domingo, 30 de mayo de 2010

John Zerzan y la confusión primitiva


Por
Alain C.

Resumen:

Ediciones 'L'Insomniaque' ha publicado recientemente dos compilaciones de los artículos de J. Zerzan: Futuro Primitivo, diciembre de 1998 (anteriormente publicado por Autonomomedia, Nueva York, 1994) y En los orígenes de la alienación, octubre de 1999 (Elements of refusal, Left Bnk Books, Seattle, 1998).

Estos textos son una reescritura ideológica de la historia de la humanidad, en los que J. Zerzan se sirve de diferentes trabajos de prehistoriadores, antropólogos y filósofos con el fin de establecer una idea preconcebida de lo que es la humanidad, de lo que ha sido y de lo que puede llegar a ser. La ideología de J. Zerzan es, sin duda alguna, generosa, y provoca asimismo problemas interesantes, pero no deja de ser una ideología.

Por otra parte, las tesis de Zerzan parecen no haber suscitado debate alguno en los reducidos medios en que han sido divulgadas y no haber encontrado más que una vaga aprobación o reprobación, al menos en lo que nosotros sabemos. La finalidad de este artículo es también proyectar el debate sobre bases más concretas.

1 La Prehistoria manipulada

Todo lo que conocemos de los albores de la humanidad lo sabemos gracias al estudio de los restos materiales que los primeros hombres han dejado y que han llegado hasta nosotros. Estos restos son esencialmente, en la primera época, huesos de animales y humanos, y piedras talladas. Su disposición en parajes particulares aporta también valiosas informaciones. El hecho esencial es que se trata de restos extremadamente fragmentarios, imposibles de fechar con gran precisión. A partir de estos restos, los prehistoriadores establecen hipótesis, mas tarde formulan teorías, a menudo superadas por descubrimientos posteriores. La prehistoria es un dominio del conocimiento muy variable, siempre sujeto a cambios: la idea que nos hacemos de este periodo o, sobre todo, de estos periodos, no puede ser tan precisa como la que tenemos de periodos más recientes. Las certezas son escasas, y mas bien genéricas que precisas. Los últimos treinta anos, con sus muchos descubrimientos y la evolución de los métodos, han perfilado considerablemente la imagen caracte­rística de la Prehistoria que ha prevalecido hasta mediados del siglo XX. Al mismo tiempo, han aparecido otros problemas que han tendido a hacer las cuestiones cada vez mas complicadas.

La misma definición del hombre nos supone un problema. Generalmente, se cuentan para todo el periodo paleolítico, que se extiende alrededor de 2,5 o 3 millones de años, cuatro representantes del género Homo: en primer lugar, el más antiguo, el Homo habilis, del cual descienden las tres especies más recientes, cronológicamente: el Homo erectus (Pithecanthropus), el Homo sapiens arcaico (H. neanderthalensis) y, por fin, el hombre "moderno'', el único que queda hoy presente en el planeta, el Homo sapiens sapiens. Anterior al más antiguo representante del genero Homo, existen diferentes especies de Australopithecus, con los que el Homo habilis contemporizó largo tiempo: él mismo descendía de un linaje de Australopithecus llamado grácil. Estos primates antropoides se servían de útiles de piedra y hueso y practicaban sin duda la caza organizada, pero no forman parte (al menos por el momento) del club Homo. Asimismo, es de subrayar que aun cuando pertenece al genero Homo, al Homo habilis generalmente no se le considera que forme parte de la misma especie que el Homo sapiens sapiens.

A partir de estos datos de base, se puede ya percibir las manipulaciones operadas por Zerzan. A la vista de las numerosas citas a las que recurre en sus artículos, no se le puede considerar un ignorante de lo que está hablando. Las omisiones, o más bien la elección que hace de algunas teorías en detrimento de otras, señalan una voluntad deliberada por su parte. Zerzan quiere trazar un cuadro idílico de los inicios de la humanidad: va a perfilar los. elementos que le permitirán dibujar este cuadro.

Para nuestro ideólogo, en primer lugar, es importante hacer remontar la humanidad lo más lejos posible, por una razón concreta: cuanto más el hombre evoluciona hacia su forma "moderna'', más incontestables se vuelven los elementos que muestran la existencia de lo que Zerzan llama ''alienación'' (prácticas artísticas y religiosas, lenguaje articulado, sentido del tiempo e intención, etc.). Le viene bien, pues, dirigirse hacia los momentos más arcaicos de la evolución humana. Ya los neandertales (300 a 400.000 años) le parecen demasiado "cultos''. Irá a buscar sus ejemplos preferidos entre los primeros humanos, los famosos Homo habilis. Pero igualmente esta solución no deja de darle problemas. Zerzan los sorteará al precio de hacer equilibrios intelectuales al limite de la honestidad.


Bandera del ¿anarco?-primitivismo.

Por otra parte, anuncia lo que será su método en el inicio de Futuro Primitivo: después de haber manifestado legítimos reparos sobre la ciencia aislada, reconoce que lo que llama con desprecio "literatura especializada'', es decir científica, "puede no obstante suministrar una ayuda altamente apreciable''. ¿Y qué es, por otra parte, lo que nos podría suministrar esta "ayuda'' sin convertirnos nosotros mismos en arqueólogos, es decir, en poseedores del horrendo "saber aislado''? ¿Acaso se imagina Zerzan que los primeros humanos van a resucitar para explicarnos cómo vivían? La arqueología es la única fuente disponible para quien quiera saber lo que fue la humanidad en los primeros tiempos. Así, aunque se pueda decir cualquier otra cosa, estamos obligados a razonar a partir de sus descubrimientos. No se trata de una "ayuda'', sino que es todo lo que tenemos.

Pero para Zerzan los descubrimientos científicos no constituyen más que un medio para desarrollar su ideología. Es por esta razón que aborda la ciencia "con el método y la vigilancia apropiadas'' y que se declara ''decidido a traspasar los límites''. Decididamente, no tendrá ningún empacho con lo que le estorba, se reservará el derecho a utilizar el argumento de la autoridad científica (con más exactitud que los mismos científicos, conviene hacerlo notar) cuando aquel le convenga y de rechazarlo cuando no le convenga. Esto es lo esencial del método de Zerzan, que se aplica en todos sus textos. Se trata de instrumentalizar la ciencia, que dado que no es más que una institución cultural jamás puede ser objetiva y debe ser tratada como tal. Se trata de una vieja concepción de la actividad científica puesta al servicio de una ideología, que los esforzados doctores Lyssenko y Mengele ilustraron brillantemente en el curso del siglo pasado.Observemos en su desarrollo este "método'' propuesto. Podemos empezar por el problema de la caza: Zerzan es no-violento, probablemente vegetariano y, por tanto, considera que comer carne es inmoral, ya que esto implica matar animales, y además es perjudicial para la salud. Por otro lado, cazar es cansado y obliga a organizarse. Por tanto, la recolección debe haber sido el estado natural de la "buena'' humanidad, es decir, de la que más se parece al mismo Zerzan. Queda por demostrar. No lo demuestra, lo afirma.

