado lo firmaría cualquier socialdemócrata. Ya no estamos ante una organización casi antisistema de extrema izquierda (véanse las propuestas aprobadas ayer [19 de octubre]) sino ante una formación que mantiene, es cierto, su discurso anticasta y de sublimación de la indignación ciudadana, pero que se dice trasversal y que, en palabras de Iglesias, aspira a ocupar «la centralidad del tablero». ¡Vuelve la mística del centro, ese centro en el que, según sociólogos y politólogos —los fundadores de Podemos lo son—, siempre se han ganado las elecciones en España!

Con estos nuevos planteamientos, lo que Podemos probablemente busca es asustar menos a una parte de esa enorme masa de electores indignada con los partidos tradicionales, pero temerosa de un cambio demasiado brusco, de una revolución.
Los que quizás sí se están asustando son sus partidos competidores, y al fin y al cabo todos lo son si realmente Podemos logra calar entre los ciudadanos como transversal. Ven que la formación de Pablo Iglesias no se conforma ni con el 8% de votos que tuvo en las europeas de mayo pasado ni con el 15%-18% que ahora le dan algunas encuestas; que quiere realmente «tomar el cielo por asalto» y que está convencida de que puede hacerlo.

20minutos

jueves, 27 de noviembre de 2014

Cuatro imágenes: Entre la sorpresa y la contradicción



Estos últimos días nos han regalado cuatro imágenes, que me parecen curiosas y contradictorias. La primera nos llegó de Madrid, del hotel Ritz, el viernes pasado, día 21. Una imagen en la que hemos visto cómo el arzobispo de Valladolid asiste al desayuno y posterior conferencia del alcalde de Valladolid, don Javier León. La imagen nos muestra al arzobispo sentado a la mesa entre el presidente de la Diputación Provincial y la primera teniente de alcalde de Valladolid, doña Mercedes Cantalapiedra. En la imagen se ve cómo departe animadamente con el presidente de la Diputación, don José Julio Carnero. Una mezcla extraña entre teórica conciencia moral y poder civil en armonía. ¡Cuánto poder junto! ¿Qué le decía el señor Blázquez al presidente de la Diputación? Se hablan como si fueran viejos conocidos y tuvieran la confianza suficiente como para mirarse a los ojos. No hay distancia ni recriminación ni disgusto entre ellos a pesar de los tiempos que corren. La imagen me sugiere la antítesis de Jesucristo, ninguneado y condenado por Pilatos y Herodes. ¿De qué hablaban? ¿Negociaba otro ascensor o reivindicaba que la iglesia no estuviera exenta del pago de impuestos como el IBI o el del patrimonio? Se adivinan gestos y palabras de terciopelo, ideas sagaces y una trastienda oscura. La astucia se esconde con frecuencia tras la cortesía y las buenas formas.

Las otras tres imágenes corresponden al 25 de noviembre y proceden del parlamento europeo de Estrasburgo. La segunda imagen nos muestra al Papa Francisco dirigiéndose desde un atril a los parlamentarios europeos criticando tres cosas fundamentales: que la construcción de Europa no gire sobre la economía sino sobre el valor intrínseco de la persona, «los estilos egoístas de vida, caracterizados por una opulencia insostenible e indiferente ante los más pobres» y que «no se puede tolerar que el Mediterráneo se convierta en un gran cementerio». Si el Papa hubiera llegado a Bruselas como Jesucristo entró en Jerusalén y no en coche oficial, si el Parlamento europeo y el Vaticano no fueran ejemplos clarísimos de lujo y ostentación, las palabras de Jorge Mario Bergoglio, y los aplausos de los parlamentarios, parecerían plausibles precisamente por su coherencia e incluso reconoceríamos en ellas una señal del sentido de la justicia. Aun así, esas palabras suenan bien, por lo que significan y por el silencio y la pasividad de tantos de sus antecesores. Sin embargo, la iglesia de los pobres debería ser una iglesia asimismo pobre, porque es fácil hablar de la pobreza, como un salvador, con el estómago lleno y el futuro asegurado.

La tercera imagen nos muestra cómo los miembros del grupo parlamentario Izquierda Plural abandonaban el hemiciclo de Estrasburgo, alegando que la presencia del Papa en el Parlamento europeo era «un claro ataque a la necesaria separación estricta entre la religión y las instituciones públicas» y «una grave ofensa a la laicidad de millones de ciudadanos y ciudadanas europeos». Imagino que a estos parlamentarios les suena asimismo extraño que quien ostenta la silla de Pedro tenga la condición de Jefe de Estado, que el Vaticano haya sido reconocido como Estado independiente por Mussolini y que en el parlamento europeo se haya mezclado el ámbito religioso, que pertenece al ámbito privado de las personas, con el ejercicio político, que pertenece al ámbito civil. No nos vendría mal leer y pensar el tratado de Immanuel Kant titulado «La religión dentro de los límites de la razón». ¡Cuánta luz esconde en un texto tan breve!

