martes, 29 de mayo de 2012

El atún rojo del Pacífico transporta isótopos radiactivos de Fukushima a California

Científicos estadounidenses han detectado presencia de isótopos radiactivos en ejemplares de túnidos [escómbridos] que habrían migrado desde Japón a California después del accidente de Fukushima. Aunque los niveles no son perjudiciales para la salud humana, los expertos opinan que se deberían estudiar más especies migratorias.

Agencia SINC

Los atunes rojos [o de aleta azul del Pacífico] podrían haber transportado isótopos radiactivos originados en el accidente nuclear de Fukushima desde Japón a la costa de San Diego en California (EE UU). Esta es la conclusión de un estudio publicado en la revista PNAS y llevada a cabo por científicos de la Universidad de Stanford (EE UU).

«El atún rojo es un pez migratorio que a lo largo de su vida habita en distintas zonas del Pacífico Norte —explican los expertos—. Los ejemplares maduran en las aguas niponas del oeste del Pacífico y la mayoría migran hacia el este por la corriente oceánica de California al año o dos de vida.»

Thunnus orientalis

«Los niveles encontrados no son preocupantes», enfatizan los científicos. Las cantidades detectadas en los atunes son un orden de magnitud inferior al límite de seguridad por el que se rige Japón. «Además, las concentraciones son más pequeñas que las de otros isótopos que se encuentran de manera natural en el pescado, como Potasio-40».

Los investigadores obtuvieron muestras de 15 ejemplares de atún rojo [del Pacífico] (Thunnus orientalis) en agosto de 2011 y detectaron la presencia de iones de cesio (137Cs y 134Cs). «En las mediciones que habíamos hecho previas al accidente nuclear detectamos cantidades insignificantes de 134Cs y ni rastro de 137Cs», afirman los autores. Como los científicos conocen el patrón de migración de este pez, afirman que los ejemplares de un año o dos pescados en California en agosto de 2011 debían provenir de las aguas japonesas.

«Otras especies migratorias como tortugas, tiburones y aves marinas también podrían haber asimilado iones radioactivos y transportarlos en sus tejidos a otras zonas del Pacífico Norte y Sur», especulan los científicos. Aunque el contenido de iones depende de factores como la estrategia de alimentación y el momento de migración, los autores creen que deberían ser objeto de estudio.

Referencia bibliográfica:

Madigan D.J.; Baumann Z.; Fisher N.S. «Pacific bluefin tuna transport Fukushima-derived radionuclides from Japan to California», PNAS (mayo de 2012).

lunes, 28 de mayo de 2012

Humareda de cifras en Fukushima

El anuncio de que la tragedia equivale a cuatro Chernóbyl levanta suspicacias

RT | 24-mayo-2012

Nuevas estimaciones de TEPCO, la operadora de la central de Fukushima, sugieren que el reactor ha liberado a la atmósfera más de cuatro veces la cantidad Cesio-137 que la planta siniestrada de Chernóbyl en 1986. Sin embargo, el método utilizado para medir el daño podría ser una cortina de humo para encubrir cifras más sobrecogedoras, estiman los expertos.

La compañía operadora de Fukushima, la planta japonesa de energía nuclear siniestrada en medio del terremoto y el tsunami que sacudieron el país el 11 de marzo de 2011, afirma que alrededor de 760.000 terabecquerels (TBq) han sido liberados a la atmósfera en total desde aquel día.

Sin embargo, estas cifras podrían ser parte de un esfuerzo por minimizar el alcance real de la tragedia, estiman los especialistas. El problema reside en el hecho de que TEPCO sólo contabiliza la cantidad de Yodo-131 y de Cesio-137 que se filtró del reactor de Fukushima, y las compara con toda la gama de isótopos que fueron despedidos en Chernóbyl.

Y si se examinan con más detenimiento, los números parecen contar una historia bien distinta.

La estimación final sugiere que la fuga de 400.000 TBq de Yodo-131 de Fukushima es, de hecho, más baja —en 4,5 veces— que la que se registró durante el incidente de Chernóbyl.

En cuanto a la emisión de Cesio-137, Fukushima está muy por encima que la planta ucraniana. Las estimaciones sugieren que en Chernóbyl fueron liberados un total de 85.000 TBq de Cesio-137, mientras que el reactor de Fukushima ha emitido hasta ahora 360.000 TBq de Cesio-137, de acuerdo con TEPCO.

En lugar de publicar los resultados totales de las emisiones de otros isótopos en Fukushima, tales como el Estroncio-90, TEPCO dedica el resto del informe a explicar los métodos de cálculo utilizados. Según la operadora, se han combinado cálculos basados en «el nivel de daño sufrido por el núcleo del reactor» y los cálculos temporales de «la densidad de las sustancias radiactivas que se encuentran en la atmósfera y el agua de mar».

Las explosiones en el reactor de Fukushima, provocadas por el terremoto y el posterior tsunami del año pasado, causaron una fuga de radiación masiva. Decenas de miles de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares en los alrededores de la región de Fukushima, mientras el reactor era cerrado y rodeado por una zona de exclusión de veinte kilómetros. Desde entonces las autoridades y funcionarios de TEPCO han afrontado numerosas acusaciones por supuesta ocultación de información vital sobre los niveles de radiación en la zona.