Según él, "se admite en lo sucesivo de manera normal'' que la recolección constituía "el principal recurso alimentario''. Quién admite esto, y a partir de qué, Zerzan no lo dice. Y el "principal'' recurso no significa el "único'' recurso. Pero esto no es serio: esta afirmación, inmersa en las consideraciones sobre la no-división sexual del trabajo (Zerzan es también feminista, seguro), permite, por un simple efecto de lenguaje, dar la impresión de que los primeros humanos eran vegetarianos.

Pero todavía va más lejos: afirma con un tal Binford "que ningún rastro tangible de practicas carniceras indica un consumo de productos animales hasta la aparición, relativamente reciente, de humanos anatómicamente modernos''. He aquí, pues, estos orates neandertalianos, portadores de todos los males.

Sin embargo, hay un problema. Como hemos indicado al principio, el conocimiento de la Prehistoria se apoya en el descubrimiento de yacimientos arqueológicos. No sé sobre qué se apoya Binford para afirmar la ausencia de consumo de carne, o más exactamente de "practicas carnívoras'' anterior a una fecha tan "reciente'', pero existe al menos un paraje, entre los más conocidos y antiguos (1.8 millones de años) que demostraría lo contrario: el sitio de Olduvai, al norte de Tanzania, donde se descubrieron entre 1953 y 1975 los restos de primitivos Homo habilis, nuestros más lejanos ancestros. Asimismo, fueron hallados los restos de un elefante, mezclado con más de 200 instrumentos, que habían servido para el despiece. Se podrá objetar que esto no es indicativo de caza, pero puede ser una práctica carroñera, se trata al menos de que el despedazamiento es una "practica carnicera''. En el mismo lugar también se han descubierto tres cráneos de la misma especie de antílope con la misma fractura, resultante de un golpe asestado can la ayuda de un guijarro o de una maza. Ello indica sin duda una practica de matanza ya codificada, siguiendo reglas precisas, y desmiente en todo caso la tesis de un consumo de carne meramente ocasional, y aun más la de un vegetarianismo generalizado hasta la aparición del hombre "moderno''.

Asimismo, en el lugar de Vallonnet, descubierto en 1962 y remontando 950.000 años atrás se han hallado los restos de una ballena encallada en una playa cercana, que fue arrastrada hasta esta gruta para ser despedazada. Los primeros útiles de piedra no han sido usados únicamente, como es bastante evidente, para el "trabajo de materias vegetales''. La cita que hace el autor en la p. 38 de Futuro Primitivo de instrumentos reservados para este uso, no es pues válida, si es que es exacta, más que en el caso particular que él menciona, caso particular que intenta, por un método oratorio clásico, hacer pasar como una generalidad.

Nuestro objetivo en este trabajo no es el de resolver los debates sobre la Prehistoria: no tenemos los medios ni los deseos. Observamos simplemente que Zerzan, que no ignora para nada el lugar de Olduvaï, puesto que lo menciona en la p. 44 de Futuro Primitivo para ensalzar la belleza del hacha achelense, y conoce también el de Vallonnet, los olvida pura y simplemente cuando se trata de evocar tesis que no le complacen. Cuando se anuncia una tesis, tanto en arqueología como en otras materias, parece evidente que como mínimo se deben citar y mejor aun refutar las tesis que podrían contradecir aquella que uno propone. Zerzan ignora la contradicción, o más exactamente la silencia. No suscitar la contradicción es una practica normal de la mentira social organizada que Zerzan quisiera denunciar. Empleando sus métodos, incluso con otro fin, Zerzan cae en esta mentira.

También se puede evocar la cuestión del feminismo de Zerzan y de su proyección el estudio de la Prehistoria. Para sostener la tesis de la no-división sexual del trabajo, Zerzan propone el predominio de la recolección, siendo ésta de manera "natural'' una actividad no dividida según los sexos. A pesar de lo que hemos dicho antes, el predominio de la recolección es más o menos cierto. Tan. sólo hemos precisado que éste no constituía en realidad la única actividad alimenticia de los hombres primitivos . Por lo tanto, ¿qué podemos saber de la división sexual de esta tarea en esta época? Podemos hacer una extrapolación a partir de los cazadores-recolectores existentes hoy. Pero los cazadores-recolectores actuales no son más "primitivos'' que nosotros mismos. Evidentemente, son tan H. sapiens sapiens como nosotros. Todo lo que se puede decir de la cultura de los primitivos humanos de hace dos millones de años no serán más que extrapolaciones y suposiciones. También es absurdo suponer que las condiciones sociales de estos primeros grupos no han evolucionado a lo largo de dos millones de años como para hablar del "hombre prehistórico'' como de una sola e idéntica especie, una entidad única. Ni siquiera tratamos de evocar la "condición de la mujer'' prehistórica. Zerzan da como argumento, evocando esta vez a Juan Gero, que los "útiles de piedra podrían haber sido tanto de los hombres como de las mujeres''. Cierto. Pero esto no significa en absoluto que lo hayan sido. En este caso, lo más honesto es decir que no se sabe nada. Pero la honestidad, como se ha visto, no es el afán principal de Zerzan. Del mismo modo, nos dice esta vez Poirier, no existe "ninguna prueba arqueológica para apoyar la teoría según la cual los primeros humanos habrían practicado una división sexual del trabajo''. Lo que, para Poirier, no es más que una ausencia de prueba, para Zerzan claramente la constituye. Lo que simplemente resalta de estas citas es tan sólo que no podemos afirmar que tal división haya existido. También es posible que las mujeres hayan participado en las cacerías primitivas, incluso los niños. El problema está en que con la ausencia de pruebas arqueológicas, no podemos decir nada.En el cuadro de su feminismo, Zerzan formula también una teoría sobre la reducción del dimorfismo sexual y, en particular, sobre la disminución de la talla de los caninos en los machos. Afirma que "la desaparición de los grandes caninos entre los machos refuerza en gran manera la tesis según la cual la hembra de la especie habría obrado una selección a favor de los machos sociables y partícipes''. Pero la desaparición de los grandes caninos no viene a ''reforzar'' nada semejante, y menos todavía "en gran manera''. La desaparición de los grandes caninos es el resultado de un proceso, no es para apoyar lo que sea. Cuesta ver porqué los jóvenes que tuvieran los ''dientes largos'' serían menos "sociables y partícipes'' que los otros y, sobre todo, que el hecho de ser "sociable y partícipe'' hiciera encoger los dientes. Montones de primates "sociables y partícipes'' poseen aun hoy los "dientes largos''. Pero esto es porque, nos dice Zerzan, entre los primates la hembra "no tiene esta elección''. Uno de los resultados de la liberación de la mujer en el Paleolítico habría sido hacer recortar los dientes a los jóvenes machos. Esto es bastante confuso, pero revela sobre todo la representación que se hace Zerzan, feminista americano, de la "lucha de los sexos'', y su proyección de la representación en el estudio de esta prehistoria. De paso, y a pesar de que nuestro objetivo no sea el de discutir tesis arqueológicas, señalaremos simplemente que otra tesis comúnmente admitida considera que la disminución de la talla de la dentadura es debida en esta época a la prolongación de la etapa de la infancia y de la adolescencia. El niño, al estar durante más tiempo bajo la protección de los adultos, le permite adquirir las habilidades técnicas y complejas que requiere la industria lítica, atendiendo más tardíamente a sus necesidades alimenticias, lo que hace que su dentadura crezca, a lo largo de generaciones, con más lentitud. Esta teoría iba bien para este tema de la selección directa por las mujeres. Pero es menos espectacular, menos feminista y, sobre todo, tiende a demostrar que la organización social en estos tiempos lejanos ya había alcanzado un grado de complejidad tal que algo como un aprendizaje especializado había llegado a ser necesario. La tesis folklórica de la selección por las mujeres está, pues, presente para enmascarar el "problema'' de una socialización compleja desde los inicios de la humanidad.