La cuarta imagen nos la ha entregado la televisión, con un Pablo Iglesias aplaudiendo y alabando el discurso que el Papa Francisco pronunció en Estrasburgo. No sé si hizo bien permaneciendo en el hemiciclo o si debió abandonarlo. En todo caso, ahí está el Secretario General de Podemos ejerciendo ya de político. Por sus obras los conoceréis, reza el Evangelio. Lo hemos visto casi emocionado hablando del Papa. Donde algunos han visto contradicción, Pablo Iglesias advierte una lección moral. Cuando a algunos de su propio grupo político, como Teresa Rodríguez, les parece escandaloso escuchar que el aborto es un asesinato, su jefe de filas hace pública su admiración hacia el Papa Francisco. Donde alguno puede ver un discurso valiente, otros pueden advertir incoherencia y contradicción. No sé si con tantas puertas –o círculos- abiertas será posible la coherencia en el pensamiento y la acción.

Me recluyo entre las sombras, no porque quiera sino porque me abruman. Será porque esa luz es tu sombra, como decía Dulce María Loynaz.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

¿Qué es la izquierda?


Por PABLO IGLESIAS

Difícil dar una sola respuesta cuando se cuenta con una tradición tan amplia, diversa y turbulenta. El concepto es una herramienta moderna que remite a quienes se posicionaban en el ala izquierda de la Asamblea Constituyente de Francia en 1789. Es la variable dependiente que aparece en un periodo de la historia; y la variable independiente que viene de antes y pervive después es la democracia. La izquierda es el vehículo que han conducido quienes buscaban cambios políticos apostando por mayor democratización, pero los vehículos se renuevan para poder seguir conduciendo, defendiendo la democracia.

A quien se debe lealtad histórica no es a la izquierda, sino a la democracia, pues la base material de cada tiempo histórico es determinada y determina la manera en que los seres humanos construyen sus relaciones, relaciones propias a la potentia del ser que despliega esa fuerza liberadora del trabajo vivo contra la explotación. Ser materialistas está en las antípodas de una creencia esencialista que momifica la construcción de una verdad amparándose en su transcendencia, incluso cuando esta se quiere revestir con carácter científico.

El estado de las cosas, el ser y estar en la vida, la pugna que describen los tumultos entre el populus y los grandes de Maquiavelo, la multitud de Spinoza o la lucha de clases de Marx, son distintos pasajes de un mismo hilo siempre por tejer: no hay teleología histórica, sólo conflicto material que cambia, muta y se transforma.

La izquierda puede adoptar otro nombre, los símbolos cambian, pero la democracia siempre dependerá del conflicto entre el partido/la parte de los ricos que niegan la existencia de distintas partes en la sociedad y el desorden de su dominio que el deseo popular logra implantar para configurar otro orden. La izquierda ha sido durante mucho tiempo lo que Spinoza entendía como la base del derecho: la fuerza. La pregunta que debemos hacernos hoy es si la izquierda sigue ofreciendo esa fuerza que determina el derecho de los nadie para dejar de ser nadie y serlo todo.

Dossier: «¿Hacia dónde se dirige la izquierda?»
FILOSOFÍA HOY, nº 30.

martes, 25 de noviembre de 2014

Israel aprueba un proyecto que definirá al país como Estado-nación del pueblo judío


23 de noviembre de 2014

El gabinete del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha aprobado hoy un controvertido proyecto de ley para que Israel sea el «Estado-nación del pueblo judío».

El proyecto, que obtuvo la luz verde del gabinete, es una combinación de dos propuestas, una de los diputados Ayelet Shaked y Yariv Levin, y la otra del diputado Zeev Elkin.

La medida recibió el apoyo de 15 ministros, la oposición de los titulares del partido Yesh Atid (Hay Futuro), la ministra de Justicia, Tzipi Livni, líder de la formación Hatnuah, y la abstención de la ministra de Cultura, Limor Livnat, del Likud, liderado por Netanyahu.

A finales de la semana que viene, Netanyahu tiene previsto incorporar el proyecto a una nueva versión. La redacción de la propuesta de ley se basa en 14 principios que el primer ministro ha formulado para consagrar a Israel como la patria histórica del pueblo judío y determinar que todos los ciudadanos tendrán los derechos individuales iguales.

La propuesta votada pasará a votación preliminar en la Knesset (Parlamento israelí). Netanyahu espera después, cuando el texto llegue a la comisión, moderar los elementos más nacionalistas que contiene, de forma que el carácter judío de Israel sea equiparable —y no superior— al democrático.

Netanyahu alega que así se respetará a las minorías que viven en Israel, principalmente, los árabes, aunque sus socios de coalición de Yesh Atid y Hatnuah no comparten esta opinión.

El ministro de Economía, el ultraderechista Naftali Bennett, elogió el proyecto de ley porque «liberará al sur de Tel Aviv de infiltrados», en referencia a los inmigrantes africanos que llegan a Israel.

«La próxima vez que una ley destinada a detener infiltrados se lleve ante el Tribunal Superior de Justicia, el tribunal también tendrá que tener en cuenta que Israel es el Estado-nación del pueblo judío y no sólo la dignidad humana y la libertad», dijo Bennett.

La presidenta del partido de izquierdas Meretz, Zahava Gal-On, señaló que Netanyahu y sus socios de la coalición de derecha están cometiendo «un crimen contra la democracia israelí y serán responsables de una de las manchas más negras en la ley israelí».

lunes, 24 de noviembre de 2014

El boto del amazonas: Un delfín casi humano

 

Tienen la piel rosada, son enormes y, a diferencia de sus 'primos' los delfines oceánicos, viven en los ríos. Los científicos descubrieron su existencia hace poco más de cien años, pero los indígenas llevan siglos hablando de estos misteriosos animales y de sus poderes mágicos.