¡A difundir!

DIFUNDE LA CARA DE ESTOS 12 CHORIZOS...

La sangría económica de nuestro país no es exclusiva de políticos,
PERO SON LOS QUE PERMITEN TODO.

Conoce a algunos de los muchos listos de este país que dejan chicos a los demás y mientras recortando prestaciones, amortizando plazas, Real-Decretando anulaciones de Oposiciones, estatutarizando a los culpables de la crisis, etc. y estos "llevándoselo calentito".
¡¡ Qué vergüenza!!

(1) Manuel Escribano, ex director general de Caja Segovia.
Se prejubiló con una pensión pactada de 6 millones euros.

(2) José Luis Méndez, ex director general de Caixa Galicia.
Ha recibido una pensión de entre 15 y 20 millones euros.

(3) Lucas Hernández, ex director general de Caja Duero.
Ha recibido una indemnización de 1,3 millones euros.

(4) Francisco Fernández, ex vicepresidente de Caja España.
Ha cobrado 500.000 euros, como trabajador
en excedencia de la entidad.


(5) Roberto López Abad, ex director de CAM.
Se aseguró, junto a otros cuatro altos ejecutivos,
una prejubilación de 12,8 millones euros en total.


(6) Josep Maria Loza, ex director general de Caja España-Duero.
Cobró 10 millones euros, entre indemnización y plan de pensiones.

(7) María Dolores Amorós, ex directora general de CAM.
Pactó una pensión vitalicia de 370.000 euros anuales.

(8) Ricard Pages, ex presidente de Caixa Penedes.
Contaba con un plan de pensiones de 11 millones euros.

(9) Domingo Parra, ex director general de Banco de Valencia (Bancaja).
Pactó una indemnización por su salida de 7,5 millones euros.

(10) José Luis Pego, ex director general de NovaCaixaGalicia.
Pactó el pago de 10,8 millones euros, en concepto
de indemnización y pensión.


(11) Juan Salido, ex director general de Cajasol (Banca Cívica).
Se prejubiló con una pensión de 950.000 euros.

(12) Manuel Troyano, ex director general de Caixa Penedés.
Pactó junto con otros tres directivos una pensión por
un volumen agregado de 20 millones euros.

domingo, 27 de mayo de 2012

¿Por qué hay tanta gente pobre en los países en vías de desarrollo?

Hay dos posturas para explicar las diferencias entre los paises del Norte y del Sur: una responsabiliza a las gentes del Sur de su subdesarrollo (bien sea porque los trabajadores son unos vagos, o bien porque los empresarios son incompetentes o por la corrupción de sus políticos) y la otra responsabiliza a Occidente, al colonialismo, de la situación de los paises del Sur del globo. Pero ninguna de ellas responsabiliza al sistema capitalista, al sistema que se basa en la explotación de la mano de obra proletaria y en la competencia, que requiere que unas clases, empresas y paises ganen y otras pierdan. Por eso os pongo un texto del grupo marxista aleman llamado "Gegenstandpunkt" que trata sobre la diferencia de los salarios entre los paises del Norte y los del Sur desde una perspectiva materialista histórica, totalmente alejada de las perspectivas ético-psicológicas e incluso culturalistas-historicistas de los burgueses y los pequeñoburgueses.

Análisis de la edición “GegenStandpunkt” 4-03

1.

En los países en vías de desarrollo, la gente es pobre porque se halla excluida de la riqueza, que existe, en primer lugar, en general y, segundo, también en sus países. El caso es que, desde hace ya bastante tiempo, nadie tendría que sufrir hambre y morir porque, debido a malas cosechas, insuficiente dominación de la naturaleza o falta de conocimientos medicinales, no existan los medios para satisfacer las necesidades más urgentes. Hoy en día, se sufre hambre ante almacenes repletos de víveres.

Cualquier reportaje televisivo sobre hambrunas demuestra que, a pesar de esas situaciones, la riqueza existe. Tomando en cuenta –únicamente– los costes de las instalaciones técnicas, del viaje de los equipos de televisión que informan sobre el hambre y de los satélites que transmiten sus reportajes a las metrópolis, se puede notar que estos gastos sobrepasan, con mucho, los que serían necesarios para alimentar a los hambrientos.

Incluso el Consejo Mundial de Alimentación de la ONU informa que no faltan alimentos en el globo para saciar el hambre de toda la humanidad; y, por supuesto, se podrían producir todavía más alimentos si fuera necesario. Por consiguiente, la gente sufre hambre sólo porque le falta el dinero para comprar los alimentos existentes. Lo mismo se puede afirmar de otras formas de escasez que no ponen la vida en peligro de muerte de forma inmediata, tales como: la carencia de buenas viviendas, de asistencia médica, de enseñanza y de otros bienes de consumo.