En este estadio de nuestro análisis del texto de Zerzan, se ve claramente que ni siquiera remontando la humanidad a sus más antiguos representantes, alcanza, con su cuenta y razón, a demostrar la existencia de la "buena'' humanidad que busca. No hallándola, la sugiere por diferentes medios de orden básicamente retóricos y también disimulando informaciones que se guarda de manera incontestable.

No decimos que todo lo que afirma sea falso. Decimos que busca dibujar un cuadro uniforme de la vida de los hombres prehistóricos a priori y de hacer proyecciones de su propia ideología. Esto que es un peligro esencial cuando se estudian otras culturas, y más aún en el caso de culturas tan alejadas por el tiempo y acerca de las que tenemos tan poca información como son las culturas paleolíticas, que es el peligro de proyectar la propia cultura sobre la de los demás, Zerzan lo convierte en método. Esta tendencia inherente a todas las ciencias humanas, de la que ninguna de estas ciencias podrá nunca librarse (el hombre tomándose a sí mismo como objeto de estudio siendo al mismo tiempo un sujeto, formando parte de una cultura, y razonablemente a partir de ella), obliga a una extrema prudencia. El método más seguro para equivocarse frente a cualquier realidad, es querer a cualquier precio hacerle decir alguna cosa. Jamás hemos dicho que no sea lícito correr riesgos, ni hace falta desterrar toda intuición. Muchos grandes descubrimientos son el fruto de una primera intuición. Cuanto menos, a partir de hechos concretos, se pueden proponer hipótesis, y si éstas se verifican, llegar hasta la teoría. Pero Zerzan no llega a la teoría, puesto que las "hipótesis'' ya son para él la respuesta. Y, haciendo esto, ni siquiera se "equivoca''. Peor que esto. Manipula deliberadamente informaciones. En una palabra, miente, es decir que quiere engañar a los demás.

Los casos que hemos estudiado, el de la caza y el de la división sexual de las tareas, no son más que detalles de la ideología de Zerzan. En Futuro Primitivo está expresada una idea que se reencuentra en todos sus artículos y parece que constituye realmente la tesis central (cfr. el título original de Aux sources de l'aliénation: Elements of Refusal) de esta reconstrucción histórica paticoja. Esta tesis la expresa así, en la p. 47 de Futuro primitivo: "me parece, por el contrario, más plausible que sea la inteligencia, o sea la conciencia de las riquezas la que hace posible la existencia del recolector-cazador, la razón de esta notable ausencia de 'progreso'. Evidentemente, la especie deliberadamente ha rehusado la división del trabajo, la domesticación y la cultura simbólica hasta una fecha relativamente reciente''.

Una vez más, se puede admirar de qué manera se sirve del lenguaje, que por otra parte denuncia como instrumento de dominación. Una vez más la hipótesis se convierte inmediatamente en conclusión. Pasa del "parece plausible'' a la "evidencia''. Entre ambos, no queda nada. Justamente, el punto que separa una frase de la otra. Exactamente el vado de un pensamiento que se contenta con palabras.

La única sombra de argumento que da para sostener esta tesis central, la tesis del rechazo consciente del progreso por la humanidad, es que 1) los humanos del paleolítico habían sido tan "inteligentes'' como nosotros y, por lo tanto, disponían de los medios intelectuales para este progreso, 2) este progreso no ha tenido lugar, durante más de dos millones de anos. Queda, pues, en "evidencia'' que los humanos han rehusado este progreso.

Como puede uno imaginar, las cosas son algo más complicadas que esto. Por otra parte, no es necesario tener profundos conocimientos en el terreno de la Prehistoria para darse cuenta lo que tiene de vicioso este ''razonamiento''. No se trata de que la tesis de partida sea tan absurda como esto: después de todo, ¿por qué no? Tan sólo sería necesario demostrarla. ¿Cómo se podría demostrar esta tesis? Simplemente por los descubrimientos arqueológicos y un razonamiento lógico a partir de estos hallazgos, puesto que no tenemos ningún otro medio para demostrar lo que sea sobre este periodo. Para poder hablar de "rechazo''. es necesario que la persona o el grupo concernido haya tenido conocimiento de aquello que rechaza. No se rechaza sino lo que se nos "propone''. lo que se nos ofrece. Se puede, por ejemplo, hablar del "rechazo'' del oficio de tejedor por parte de los obreros del textil ingles de 1830. Sería necesario, pues, para que se pudiera hablar del rechazo a la agricultura y ganadería por parte de los humanos del Paleolítico, que estas practicas se las hubieran presentado, que las hubieran experimentado y luego las hubieran rehusado.

Por lo tanto, convendría, para demostrar esta tesis, que se hallara un lugar que demostrara que los humanos hubieran iniciado, en un momento dado de la prehistoria, la práctica de la ganadería o la agricultura, y posteriormente la hubieran abandonado, para reemprender su vida de cazadores-recolectores. En este caso, bien se podría hablar de ''rechazo''. Pero por el momento, tal lugar no ha sido descubierto. De haber existido, Zerzan se habría apresurado a señalarlo, y habría tenido razón. Pero este no es el caso. Efectivamente, desde que los humanos han practicado la agricultura o la ganadería, jamás se han echado "hacia atrás''. Se da el caso, en el inicio del Neolítico, de humanos sedentarios practicando simultáneamente la recolección y la caza, pero estos grupos han evolucionado rápidamente hacia la agricultura propiamente y no han, según nuestros conocimientos, destruido sus ''hábitats'', abandonado sus campos y reemprendido su vida nómada.

He ahí lo que hubiera debido ser la gestión de Zerzan: a partir de una hipótesis inicial, buscar elementos concretos, articulados por un hacer lógico, que le permitiera confirmar aquella. Tras pasar un largo tiempo en el que ningún elemento aparece para demostrarla, una hipótesis no es más que lo que es: una visión del espíritu, que puede ser fecunda o, por el contrario, resultar inoperante. Por el momento, la hipótesis de Zerzan es inoperante. No le reprochamos haberla adelantado, ni siquiera que jamás pueda ser demostrada. Decimos que recoge una práctica engañosa e ideológica de lanzar una hipótesis como "evidente'' cuando no existe la base de una prueba para apoyarla.

Zerzan habría podido explorar otro camino para demostrar su hipótesis (digamos de paso que es bastante escandaloso que nos veamos forzados a hacer esta labor en su lugar). Hay regiones, hoy todavía, donde los cazadores-recolectores merodean, más o menos alejados, alrededor de los agricultores sedentarios. Podemos hablar, por ejemplo, de unos Bushmen de África, de los que algunos estudios etnológicos han revelado que encuentran la agricultura "inútil o agotadora''. Allí habría un "rechazo'' con conocimiento de causa. No obstante, según nuestro conocimiento, estos Bushmen jamás pasaron por la agricultura, a la que habrían rechazado desde "el interior''. Se puede decir, según este punto de vista, que ante todo rechazan un modo de vida que es externo a su propia cultura. Por otra parte, y en este sentido, es de notar que si los nómadas no van hacia los sedentarios, los sedentarios jamás se dirigen hacia los nómadas. ¿Que argumentos darían los agricultores para justificar su "rechazo'' al estado del cazador-recolector? Zerzan diría, sin duda, que se hallan irremediablemente hundidos par la cultura alienada y que, por lo tanto, son incapaces de retomar a la "buena'' humanidad''. Quizá sea verdad, pero no tenemos a mano ningún medio para valorar el grado de alineación de una cultura en relación a otra, ni tan sólo saber si el concepto de alineación es pertinente en este caso.