Fernando González Sitges

Un sonido brutal se propagó bajo el agua. Un delfín rosado de tres años enfocó su cabeza buscando el origen. Nada, silencio. Afinó sus sentidos sin mucha preocupación. Al fin y al cabo, los delfines rosados no tienen ningún depredador.

Tras nadar unos minutos en dirección al ruido, el agua se tornó turbia. El delfín apenas veía, pero su sentido de ecolocación una suerte de radar sónico subacuático lo advirtió de la presencia de centenares de peces moribundos.

Comida fácil

Mientras almorzaba, notó que algo se acercaba en busca de los mismos peces que él devoraba. Era una canoa. El delfín salió a la superficie, decidido a jugar alrededor de ella y sus pasajeros, como otras tantas veces, pero una explosión recibió su salida. Intentó sumergirse cuando un segundo bang le dio de lleno en el costado. Un disparo de rifle acabó con él. Al fin y al cabo, para los pescadores con dinamita del Amazonas los delfines rosados son solo molestos ladrones de peces.

Los botos o delfines rosados son, probablemente, los cetáceos más singulares del mundo. Ningún otro delfín de río alcanza su tamaño hasta 2,60 metros, ninguno tiene dos tipos de dientes unos cónicos para atrapar sus presas y otros en forma de muelas para masticar las corazas de ciertos peces y tortugas, ninguno realiza juegos y cortejos utilizando objetos, y ninguno tiene una dieta tan variada y compleja. Son tan desconocidos que la propia Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza los ha metido en su Lista Roja de Especies Amenazadas en el apéndice DD (Data Deficient) por falta de datos concretos sobre su vida, costumbres y poblaciones. Y a ese desconocimiento se ha sumado este año el hallazgo de una nueva especie en Brasil. 

Más misterio aún

Hasta la fecha se conocen tres especies de delfines rosados: el delfín del Amazonas (Inia geoffrensis), el delfín del Madeira (Inia boliviensis) y el recién descubierto delfín del Araguaia (Inia araguaiaensis). Todos viven en los ríos del interior de las selvas más cerradas de Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela, en aguas oscuras de casi nula visibilidad y todos son, al llegar a adultos, de color rosa. Su cuerpo, gris en la juventud, va cambiando de color según van rozándose la piel más superficial hasta que a base de roces, heridas y cicatrices se vuelven rosas. Todos son animales solitarios que, a lo sumo, forman grupos de cuatro o cinco individuos. Después de la estación de las lluvias, cuando los ríos se desbordan y la selva se inunda, machos y hembras se separan: los primeros van a vivir a los ríos; las segundas acuden con sus crías a las zonas inundadas.


Estas singularidades son las que hacen que sea difícil localizarlos, y aún más verlos o estudiarlos. Quizá por eso, para los habitantes de las riberas, los delfines rosados están revestidos de una aureola mágica: son las almas de los ahogados reencarnadas o los espíritus de antiguos habitantes del Amazonas muertos siglos atrás. En las leyendas de muchos pueblos amazónicos se cuenta que los botos salen de los ríos las noches de Luna llena convertidos en hombres o mujeres de una belleza irresistible, se acercan a las poblaciones, enamoran a jóvenes incautos y se los llevan al río, de donde no regresan jamás. Por eso, los ribereños piensan que si matas a un boto tendrás mala suerte de por vida. Y los dejan en paz.

O los dejaban

Con la llegada de garimpeiros, seringueiros, trabajadores de la industria maderera o petrolífera y gentes venidas de las grandes ciudades de Brasil, la relación con los botos está cambiando. Los pescadores ya no toleran la competencia de los delfines y muchos les disparan y usan su carne como cebo para la pesca. Las redes, que antes eran de fibras naturales y ahora son de monofilamento, los atrapan y ahogan. Las presas hidráulicas están cambiando el régimen y la calidad de las aguas, lo que merma sus poblaciones. La deforestación está secando gran parte de los cursos de agua en la temporada seca. Y en los mercados de souvenirs se empiezan a encontrar amuletos para la virilidad y la suerte en el amor hechos, supuestamente, con partes de los delfines rosados.

Los botos también están empezando a ser un foco de atracción turística. Algunas agencias ofrecen navegar, alimentar e incluso bañarse con ellos en el Amazonas. El dinero que el turismo se deja por verlos asegura que los locales los protejan. Pero la falta de conocimiento y la ausencia de regulación de estas actividades puede dar resultados opuestos a los que se buscan. Por ejemplo, los delfines que se concentran a comer en los lugares diseñados para el turismo suelen ser machos, y la competitividad y la lucha por conseguir los peces que se les ofrecen aumenta su agresividad. Y ya ha habido algunos sustos entre los turistas que se han metido a bañarse con ellos en mitad de esta competencia por los pescados.

Acosados por unos y azuzados por otros, el futuro de los delfines de río es incierto. Y si el ritmo de deforestación de la selva amazónica sigue creciendo exponencialmente como hasta ahora, para las siguientes generaciones los botos serán, como en las leyendas, espíritus del pasado.

10/08/2014


  Para saber más: Handbook of the mammals of the world (vol. 4). Don E. Wilson y Russell A. Mittermeier. Editorial Lynx, 2014.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Día del Bosque Autóctono

El día de los Bosques Autóctonos surge como una iniciativa de diversas ONGs españolas y se viene celebrando desde hace más de 10 años.

Esta iniciativa persigue, entre otros muchos objetivos, informar y concienciar a la opinión pública sobre todo aquello relacionado con los bosques autóctonos de la Península Ibérica.

Este fin se concreta en hacer ver la importancia de las especies autóctonas en nuestros bosques, plantear la necesidad de recuperar espacios degradados de nuestra península, incrementar la educación ambiental de nuestros jóvenes, y desvelar la problemática de la propagación de especies alóctonas (no propias de la Penísula Ibérica).

Además, se busca potenciar la recuperación de nuestros bosques y evitar su desaparición. La pérdida de bosques autóctonos se ha visto favorecida, entre otros factores, por las plantaciones forestales de especies no autóctonas que se han producido desde los años 50 del siglo pasado, en perjuicio de la vegetación natural existente.

ARBA, como asociación de carácter nacional, lleva muchos años trabajando en ello y reivindicando que todos los tipos de repoblaciones forestales se hagan con especies autóctonas. Las actividades que ha desarrollado nuestra asociación desde su fundación y la experiencia adquirida nos obliga, en nuestro deseo de mantener y recuperar nuestros bosques autóctonos naturales, a ir más allá planteando las siguientes reivindicaciones:

1) Potenciar la regeneración natural como el mejor método de recuperación forestal. Para ello, es necesario disminuir las perturbaciones humanas sobre la vegetación leñosa y suprimir las subvenciones a toda actividad destructiva de los bosques y matorrales autóctonos.

2) Que las plantaciones sólo se contemplen en zonas con graves riesgos de erosión, muy secas o en aquellos lugares donde no exista banco de yemas o semillas, descartando la utilización de maquinaria pesada y la plantación en hilera.

3) Que las plantaciones forestales sean consideradas como cultivos.

4) Que se haga un uso responsable y sostenible de los bosques. Que todos los bosques naturales con un alto grado de conservación sean declarados santuarios naturales, espacios protegidos intocables.

5) Repoblar con especies autóctonas del lugar, tanto arbustivas como arbóreas. Desechamos por inapropiadas determinadas prácticas silvícolas.

Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono


sábado, 22 de noviembre de 2014

Rusia califica de abrumadora la postura de Ucrania sobre la lucha contra el nazismo

Soldados del Batallón Azov en Kiev.


La postura de Ucrania durante la votación en la ONU de la resolución sobre la lucha contra el ensalzamiento del nazismo es abrumadora y alarmante, indicó el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.

«Abruma y alerta la postura de Ucrania; cuesta comprender cómo un país que sufrió la totalidad de los horrores del nazismo e hizo un aporte considerable en la victoria común pueda votar contra el documento que condena el ensalzamiento de la ideología nazi», dice el comunicado.

A favor del proyecto de la resolución que condena acciones pronazis, racista o xenófobas se pronunciaron 115 países, 55 se abstuvieron y EEUU, Canadá y Ucrania votaron en contra.

Exteriores ruso espera que la aprobación de la resolución «enviará una señal clara a los países donde urge tomar medidas firmes para luchar contra los intentos de ensalzar el nazismo cada vez más frecuentes».

jueves, 20 de noviembre de 2014

Franquismo S.A.


En el archivo del diario ABC hay una fotografía del Valle de los Caídos con una anotación en el reverso, en la que se advierte de la necesidad de borrar el cartel de la constructora Huarte que aparece en la imagen. La rúbrica es un perfecto ejemplo para ilustrar cómo las grandes empresas españolas intentan borrar, con la connivencia de los medios de comunicación y los gobiernos de esta democracia, los vestigios de la instrumentalización que hicieron del franquismo para construir su imperio económico. Algunas empresas que cotizan en el IBEX 35, como Gas Natural, OHL o Iberdrola, se lucraron con la represión y el modelo autárquico que impuso el dictador y, a día de hoy, siguen sin reparar a las víctimas.

Las empresas obtuvieron beneficios de distintos modos: algunas usaron mano de obra forzada, otras se aprovecharon de la represión de sus competidores por pertenecer al bando republicano y otras,simplemente, se lucraron gracias a la cercanía con Franco cuando el régimen efectuó su inmensa obra pública: el Valle de los Caídos. Además, el franquismo propició unas condiciones laborales muy ventajosas para las empresas, ya que no existía el sindicalismo ni se podían negociar unas condiciones salariales y de trabajo dignas.

Una muestra del funcionamiento de esta red clientelar es la carta enviada a Franco el 25 de mayo de 1970 por Pedro Barrié, dueño de Fuerzas Eléctricas del Noroeste (FENOSA) y del Banco Pastor, para que intercediera ante el Ministerio de Hacienda, que ponía dificultades a su empresa ASTANO (Astilleros y Talleres del Noroeste). Barrié se quejaba ante el caudillo de que no se le permitía al Banco Pastor apoyar económicamente a su astillero y planteaba que las únicas opciones que le quedaban era la mediación del dictador ante Hacienda o, en su defecto, la intervención estatal a través del Instituto Nacional de Industria o los astilleros públicos. La misiva, a la que ha tenido acceso La Marea, concluye de este modo: «Espero que, como todos los años, si usted me lo permite, pueda visitarlo este verano en el Pazo de Meirás. Recordaremos nuestros muchos años de amistad y podré reiterarle mi inquebrantable lealtad y afecto».