Lo que es interesante, en este supuesto caso, es que los grupos parecen ''impermeables'' los unos a los otros, y que el "rechazo'' a la re-nomadización de los sedentarios marca el hecho de que ellos ''prefieren'' conservar su propia cultura que adoptar un tipo de vida radicalmente diferente, cualquiera que sea la satisfacción que individualmente les pueda dar. La cultura sedentaria, una vez formada, jamás es abandonada, cualquiera que sea el prejuicio sufrido por los individuos que componen esta cultura.

Además, Zerzan conoce el caso del contacto entre grupos sedentarios con cazadores-recolectores, puesto que cita el ejemplo de sedentarios que han ido en auxilio de cazadores-recolectores para prestarles ayuda en periodos de penuria. No obstante, no saca ninguna conclusión en cuanto a su tesis del "rechazo'', ya sea para tratar de reforzarla o para ponerla en duda. De hecho, Zerzan nunca saca ninguna conclusión, ya que una conclusión es el fruto de un razonamiento y él parece alérgico a todo razonamiento. Se contenta con mencionar las conclusiones de los demás o, cuanto menos, las conclusiones que más le gustan.

Con el paso al neolítico se constata una verdadera "revolución'', como se dice de forma clásica. Se puede asimismo hablar, de manera menos connotada, de una gigantesca ruptura. Un modo de vida, mantenida de manera más o menos estable, al menos en sus grandes líneas, durante 2,5 millones de años, se transforma brutalmente en otro modo de vida que, prosiguiendo su propia evolución, acaba por convertirse radicalmente en diferente. Todo esto, naturalmente, no se ha hecho en un día, pero la rapidez de progresión de la ruptura neolítica es, frente a la "lentitud'' del Paleolítico, casi exponencial. Tres o cuatro mil años han sido suficientes para su generalización.

Zerzan señala, citando a Binford, que "no se trata de saber porqué la agricultura no se ha desarrollado por todas partes, sino más bien porqué simplemente se ha desarrollado''. Y ésta es, efectivamente, la cuestión, a la cual nuestro ideólogo se guarda muy bien de intentar responder. Sería necesario para ello dejar de lado la cuestión puramente negativa del "rechazo'' y meterse en los detalles. Ahora bien, sabemos que la cuestión está en los entresijos, es decir, la duda y las dificultades. Sería preciso empezar a hablar de los factores climáticos, de la demografía, de la estructura misma de las sociedades pre-neolíticas y de un montón de asuntos precisamente no muy poéticos. Es de notar, no obstante, que la transición al Neolítico permanece bastante misteriosa en el actual estado de conocimientos. Como de costumbre, no hay más que teorías.

Existe la teoría de un cambio climático que habría modificado profundamente el medio humano, que habría llevado a los humanos a ''adaptarse'' practicando la agricultura. Se puede objetar a esta teoría el hecho de que en 3 millones de años ha habido suficientes cambios climáticos de esta suerte como para permitir una quincena de revoluciones neolíticas, que no obstante no han tenido lugar. Acerca de las relaciones del hombre con su medio, disponemos de interesantes elementos. Desde el Achelense medio (entre 400.000 y 300.000 años, en la frontera entre erectus y sapiens arcaico), durante la glaciación de Riss, se observa la misma progresión en la talla de objetos (la famosa hacha achelense de la que tanto se ufana Zerzan), ya sea en Europa, en África o en Oriente Próximo. Esto significa, pues, que tenemos allí una misma cultura, que evoluciona, al menos en su aspecto técnico, independientemente de las presiones del medio natural. La famosa "armonía con la naturaleza'' queda, pues, seriamente en entredicho. Efectivamente, el medio natural parece que poco influye en las culturas paleolíticas, aun en el caso de que estas culturas no actúen masivamente, como en el Neolítico, sobre el medio natural. Pero la "ruptura'', al menos como tendencia, está desde ahora consumada. Es decir, que la evolución humana está más condicionada, desde el inicio, por sus propias estructuras sociales que por la influencia del medio natural.

Es preciso notar asimismo, en este marco, que las ideas de Marx acerca del "dominio de la naturaleza'' que han contribuido a fundamentar la ideología progresista del antiguo movimiento obrero, han de ser sometidas a revisión, pero de otra manera que la de Zerzan. El dominio de la naturaleza no esta inscrito en el destino de las sociedades humanas. Cuando los humanos tallan objetos, no buscan "dominar la materia inerte'', sino producir aquello que necesitan sus sociedades. No buscan por asalto dominar el medio natural, que han recibido tal como estaba durante todo el paleolítico, lo que no significa tampoco que estuvieran más en armonía con él que luego con la ganadería y la agricultura. Se podría afirmar, como mucho, que el "medio natural'' no existe para las sociedades humanas, si no se temiera caer en una extrapolación a la Zerzan. Las sociedades humanas parecen en todo caso apuntar más a su propia conservación, al mantenimiento de sus propias estructuras, que a la dominio del medio que las rodea. Lo que sucedió en el neolítico fue que la conservación de las estructuras sociales pasaba por la dominación del medio natural, dominación que comportaba a su vez la creación de nuevas estructuras. Esta dominación no constituía, pues, la finalidad de la humanidad (su "tarea histórica'' como sería en el proletariado hacer la Revolución), sino la consecuencia de una nueva socialización.

Siguiendo esta teoría, el paso al neolítico no constituiría, pues, ni una adaptación a los dominios del medio, ni como parece sugerirlo Zerzan, una especie de conspiración del Espíritu del Dominio contra el Espíritu de la Libertad, sino una mutación vinculada a una modificación de la estructura social en sí misma. ¿A qué atribuir esta modificación? El factor más probable es un factor social interno pero a la vez ''natural'' (aunque se podría discutir seriamente acerca del aspecto ''natural'' de este factor para las sociedades humanas), es decir, el crecimiento demográfico.

Se sabe que las sociedades de los cazadores-recolectores, cuando las tensiones internas o la presión sobre el entorno se convierten en demasiado fuertes, "se escinden'' para formar un nuevo grupo. Es posible imaginar que en un momento dado la demografía, habiendo llegado a ser demasiado importante para permitir esta "escisión'', haya impuesto a la sedentarización como la mejor solución. Con la construcciones de casas ''duras'' se daría la primera aparición de espacios "privados'', que permitirían limitar las tensiones dentro del grupo, sin tener que recurrir la "escisión'', convertida en algo problemático.