Según Javier Pueyo, profesor de la Universitat Pompeu Fabra, la clase empresarial española encontró un hábitat idóneo para poder desarrollarse sin la competencia. El periodo más intenso de esta oligarquía monopolística ocurrió en los años 50 cuando, tal y como explica el historiador en su artículo Las relaciones entre las empresas eléctricas y el Estado franquista, «se dieron unas condiciones extremadamente favorables consistentes en la altísima protección exterior, una fuerte intervención estatal, defensa de la industrialización acelerada y una financiación inflacionista». Este tipo de organización económica dotaba de privilegios y favores a los empresarios más afines y cercanos al régimen de Franco. De esta relación de favores surgió una oligarquía con la que se forjaron grandes imperios y empresas de las que beben muchas corporaciones que cotizan hoy en el IBEX 35. El artista Luis Quintanilla, en una conferencia en Nueva York en 1938 desde el exilio, explicaba esta simbiosis del siguiente modo: «El fascismo no es ni más ni menos que la burguesía armada contra el proletariado».

Gas Natural Fenosa

La empresa que mantiene como consejero al expresidente del Gobierno Felipe González nació en el año 2009 de la fusión de Gas Natural y Unión Fenosa. Esta última empresa se creó en el año 1982 como resultado de la unión de otras dos, FENOSA y Unión Eléctrica Madrileña. El dueño de FENOSA, Pedro Barrié, amplió su fortuna ayudado por la cercanía con el dictador y como recompensa tras haber sido uno de los grandes financieros de la Guerra Civil para el bando nacional. Como ejemplo de este vínculo sirve la concesión del Condado de Fenosa al empresario por parte del dictador en el año 1955 en agradecimiento por los servicios prestados en general y, en particular, por la cuestación popular que Pedro Barrié hizo para regalarle el Pazo de Meirás, que todavía ocupan los Franco para su asueto canicular.

Barrié, uno de los empresarios del sector eléctrico más importantes de Galicia, forjó su imperio tras el fusilamiento de un diputado republicano. FENOSA nació de la fusión forzosa de Fábrica de Gas y Electricidad, la pequeña empresa de Barrié, y Unión Eléctrica Coruñesa, una empresa que era propiedad de la familia de José Miñones, un parlamentario que fue ejecutado en el año 1937 en el Campo de la Rata, junto a la torre de Hércules, en A Coruña. Gas Natural-Fenosa, al ser contactada por La Marea para conocer si existe o ha existido alguna acción de reparación por estos hechos, ha declarado que la compañía “compró Unión Fenosa hace cinco años y esto es una cuestión pasada de otra empresa”.


Acciona

Jose Manuel Entrecanales, actual presidente ejecutivo de Acciona, debe su cargo y posición a la fortuna que su abuelo José Entrecanales hizo durante el franquismo junto a su socio Manuel Távora. La empresa Entrecanales y Távora, integrada hoy en Acciona, fue una de las constructoras de cabecera del régimen, como reconoce en su web corporativa: “En los años de la posguerra, la compañía fue muy activa, consolidando su posición como una de las compañías más innovadoras del país”.

En 1929 se construyó una zona residencial burguesa en Sevilla con motivo de la exposición universal de ese mismo año. El lugar tenía graves problemas de vertidos y, en plena Guerra Civil, el Ayuntamiento de Sevilla encargó a la empresa Entrecanales y Távora la construcción de un canal que llevara los vertidos lejos de los barrios ricos de Heliópolis y La Palmera. Para ello se instaló el campo de concentración de El Colector, donde 250 presos republicanos se apiñaban para trabajar en la obra de la constructora Entrecanales y Távora. La Marea ha tratado de conseguir, sin éxito, algún tipo de declaración al respecto sobre las posibles medidas de reparación que la empresa haya tomado con las familias o personas afectadas por estos hechos.

OHL

La compañía de Villar Mir nació de la fusión de otras tres: Obrascón, Huarte y Laín. Una de ellas, Huarte, fue junto a San Román (filial de Agromán), Estudios y Construcciones Molán y Banús, la empresa encargada de construir el Valle de los Caídos usando mano de obra esclava. Fue precisamente una fotografía del Valle de los Caídos con el cartel de la empresa constructora Huarte, la que esgrimió Joan Tardà (ERC) en el Congreso en 2011 para pedir que fueran las constructoras del enclave de Cuelgamuros las que pagaran las exhumaciones de las decenas de miles de represaliados que todavía se encuentran enterrados allí. Tardà recordó en su intervención que hubo empresas «que se capitalizaron a partir del trabajo esclavo de los republicanos».

Es el caso de Nicolás Sánchez Albornoz, preso en el Valle de los Caídos. «Los que estábamos condenados a trabajar allí estábamos alquilados a las empresas que hacían la obra, Huarte y Banús, por 10,50 pesetas al día. A nosotros nos daban 50 céntimos a cada uno. Los patronos tenían obreros a precio de saldo y disciplinados», explica el propio Sánchez en declaraciones recogidas por Alejandro Torrús en un artículo en Público. La empresa de Villar Mir sigue negándose a hacer ningún tipo de declaración sobre este asunto, que empaña la imagen de una de las mayores constructoras del país: «No vamos a contestar ningún tipo de preguntas sobre este tema, Adiós», fue la respuesta hostil y definitiva del departamento de comunicación de OHL.

ACS

La constructora de Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, también se benefició de mano de obra forzosa a través de su filial, ahora integrada, Dragados. En 2003, un artículo de Leslie Crawdford en Financial Times llamado Franco’s Slaves habla de Dragados citando un informe gubernamental de 1952 del programa de Redención de Penas por el Trabajo en el que se define como “un muy importante grupo de construcción que ha hecho uso de mano de obra presa durante los últimos 12 años”.