Desde luego, esta tesis comporta que los humanos se habrían sedentarizado y no habrían realmente practicado la agricultura y la ganadería hasta más tarde. Esto se puede sostener desde el punto de vista arqueológico gracias a los yacimientos Natufinos, en la región Sirio-Palestina, que se remontan alrededor de 10.000 años, en los inicios del Neolítico. Los Natufinos construían sus casas "duras'', pero no practicaban, al menos en el inicio de su implantación, ni la agricultura ni la ganadería. Efectivamente, aun recurrían básicamente a la recolección y, en menor medida, a la caza. Pero la aldea se convirtió en su punto esencial de arraigo. Eran siempre cazadores-recolectores, pero sedentarios. Y puesto que básicamente se alimentaban de cereales silvestres, podemos suponer que es el almacenamiento de este grano en un lugar fijo lo que hizo posible la agricultura. También se puede pensar que una aldea de estas características debió atraer a animales de toda clase, de los que algunos quizá se auto-domesticaron poco a poco.

Sea lo que sea, este tipo de yacimiento parece confirmar la tesis de una sedentarización iniciada por la modificación de determinadas estructuras sociales, una "revolución'' ocasionada por el peligro en que incurrieron las sociedades humanas que les impidió volver a reproducir, tal como era, la socialización precedente. Paradójicamente, se podría decir que el Neolítico apareció por la tentativa de la sociedad paleolítica de preservarse a sí misma. La revolución neolítica fue de principio el instrumento de esta nueva socialización, que iba a traer las consecuencia que ya sabemos.

Sea lo que sea, estamos en un mundo que será lo que quiera, pero que ofrece de todas formas la ventaja de poder ser demostrado, muy lejos de la tesis del "rechazo'' de Zerzan.

Vamos a dejar ahí Futuro Primitivo para dedicarnos rápidamente a la otra recopilación de artículos de Zerzan, Aux sources de l´aliénation. La ideología de Zerzan está basada esencialmente en la concepción que tiene de los primeros tiempos de la humanidad. Hemos demostrado con bastante claridad que esta concepción no era imparcial, era parcial, y que la tesis central del "rechazo'' descansaba en el aire. Con todo esto ¿qué queda de Futuro Primitivo? Poca cosa. Lo que queda, más o menos, está expuesto en el libro de M. Sahlins, Edad de Piedra, Edad de Abundancia. Se leerá con más provecho.

Para desmontar Futuro Primitivo, no hay necesidad de ser especialista de la Prehistoria ni de nada. Sin muchos conocimientos previos, con una semana de trabajo, algo de lógica y un único libro de referencia, la Introduction a la Prehistoire de G. Camps, acomodados con el Dictionaire de la Préhistoire de Leroi-Gourhan, tenemos suficiente. No importa quien lo hubiera podido hacer. Zerzan ha apostado verosímilmente donde nadie lo haría. Es decir, que ha apostado sobre la ignorancia y la falta de curiosidad de sus lectores. Esencial-mente, ha jugado sobre la base de que su palabra sería creída. Esta actitud, para nosotros, nace de la más baja propaganda.



John Zerzan... ¡¡usando un micrófono!!

2 Aux sources de l'áliénation: una mixtura ideológica

Antes de inclinarnos sobre el "fondo'' de la ideología zerzaniana, observemos un poco su forma. Lo que primero salta a la vista cuando se ojean sus libros, es la cantidad de citas que emplea. Así, en S.A., aparecen cerca de 300, lo que nos da más o menos tres citas por página. Cuando se emplea tan gran cantidad de citas es porque se es escrupuloso en extremo o bien para dejar pasmado al lector con la cultura, para darle la impresión de que uno se ha embebido de una masa de conocimientos que le van a permitir saber que él, de poseer la última palabra. Tenemos que desbaratar a este género de individuos, que levantan una especie de muro entre él y su interlocutor, se atrinchera detrás de este muro para evitar ser descubierto y para dominar lo otro gracias al instrumento cultural empleado como una maza.

Zerzan se sirve de estas citas para dar a su discurso, por otra parte deshilvanado, una apariencia de cientificidad. Además, se sirve de autores que cita como el ventrílocuo hace con sus marionetas: aparecen un instante, dicen lo que él dice, y desaparecen. Los autores así mencionados presentan de este modo la ventaja de la credibilidad: puesto que lo ha dicho Fulano, es inútil discutirlo.

En el inicio del libro, quiere "declarar, de entrada, una intención y una estrategia: la sociedad tecnológica no podrá ser disuelta (e imposibilitada de reciclarse) más que anulando el tiempo y la historia''. Vasto programa, por cierto. Al ser humano no le falta ambición, cosa que nadie pensaría en reprocharle. Pero, ¿qué es lo que exactamente significa esto? ¿Con qué cuenta para "destruir el tiempo y la historia''? ¿Va a hacerlo solo o con otros? ¿Y quiénes van a ser esos? No sabemos nada. Ni esta "intención'' ni esta ''estrategia'' están desarrolladas en lo que sigue. Es bastante decepcionante, pero a la vez característico del cajón de sastre del pensamiento zerzaniano: dice una cosa, después pasa a otra, por asociación de ideas, asociación que le impulsa hacia otra, todo seguido. Este método evidentemente le hace dar vueltas. Rebota de cita en cita, de una nota a otra, y al final de su escrito no ha avanzado un ápice: todo está como al principio. Y como nunca pone nada en duda, todo queda como estaba. Por lo que sabemos, ahí esta la misma definición de "reificación'', concepto marxista del que hace un abundante uso. Zerzan da vueltas en la noche, y no gasta otra cosa que su tiempo, mejor sería que lo empleara en otra cosa.

Esta ausencia de método también constituye uno de los fundamentos de su ideología. Se trata de una ideología de rechazo de la lógica, como ''conciencia alienada'', que expresa citando a Horkheimer y Adorno: "Incluso la forma deductiva de la ciencia expresa la jerarquía y la coerción'' (S.A. p.46). Por qué no, pero entonces, ¿por qué tantas citas de origen científico? Zerzan utiliza bien los descubrimientos de la ciencia cuando estos le favorecen, pero rehúsa el método científico, que es "demasiado restrictivo'' o "antinatural''. Y en esto es parecido a todos los demás consumidores, que quieren los supermercados sin vacas locas, la electrificación total sin los peligros de lo nuclear, playa en casa sin mareas negras.

La lógica y la deducción son quizá instrumentos imperfectos y, desde luego, empapados de la ideología de nuestra cultura, pero, pobres de nosotros, esto es todo lo que disponemos. Sin estos instrumentos, sin estos métodos, nada se habría sabido jamás acerca de las condiciones de vida de los primeros humanos, y Zerzan habría sido condenado a callar, cosa a la que visiblemente aspira. Nadie, por otra parte, se lo impide.

Como todos los consumidores, Zerzan desea "vivir el presente'', en el ''movimiento variopinto de la vida''. (Intentad repetir tres veces seguidas, sin reír, estas palabras: "el movimiento variopinto de la vida''. Este "movimiento variopinto'' es más bien el de la sucesión de video-clips en la TV. A lo mejor, evoca una banda de hippies con pañuelos de colores bajando por una pendiente florecida de la pequeña casa de la pradera, para ir a estrellarse en el precipicio situado al fondo. La afinidad de Zerzan con la espontaneidad baba-cool, la afirma el mismo en la p. 41 de S.A.: "Por fortuna, igualmente, en los años 60, algunos empezaron a desaprender cómo vivir en la historia con el dejar de lado los relojes de pulsera, el hacer uso de drogas psicodélicas y, paradójicamente quizá, con este eslogan mordaz lanzado par los insurgentes franceses del mayo 1968: ¡Rápido!''

¿Es preciso recordar la introducción, avalada por los servicios secretos americanos, de las drogas psicodélicas en los campus americanos? ¿Conviene traer a la memoria la catástrofe de los famosos "movimientos de la juventud'' de los años 60, que no tuvieron maás efecto que el de formar una nueva clase especializada de consumidores y abrir de esta manera nuevos mercados al posfordismo, sosteniendo con estabilidad la sociedad en su embrutecimiento? Y este "¡Rápido!'' del 68, ¿qué es sino el anuncio de la débil impaciencia de los consumidores de fast-food, de video-clips y de pensamiento pre-digerido a la salsa Zerzan?

Zerzan querría hacer creer que estamos alienados por el imperio de la razón. Y efectivamente, el mundo capitalista está dominado por la lógica de la economía y, de manera más concreta, por la necesidad vital, en este mundo, de la siempre creciente extracción de plusvalía. Pero esta racionalidad dominante se construye sobre un mundo de individuos cada vez más privados de los instrumentos de la razón, sobre el empobrecimiento del lenguaje a favor de su sucedáneo mediático y sobre el analfabetismo que se desarrolla bajo todas sus formas. La sociedad capitalista nos empobrece no sólo de manera material, por la falsa abundancia que es ausencia pura y simple, sino también intelectualmente. Aquello que Debord llamaba "la perdida de todo lenguaje adecuado a los hechos'' es uno de los aspectos de la miseria capitalista, y uno de los aspectos que mejor consigue su dominio. Debemos luchar contra este empobrecimiento. Zerzan llama a más pobreza mental todavía. Él mismo da ejemplo a través de sus textos, miserables picadillos de otros anteriores, verdaderos "zappings'' del pensamiento. El "pensamiento'' de Zerzan es un producto puro de la alienación contemporánea.

3 El comunismo no puede ser "primitivo''

La ideología de Zerzan no es más que la enésima aparición de un antiguo romanticismo primitivista, que se remonta hasta Rousseau e, incluso, antes que él, a Montaigne (cfr. Essais; Des Cannibales). Descansa sobre el postulado que afirma que nuestra cultura sería "mala'', puesto que habría perdido el "contacto con la naturaleza'' que constituiría la ''autenticidad'' de las culturas primitivas ("Los Lotanticos son flores que brotan en los libros'', tal como Pañol pone en boca de Ugolin). Esta actitud es la de un colonialismo invertido, que haría de nuestra cultura la única cultura "verdadera'', es decir, el mal encarnado.

Hemos visto antes que, desde el inicio, la humanidad no se ha "liberado de los constreñimientos del medio natural'', como diría una concepción marxiana-utilitarista de las sociedades, pero se ha desarrollado independientemente de él. Lo cual no significa que los hombres vivan sin lazos respecto a su entorno, cosa que sería absurda, sino que son las estructuras simbólicas de las sociedades humanas las que condicionan su relación con el medio natural y no al revés. Así pues, desde este momento no se puede hablar de "proximidad'' o de ''alejamiento'' de la naturaleza en ningún momento de la historia humana, sino tan solo de diversos tipos de relaciones con el medio que los humanos mantienen en el seno de sus sociedades, de su modo de vida en el sentido extenso del termino.

Presentar la vida de los cazadores-recolectores como más "natural'' que la de los sedentarios no tiene ningún sentido. El simple hecho que los cazadores-recolectores hayan tenido una vida más fácil, con más "tiempo libre'' y más socialidad "gratuita'', que los sedentarios, no constituye en sí mismo un argumento. Por otra parte, existen sociedades sedentarias que practican la agricultura y disponen de un "tiempo libre'' muy comparable al de los cazadores-recolectores, que practican la subexplotación y mantienen una baja densidad de población. Podemos mencionar los Chimbu de Nueva Guinea, que explotan solamente el 60% de la tierra cultivable; los Yagaw de las Filipinas o los Iban de Borneo, que mantienen su población entre el 30 y el 40% por debajo de la densidad que les permitiría una agricultura más intensa. En estas culturas, podemos observar "jornadas de trabajo'' muy cortas, 4 o 5 horas, seguidas generalmente de varios días de descanso. Entre los Papus Kapauku, los hombres consagran de media 2h. 18 min. por día a la producción agrícola, y las mujeres 1 h. 42 min. Hay otros ejemplos, pero se haría pesado citarlos todos.

La agricultura, contrariamente a las ecuaciones simplistas del tipo agricultura/crianza = domesticación de la naturaleza = dominación social, no es portadora del "mal absoluto'' que Zerzan querría detectar.

Sin duda existirán también personas empeñadas en la investigación del Mal que querrán ir a encontrarlo en el almacenamiento (manifestación de la "conciencia del tiempo y del numero'', según Zerzan), supuesto ente prefigurativo de la acumulación capitalista y puerta de entrada en la vida humana del pecado de avaricia. Mas, ay, comprobamos asimismo que muchos cazadores-recolectores practicaban la acumulación como fácilmente podemos imaginar. A menos de tomar a los primitivos por imbéciles, mal haríamos creyendo que iban a contentarse recogiendo lo que hallaban, satisfaciendo su hambre inmediata para acostarse enseguida beatíficamente a la sombra del Árbol de la Abundancia. Bellotas de encina, nueces, castañas silvestres y demás serán recogidos por los cazadores-recolectores en instrumentos de cestería y puestos a secar (la aparición tardía de la cerámica no significa que no se conocieran anteriormente otros tipos de receptáculos, sino que no disponemos de vestigios de estos recipientes tejidos, hechos de materiales perecederos), en previsión de un posterior consumo. La nocion zerzaniana del "presente perpetuo'' recibe un golpe, ya que todo esto significa una anticipación a una larga duración de necesidades y la puesta en marcha de una estrategia para subsistir.

Sea lo que sea, el Mal absoluto no se halla ni en el almacenamiento, ni en la agricultura, ni en las formas de organización más o menos complejas o "abstractas'' (¿qué hay más complejo y ''abstracto'' que los sistemas de linaje transversal del parentesco en algunas culturas ''primitivas''?), y aun menos en la conciencia del tiempo, en las matemáticas o en el lenguaje. De hecho, no hay "mal absoluto''. Abandonemos un poco el quehacer de la moral.

Zerzan es un feroz enemigo de cualquier organización. Para él, toda acción concertada y orientada hacia un fin preciso comporta la alienación. Ve brujos por todas partes. Lo que le disgusta de las sociedades modernas es, básicamente, su organización. Que ahora esta alienada, no ofrece ninguna duda. Pero, ¿debemos subscribirnos a este anarquismo bruto, que ve en toda agrupación de más de tres personas un factor de dominación o alienación?

Zerzan habla de una "sociedad cara a cara'', de una "sociedad de amantes''. Nos trae a T. Kaczynski, conocido como Unabomber, que en su Manifiesto declara que "el individuo'' se halla frustrado por lo que llama su "auto-realización'', "cuando las decisiones colectivas son tomadas por un grupo demasiado extendido para que el rol de cada uno tenga alguna significación''. Zerzan sueña en los cazadores-recolectores, Kaczynski en los conquistadores del Oeste. En ambos casos, pequeños grupos aislados, con unas tasas de población muy débiles.