Una de las obras en las que Dragados usó mano de obra esclava fue en la construcción del pantano de Mediano, en Huesca. Los trabajos tuvieron lugar entre 1952 y 1955. Para ellos, Dragados usó un destacamento de 35 penados que tras las obras fueron enviados a la prisión de Huesca. Los datos al respecto, que constan en la Memoria general de instituciones penitenciarias de 1955, son recogidos por los historiadores Lola Martínez Macías y Fernando Moreno Moreno. Otro de los grandes accionistas de ACS es la familia March, con un 18,2% de las participaciones de la empresa dirigida por Florentino Pérez. Juan March fue uno de los mayores impulsores económicos del golpe de Estado de 1936 y financió incluso el viaje del Dragon Rapide que llevó a Franco desde Marruecos a España durante el levantamiento militar. La empresa tampoco ha contestado a las preguntas de La Marea.

Iberdrola

La compañía actual nació de la fusión en 1992 de Hidroeléctrica Española e Iberduero. Esta última se creó a partir de la fusión de Saltos del Duero e Hidroeléctrica ibérica. La gran empresa energética española de la actualidad se forjó gracias al compromiso con Franco de Jose María de Oriol y Urquijo, presidente de Hidroeléctrica Española (Hidrola) desde el año 1941 hasta 1985. El empresario vasco fue alcalde de Bilbao desde 1939 hasta 1941, y jefe provincial de Falange en diferentes periodos.

Jose María de Oriol y Urquijo fue jefe de Falange Española Tradicionalista de 1937 a 1941, e impulsó la formación de la Brigada de Investigación y Vigilancia, que en palabras del propio Oriol al diario Hierro, elaboró en 1938 informes de 80.000 personas en la provincia, para ser usados en la posterior represión, según se recoge en un libro sobre los alcaldes de Bilbao, escrito por Joseba Aguirreazkuenaga [et al.]. En la misma obra, haciendo referencia a artículos de prensa, se sostiene que los ministros del sector se tuvieron que resignar a que Franco despachara con el jefe de Hidrola las obras e infraestructuras españolas en contraprestación a la ayuda económica que la familia Oriol y Urquijo dio al dictador para el golpe de Estado. La empresa eléctrica pasó de ser meramente testimonial en la España de los años 30 a convertirse en la compañía número 20 en activos netos en 1948, con 580 millones de pesetas; en 1960 ya era la quinta empresa más importante del país, con un activo neto de 11.468 millones de pesetas. Desde Iberdrola han asegurado a La Marea que no pueden valorar las actuaciones personales de los dirigentes en los más de 100 años de historia de la compañía.

La empresa vasca Saltos del Duero (Iberduero), otra de las que dio lugar a Iberdrola, fue la encargada de realizar otras muchas obras en la época autárquica del franquismo. Uno de los ejemplos de la conexión económica y política de la época fue la inauguración del Embalse de Aldeadávila de la Ribera, en Salamanca. El 17 de octubre de 1964 se inauguró el pantano con la presencia de Francisco Franco, el dictador de Portugal, António de Oliveira y Salazar, y Pedro de Careaga y Baseabe, presidente de Iberduero. La fotografía del acto refleja la cercanía entre el franquismo y el mundo empresarial, que permitió la creación de grandes imperios económicos a base del sudor y la sangre de muchos represaliados. Esos beneficios de la represión a día de hoy cotizan en el IBEX 35 y sus empresas siguen sin proporcionar la reparación que cualquier democracia debería exigir.

martes, 18 de noviembre de 2014

Semana de lucha, 24 a 29 de noviembre


Las MARCHAS DE LA DIGNIDAD volvemos a salir a la calle para gritar bien alto PAN, TRABAJO, TECHO… DIGNIDAD. Salimos a la calle porque nos encontramos ante una situación extremadamente difícil, una situación límite, de emergencia social, que nos convoca a dar una respuesta colectiva y masiva de la clase trabajadora, la ciudadanía y los pueblos.

Millones de trabajadores y trabajadoras se encuentran sin empleo. Cientos de miles de familias han perdido su casa. Gran parte de la juventud se ve abocada a buscarse la vida en el extranjero. A las mujeres nos quieren quitar nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. A los pueblos les niegan el derecho a decidir. Siguen recortando en salud, educación, dependencia… Han engañado a nuestros mayores con la estafa bancaria de las preferentes. Estamos asistiendo al robo de derechos y al empobrecimiento generalizado de la mayoría social y todo en nombre del pago de una deuda ilegítima y odiosa que no han contraído los ciudadanos y ciudadanas.