Esta ideología señala un deseo muy característico del individualismo de masas: el deseo de auto-valorización, el deseo de ser reconocido por el otro. Este deseo pone de manifiesto una falta muy real, pero que, como producto de la alienación, expresa su lenguaje. Es el ser humano separado el que habla así, pues en su separación todo lo que le queda es su propia soledad, lo que él llama su "individualidad''. Privados como estamos de toda acción colectiva consciente, ni siquiera a1canzamos a imaginar que una tal acción sea posible.

Por el contrario, es necesario afirmar que ese tipo acción es posible, y lo es porque en el punto en que hoy nos hallamos es necesaria. La sociedad del "cara a cara'', la sociedad de los "pequeños grupos'', son productos del individualismo agraviado, de la bolsa de provisiones aislada que quiere existir "por y para sí mismo'', junto con algunos compañeros. Los problemas que plantea hoy el capitalismo, y que éste no resolverá, ya que sólo nosotros, como comunidad humana, somos capaces de resolver, no se solucionarán al nivel del "pequeño grupo''. Cuando, por ejemplo, la revolución este realizada (cosa que, seguramente, no puede tardar) nos ocuparemos de reforestar inteligentemente los millones de hectáreas destrozadas por la agricultura industrial y esto no será posible por la acción de "pequeños grupos aislados''. Y si, en tanto que individuo, tengo la dicha de participar en esta acción colectiva, no me preocuparé mucho de grabar mi nombre en cada árbol que haya plantado y que, por otra parte y sin duda, jamás veré en su madurez. Por ello no me sentiré menos individuo.

Lo que Zerzan y Kaczynski sugieren es la muy democrática idea según la cual la organización de los grupos humanos por sí mismos sería imposible debido al grado de población hoy alcanzado. Como todos los demócratas, no conciben en modo alguno que una sociedad integrada por millones de individuos pueda ser "gestionada'' de otra forma que la actual, es decir, por los Estados, por la delegación, por el control policial.

No conciben la comunidad humana como superación de las condiciones actuales ni de las situaciones del pasado, sino como una regresión hacia este pasado. Y su pensamiento, que se cree revolucionario, constituye una regresión.

Pero el objetivo de este texto no es el de proponer una nueva teoría de la revolución. Simplemente nos hemos propuesto hacer una crítica del ideólogo Zerzan, y creemos que lo hemos hecho. También nos hemos propuesto abrir un debate sobre bases concretas. Ahí están las bases, el debate puede empezar.


Alain C., con la inestimable colaboración de Marielle (contacto : "en attendant''. 5 rue du Four, 54000 Nancy).

Este artículo fue traducido y publicado en castellano por la revista Etcétera, número 22.

Extraído de http://sindominio.net/biblioweb-old/escepticos/alain.html

9 comentarios:

  1. Pueblos originarios y socialismo.
    Socialismo y aculturación: Hacia un indigenismo del siglo XXI


    ... Si en el pasado el indigenismo se movió entre la aculturación directa y la asimilación de las prácticas culturales de los indígenas a la esfera de lo estatal, hoy se trata de "folclorizar" sus propuestas socio-políticas. La inclusión de la Plurinacionalidad y el Buen Vivir en las constituciones de Bolivia y Ecuador y el discurso pro-indígena de los gobiernos del Socialismo del siglo XXI deja de ser parte de un verdadero proceso de descolonización cuando —como en Ecuador— las prácticas jurídicas, económicas y políticas dan la espalda a esos principios. En los hechos, el Socialismo del siglo XXI está tratando de convertir en pieza de museo las propuestas indígenas llevándolas a su propio terreno: el de la institucionalidad. Si antes eran las "ruinas", las danzas y los trajes indígenas los que eran asumidos por el poder estatal con la intención de vaciarlos de su auténtico contenido, hoy asistimos a una asimilación de la propuesta política de los pueblos originarios que, en realidad, busca su destrucción...

    http://diagonalperiodico.net/Socialismo-y-aculturacion-Hacia-un.html?var_recherche=indigenismo

    Pues, según se vé el indigenismo sigue pegando fuerte dentro de la izquierda actual.

    ResponderEliminar
  2. John Zerzan, vaya timo...

    Otro magufo dandoselas de cientifico iluminado.

    Es increible la desfachatez y desparpajo de este tipo de personas, que para conseguir sus fines manipulan y retuercen los medios y datos a su alcance.

    ResponderEliminar
  3. Dice John Zerzan en su libro Futuro primitivo:

    «El pensamiento contemporáneo, en su salsa postmoderna, niega la realidad de una división entre naturaleza y cultura; a pesar de todo, dada la capacidad de juicio de los seres humanos antes de la llegada de la civilización, la realidad fundamental es que durante un tiempo muy largo ha escogido la naturaleza en detrimento de la cultura.»

    Que yo sepa la cultura es todo aquello que se aprende y no es innato. Para poder desarrollar una o varias culturas es necesario unas condiciones biológicas para poder aprender cosas nuevas y transmitirlas, como la naturaleza humana. Entre los humanos naturaleza y cultura no son disociables. Este personaje tiene una visión muy idílica, y hasta ingenua, de la Prehistoria o de los grupos humanos de cazadores-recolectores actuales. Y hay que reconocer que más del noventa por ciento de la historia de la humanidad es Prehistoria.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante. Yo cuando leí a Zerzan me quedé con la misma idea que el autor del artículo expresa en:

    "A partir de estos datos de base, se puede ya percibir las manipulaciones operadas por Zerzan. A la vista de las numerosas citas a las que recurre en sus artículos, no se le puede considerar un ignorante de lo que está hablando. Las omisiones, o más bien la elección que hace de algunas teorías en detrimento de otras, señalan una voluntad deliberada por su parte".

    Inmediatamente dejó de interesarme.

    ResponderEliminar
  5. Zerzan habla de que a los humanos la tecnología nos ha perdido, nos ha alejado de la naturaleza... ¿Entonces los chimpancés también están alejados de la naturaleza? Entre ellos también hay culturas, como bien nos dice el filósofo Jesús Mosterín:

    «Más interesante son las culturas autóctonas de los chimpancés, desarrolladas en sus hábitats naturales sin interferencia humana. No existe una «cultura de los chimpancés» común a la especie. Cada grupo tiene sus propias tradiciones sociales, venatorias, alimenticias, sexuales e instrumentales. Hasta ahora se han encontrado 40 pautas de conducta cultural en los chimpancés, distribuidas en tres áreas culturales, situadas en zonas distintas y caracterizadas por tradiciones culturales diferentes: 1) El área cultural de las piedras, situada en África Occidental. 2) El área cultural de los bastones, en Camerún y Guinea Ecuatorial. Y 3) el área cultural de las hojas y lianas, en África Oriental, que incluye Gombe y Mahale.»

    O, el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga, nos habla de la transmisión cultural entre los macacos japoneses:

    «Hay un comportamiento de los chimpancés que es muy sugerente: la danza de la lluvia. Cuando empieza una de las frecuentes lluvias tropicales, los chimpancés se excitan mucho, nadie sabe por qué. Pues bien, en uno de los grupos estudiados, no se producen estas extrañas exhibiciones. Y así sucesivamente. En un caso famoso se ha asistido a la aparición de una de estas variantes culturales en los primates. A una hembra joven de macaco japonés (en la isla de Koshima) se le ocurrió un día, hace casi medio siglo, lavar una patata en agua de mar para quitarle la tierra. El ejemplo cundió y hoy lo practica la comunidad al completo; aunque todos los individuos de la generación en la que surgió el invento han muerto, la costumbre sigue viva.»

    ResponderEliminar
  6. Otra barbaridad que nos suelta John Zerzan en su libro Futuro primitivo:

    «Por otra parte, desde hace poco tiempo, la misma clasificación como especie constituye una hipótesis dudosa. Efectivamente, nuestra atención estaba atraída por el hecho de que especímenes fósiles provenientes de diversas especies de Homo "presentase rasgos morfológicos intermedios", cosa que contradice, por obsoleta, la división arbitraria de la humanidad en categorías sucesivas y separadas. Fegan, por ejemplo, nos enseña que "es muy difícil trazar una frontera taxonómica clara entre Homo erectus y Homo sapiens arcaico de una parte y Homo sapiens anatómicamente moderno de otra". Igualmente, Foley hace notar que "las distinciones anatómicas entre Homo erectus y Homo sapiens son pequeñas". Jelinek afirma rotundamente que "no hay ninguna buena razón anatómica o cultural" para separar erectus y sapiens en dos especies, y concluye que los humanos desde el Paleolítico Medio, por lo menos, "pueden considerarse como Homo sapiens". El formidable retroceso en el pasado en la datación de la aparición de la inteligencia, de la que hablaremos más adelante, se ha de ver desde la confusión actual sobre el tema de las especies, a medida que el modelo evolucionista prácticamente dominante llega a sus límites.

    »Pero la controversia sobre la clasificación de las especies no nos interesa más que en relación con el conocimiento de la manera de vivir de nuestros antepasados. A pesar del carácter mínimo que se puede esperar encontrar después de miles de años, se entrevé un poco la textura de aquella vida y de los aspectos, a menudo elegantes, que precedieron a la división del trabajo.»

    ¿Hablar de la evolución como un proceso en fases cambiantes, es obsoleto? Es como negar la existencia en el pasado de otras especies humanas. Más bien, es negar el concepto biológico de «especie».

    ResponderEliminar
  7. En una entrevista para El Mundo Zerzan nos suelta:

    «La tecnología nunca es neutra. Desde la invención del reloj, la tecnología ha servido para implantar la industrialización masiva y perpetuar la domesticación de la sociedad. Yo no creo en eso que llaman "el poder liberador de la tecnología".»

    Y sobre el concepto de «anarcoprimitivismo»:

    «Digamos que es un anarquismo de post-izquierda que busca erradicar toda forma de dominación, desmantelar el actual sistema productivista y recuperar la relación perdida con el mundo natural.»

    ¿Anarqusimo post-izquierda? ¿La tecnología nunca es neutra? Se ha lucido este personaje...

    ResponderEliminar
  8. Muy interesante todo este debate. He llegado a él como periodista (es decir, si saber personalmente del tema y viendo qué dicen los que se supone saben. Llevo un tiempo tirando del hilo de "de dónde sacó Félix Rodríguez de la Fuente sus ideas" plasmadas en documentos suyos, que manejé para escribir su biografía, publicada en 2010.
    Como no tengo vidas suficientes para leerme todos los libros que debería, ni capacidad para procesarlos, y viendo que aquí hay personas que citan pistas que estoy siguiendo, pues os dejo este post, a ver si alguna de las personas que aquí han intervenido u otras que, como yo estén tan interesadas en estas materias, como para haber llegado leyendo hasta aquí, pudieran interesarse también por esclarecer de qué fuentes pueden provenir ciertas ideas expresadas por este divulgador que interesó tanto a la población española por la vida salvaje.
    Resumiendo, con el riesgo que eso supone, pera por no hacer una entrada interminable, Félix consideró que el hombre que pintó Altamira, es decir, nuestros antepasados de hace 13.000 años para atrás, y el los circunscribía al Magdaleniense, más o menos, aunque si hubiera sabido de Chauvet hablaría de hasta hace 35.000 años, tenían una moral y una conducta, adquirida por experiencia empírica, de respeto a su entorno, como la que él inculcaba y reclamaba para que el hombre del futuro supere las deficiencias del presente.
    Esa forma de ser del cazador recolector del Paleolítico, desde Chauvet hasta la más reciente Altamira, opinaba que se rompió con la domesticación y la imposición del Neolítico.
    Lo puse en el libro tal cual él lo dejó grabado en cintas de sus "charlas de tertulia de café" como él las llamaba, e insistiendo siempre a sus oyentes que eran elucubraciones suyas personales, no necesariamente verdades científicas, que lanzaba para estimular a quien quisiera investigar, y corroborar o refutar, lo que decía en Radio Nacional de España.
    No me di cuenta de lo que decía, a pesar de haberlo reflejado en su biografía, y yo mismo no daba la importancia que él le da, a esa divisoria entre el cazador recolector y el pastor nómada neolítico primitivo. Recogí su opinión de los masas, como ejemplo de un pueblo neolítico muy primitivo, pero en el epílogo cometo el error de decir que los pastores nómadas de pueblos primitivos podrán ser, a poco que se les ayude a convertirse en ello, la mejor garantía de la conservación.
    La cosa hubiera quedado ahí si no fuera porque los Masai del Ngorongoro se enteraron de esa idea y me llevaron a su poblado para que les ayudara a convencer a los conservacionistas y al gobierno de Dar es Salam de la misma.
    Una vez allí, viviendo en directo el Neolítico de hace 6.000 años, les pregunté si no sabrían de un pueblo de cazadores recolectores que mencionaba Félix en sus cintas (los wakamba de Kenia, que al parecer están ya por cierto metidos en ganado y agricultura), y para mi sorpresa me llevaron a unos campamentos de bosquimanos hadazbé puros, no demasiado contaminados ni por el turismo ni por los misioneros, al quedar hacer 50 años protegidos por las vallas de acceso al Ngorongoro en la parte Oeste del lago Eyasi. Al convivir un año con masas y hadzabé a la vez, y llegar a tener su confianza, entendí el alcance de esa divisoria que decía Felix.
    Volviendo al tema de este hilo, y de nuevo resumiendo, he buscado autores que hayan tenido esa percepción del hombre primitivo que diferencie, como hacía Félix, de forma radical, entre el primitivo paleolítico y el primitivo neolítico y me encuentro que, en lo que he leído hasta ahora, cuando se habla de pueblos primitivos vivos que han llegado hasta el siglo XX, todo el mundo mezcla a unos y otros, (menos Azara que los distingue ya bien en 1790 en Paraguay), pero estoy por encontrar a quien sostenga las hipótesis de Rodriguez de la Fuente. Así que si alguien está puesto en este asunto y quiere darme pistas, se agradece.

    ResponderEliminar
  9. Ramón Grande del Brio fue colaborador de Félix, tiene un libro titulado SOCIOECOLOGÍA DE LA CAZA, por ahí puede servirte.

    Aunque el cambio cualitativo de mentalidad debe ser más reciente, cuando se convierte la naturaleza en mercancia.

    ResponderEliminar