Mientras, ellos, siguen mangoneando, la corrupción campea a sus anchas. Siguen llevándose dinero a los paraísos fiscales, usando tarjetas opacas y regalando decenas de miles de millones del dinero público, el dinero que sale de nuestros impuestos, para salvar a los bancos y especuladores. Nos quieren hacer tragar un «Tratado de Libre Comercio» entre la UE y EEUU (TTIP) que se negocia secretamente y que beneficia a las grandes multinacionales a costa del pueblo; un tratado idéntico al que EE.UU. está realizando con los países asiáticos. Y cuando se protesta, siempre obtenemos la misma respuesta: la represión y la criminalización. Ahora, incluso, pretenden robarnos la libertad para manifestarnos y expresarnos poniéndonos una mordaza que blinde el abuso policial. No sólo están aprovechando la crisis para recortar derechos sociales, también intentan suprimir libertades democráticas. A este sistema corrupto e indecente le sobran las libertades y los derechos de la mayoría social. Pero no lo vamos a consentir. Nos vamos a rebelar. Porque este sistema que busca exclusivamente el beneficio privado de unos pocos nos lleva inexorablemente a una catástrofe medioambiental y social de alcance incalculable. Porque esta crisis-estafa está significando un gigantesco drama humano. Porque no queremos ser cómplices de su militarismo y sus guerras de rapiña. Porque no queremos ser parte de sus sucios negocios especulando con la salud y la vida de millones de personas.

Tras el millón y medio de personas que estuvimos el 22 de marzo en Madrid fuimos a rodear sus parlamentos el 21 de junio, le sacamos la tarjeta roja a los poderosos en Asturias y ahora volvemos de nuevo a la lucha en esta semana del 24 al 29 de noviembre en la que hemos convocado movilizaciones por el empleo digno, por la renta básica, por los servicios públicos y de calidad, por las libertades democráticas, contra el pago de la deuda odiosa, el paro, la precariedad, los recortes, el TTIP, la corrupción, el régimen del 78 y la represión, y por supuesto el 25 contra la violencia hacia las mujeres. Hoy nos movilizamos activamente por una sociedad de hombres y mujeres libres e iguales; contra un sistema, un régimen y unos gobiernos que nos agreden y no nos representan. Seguimos exigiendo que se vayan. Que se vaya el Gobierno del PP y, también, todos los gobiernos que recortan y colaboran con las políticas de la Troika. Exigimos pan, trabajo, techo y dignidad. Basta ya de corrupción.

Fuente:
http://www.15mvalladolid.com/2014/11/semana-de-lucha-24-a-29-de-noviembre/

lunes, 17 de noviembre de 2014

Podemos en París


En el dominó europeo la hipótesis de una reacción en cadena está servida: si Syriza gana en febrero y Podemos se instala en Madrid, Francia estallará.


Jorge Lago, uno de los fontaneros de Pablo Iglesias, ha pasado por París. Su visita ha confirmado la fascinación que el fenómeno Podemos inspira en la gauche francesa. Lago ha sido entrevistado por algunos de los principales medios de comunicación alternativos franceses, como Mediapart (100.000 abonados y una redacción de 50 miembros, que ya es una fuente y referencia ineludible para los medios convencionales) o Arret sur images, el espacio de reflexión mediática con 25.000 abonados que dirige Daniel Schneidermann. Lago, que hace 13 años vivió un año en Marsella y habla bien francés, se defendió muy bien. Aquellos «chicos listos» que entrevistamos en Berlín el pasado mayo en vísperas de las europeas (consultar la página en PDF), se han convertido en un factor de primer orden de la política española, hasta el punto de que la hipótesis de un gobierno suyo en España, con alcaldías importantes en su órbita, en Madrid, Barcelona y otras grandes ciudades, ya no es ninguna tontería.

En Podemos hay gente con la cabeza bien amueblada, como lo demuestra el hecho de que han sido capaces de superar el paradigma de lo que queda de la izquierda antifranquista, cuyo principal mensaje es recibido por el 90% de la sociedad española con toda claridad: «no me votes». Podemos tiene por objetivo la toma del poder por la vía institucional. Ha entendido que el adversario no es la «derecha», sino algo mucho más amplio y superior: una oligarquía cuya línea y programa perjudica al 90% de la sociedad. Por eso, su táctica es la misma que la del plebiscito chileno de 1988, inmortalizada en la película No de Pablo Larraín.

América Latina ha inspirado. Allí diferentes movimientos y caudillos consiguieron llegar al poder apelando a esa aplastante mayoría popular perjudicada. Les llaman «populistas», pero, primero, la etiqueta no desagrada a los cerebros de Podemos (han leído a Ernesto Laclau, La razón populista, 2005), porque parten del sentido común y no del catecismo radical, y, segundo, constatan que tras muchas décadas de derrotas esos movimientos y caudillos, con todos sus defectos e insuficiencias, han realizado verdaderas transformaciones. ¿Dónde está hoy el consenso de Washington en América Latina?

La diferencia del mundo de hoy con el de los años sesenta es que ahora un mero programa socialdemócrata, con ampliación del estado social, una política fiscal orientada hacia la nivelación y nacionalización de la banca y servicios básicos, es visto como «izquierda radical», explica Lago. Tiene razón: Oskar Lafontaine, el dirigente de la «izquierda radical» alemana y la mayor figura de ese espectro en Europa, es un simple socialdemócrata. En América Latina el mero hecho de ocuparse presupuestariamente de la mayoría excluida de la población, ha convertido a gente como Chávez, Morales o Correa (un cristiano social) en casi revolucionarios.

La estrategia de Podemos fascina a la gauche francesa, precisamente porque incide de pleno en su debate. El Partido Comunista francés, una fuerza que contiene grandes ventajas (organización, compromiso estructurado, experiencia administrativa en las instituciones) pero que al mismo tiempo huele a naftalina, se mantiene en la concepción clásica de «frente de la izquierda» y se empeña en trabajar con lo que hay de recuperable, dicen, en el gobernante Partido Socialista francés. Simplificando un poco: mantenida a lo largo de una generación (los 30 años que nos separan desde el giro neoliberal de la izquierda con Mitterrand en 1983), esa estrategia ha fundido los plomos de la sociedad. Apenas hay diferencia fundamental entre izquierda oficial y derecha eterna. El electorado de izquierda se queda en casa e incluso se deja tentar por los reflejos antisistema del ultra Frente Nacional. Por eso, Jean-Luc Mélenchon (4 millones de votos en 2012, un millón en 2014) propone algo completamente diferente: convocar al pueblo a un proceso constituyente que reformule el interés general, una VI República, una nueva Revolución Francesa contra el orden oligárquico tan parecido en su divisoria de intereses al absolutismo aristocrático que quebró en este país en 1789 lanzando impulsos libertarios universales aún hoy vigentes: Libertad, Igualdad, Fraternidad.

Gracias a De Gaulle y a su fuerte tradición nacional, la Francia ocupada, dividida y humillada de la Segunda Guerra Mundial logró volver a ser la principal potencia europea en los «treinta gloriosos». En plena Guerra Fría, cuando el continente era un protectorado de Washington, Francia ejerció una cierta autonomía mundial. A través de su prensa el mundo cobraba acentos bien diferentes a los habituales en Londres o Nueva York. La nación continuó aportando grandes pensadores socialmente comprometidos bien después de Sartre, Camus o Braudel. Mientras el desierto involucionista se extendía por doquier, en Francia aún estaban los Lacan, Barthes, Levi-Strauss, Foucault, Derrida y otros. En 1983 Mitterrand cambió un programa de transformación nacional por un esquema europeo de desarrollo neoliberal.

Hoy la política exterior francesa es un vasallo más del Imperio (el regreso a la OTAN ni siquiera ocasionó debate), la prensa está, como en todas partes, controlada por cuatro o cinco grupos oligárquicos (Lagardere, Bouygues, Bertelsmann, LVMH…) y en lugar de los intelectuales que estimulaban la conciencia nacional hay una lamentable legión de comunicadores y charlatanes mediáticos a lo Bernard-Henry Levy o Bernard Couchner.

La relativa potencia (política, cultural, intelectual y creativa en general) mantenida hasta los ochenta, coincidió con el giro de Mitterrand (1983) cambiando un proyecto de transformación nacional por una integración europea en clave neoliberal. Todo eso convierte en particularmente angustioso el actual declive en Francia porque el punto de partida era más alto que en la mayoría de las naciones europeas. Ninguna nación Europa sufre la sensación de haber perdido tanto en la mundialización neoliberal como Francia. Y aún tiene mucho que perder.

La evolución del gran rival/socio alemán ha sido la inversa: privada de una tradición nacional universalista, Alemania gobierna su propio declive surfeando la mundialización. Su política europea es una extensión de su política nacional empresarial. El proyecto nacional alemán, si se puede hablar de algo así, lo que une a Merkel con Habermas y Cohn Bendit, es realizar una Gran Europa federal que disuelva la ciudadanía. Berlín quiere un más Europa que, bien pese a Habermas, solo pude realizarse en la clave de la Marktkonforme Demokratie (democracia acorde con el mercado) de la Señora Merkel y sus socios de Bruselas. Mientras en París no hay proyecto europeo alternativo, pero por lo menos la población sabe lo que no quiere y en 2005 votó contra la constitución europea… La sensación es que cuanto más Europa en clave neoliberal haya, más Alemania y menos Francia habrá en el continente; más Austeridad, Desigualdad, Autoridad, y menos Libertad, Igualdad, Fraternidad. Esa sensación introduce en París un particular componente nacional sin el cual el avance del Frente Nacional no se entiende.

La de Francia es una angustia nacional de 30 años. Una angustia transversal que se aprecia en movimientos sociales no identificados, como el de los bonnets rouges de Bretaña —una especie de jacquerie moderna— e incluso en iniciativas conservadoras en la línea del Tea Party como la Manif pour tous. El desafío de la gauche es recoger, articular, esa angustia nacional e insertarla en la serie histórica francesa; 1789, 1830, 1848, 1871, 1944 (programa del Consejo Nacional de la Resistencia), 1968, etc. Lo que en Alemania (país de revoluciones fallidas) es completamente imposible, la tradición social francesa lo hace pensable. Mientras no se demuestre lo contrario, este sigue siendo un país socialmente eruptivo ha dicho hace poco Nicolás Sarkozy.

Podemos, que evidentemente, actúa sobre la particular ruina institucional española resultado del ladrillo, la corrupción y el general desencanto hacia la narrativa oficial sobre lo ocurrido desde 1978, está realizando aquello sobre lo que parte de la gauche reflexiona. Precisamente por eso, Podemos fascina en París. Veremos a donde lleva.

Dicho esto, regresemos al espacio-tiempo concreto: Europa 2015-2017. Una victoria, o un avance significativo de Podemos en Madrid, unida a la posible victoria de Syriza en Grecia el próximo febrero, más lo que pueda pasar en Portugal, todo eso, podría hacer estallar a Francia. En el dominó europeo la hipótesis de los contagios, de una reacción en cadena está servida: si Syriza gana en febrero y Podemos se instala en Madrid, Francia estallará. Sólo entonces, pasados los respectivos procesos constituyentes nacionales, se podría hablar de Europa en términos sociales y ciudadanos.


DIARIO DE PARÍS
9 noviembre 2014