La culpa de la exclusión de la riqueza la tiene la propiedad privada. Hoy en día, esta institución legal del capitalismo ha llegado a adquirir validez hasta en los lugares más remotos de la Tierra. Cualquier trozo de riqueza, ya sea natural o producido, pertenece a alguien. En todas partes existe un poder estatal que, por un lado, dota a algunos ciudadanos del derecho a disponer a su gusto de bienes materiales y, por otro, prohíbe a todos los demás apoderarse de esos bienes, aunque éstos también los necesiten.

El hecho de que en África la gente saquee almacenes de víveres una y otra vez demuestra, no sólo que de ahí se puede sacar algo, sino también que a los hambrientos les está prohibido tomarse lo que necesitan.

2.

La exclusión de la riqueza –inherente a la propiedad privada– se agudiza por el hecho de que los pobres no sólo están privados de los medios de consumo ya producidos (que se hallan en manos de otras personas), sino porque, además, han sido privados de las fuentes de riqueza mismas, es decir, de los medios de producción, y, junto con éstos, de los instrumentos de trabajo que les permitirían producir los objetos necesarios para satisfacer sus necesidades.

La tierra, al igual que los medios de producción ya producidos (talleres, máquinas, materias primas...), todo sin excepción, pertenece a otras personas: los llamados "ricos". La separación de las personas de sus medios de producción se manifiesta de diferentes maneras en los distintos países del Sur; pero siempre lleva al mismo resultado: los nómadas no pueden proseguir su forma de vida si los terratenientes erigen cercas y los Estados, fronteras; imposibilitándoles, así, el cambio de pastos necesario para sus rebaños. En otros lugares, los campesinos son desalojados de las tierras, más o menos fértiles, para abrir paso a grandes extensiones de minas, a presas o a plantaciones que producen para el mercado mundial.

Como mucho, el Estado les deja campos áridos, sin sistemas de riego; pero sólo a condición de que él no encuentre a un capitalista potente, interesado en explotarlos. En esos campos los campesinos luchan cada día por sobrevivir; sin disponer de la técnica necesaria ni de las herramientas adecuadas.

En otros lugares, en cambio, los pequeños artesanos tradicionales (tejedores, sastres y los que trabajan el cuero y el metal) no tienen posibilidad alguna de competir con los productos industriales importados, producidos por los consorcios internacionales – no importa cuan bajo sea el precio que estén dispuestos a aceptar por su trabajo. Les está vedado el acceso a los medios de producción que hoy en día son indispensables para poder participar en la competencia por el poder adquisitivo. La falta de recursos deja a estas personas en una situación de desamparo ante su indigencia. No se hallan en condiciones de ejecutar los trabajos necesarios para satisfacer sus necesidades ni de procurarse los medios para hacerlo.

Es obvio que la situación de los pobres no tiene nada que ver con su falta de aplicación al trabajo o su repulsión hacia el mismo. Millones de habitantes del Tercer Mundo luchan obstinadamente por una vida aceptable, sin lograr alcanzarla. Y en cuanto al notorio "problema de los refugiados", aún con mayor razón no se puede hablar de pereza: los que abandonan su país de origen en busca de una oportunidad de sobrevivir y van a parar a las barriadas pobres de las grandes ciudades del Norte, arriesgan su vida por encontrar trabajo. Si tienen suerte, son explotados sin piedad; si no la tienen, son expulsados del país.

Otros, de hecho, permanecen en un estado de inactividad forzada. No porque ello les sea agradable, sino porque, despojados de los medios de trabajo necesarios, no hay fruto alguno que pudiesen alcanzar con sus esfuerzos. Y entonces, no faltan los educadores morales del pueblo que, señalándolos con el dedo, tachan su pasividad, su embotamiento e incluso su desamparo –resultantes de su impotencia económica para superar la miseria– ¡de la causa de la miseria en que viven! Para tomar cuenta de tal cinismo, sería útil juzgar a los otros por sí mismo: no es probable que nadie fuera tan perezoso que prefiriese morir de hambre antes que procurarse sus alimentos mediante su propio esfuerzo y trabajo.

3.

La miseria en que vive una gran parte de sus pueblos no es –en absoluto– un destino del que los Estados del Tercer Mundo sean víctimas involuntarias; no están soportando con ello una circunstancia que ellos mismos no deseen. Si esos Estados someten a sus pueblos al régimen de la propiedad privada, no lo hacen porque estén obedeciendo a alguna presión procedente del colonialismo, sino, únicamente, porque siguen su razón de ser actual, la razón de un Estado moderno: con el objetivo de aumentar su potencia y su riqueza, los Estados apuestan por la productividad de la pobreza, persiguen el fin de poner a sus ciudadanos en un estado de dependencia que los obligue a ofrecer sus servicios a los propietarios de los medios de producción para que éstos los utilicen como instrumento de sus ganancias.

Ganar dinero mediante el trabajo asalariado: sólo así debe el pueblo ganarse la vida, de forma que su trabajo genere ganancias para los propietarios de los medios de producción y para el Estado, que se toma su parte de ellas. Para los trabajadores –claro–, no hay ninguna seguridad; ni de ganar suficiente dinero para su sustento ni de conseguir siquiera un empleo. Eso no depende del Estado, de su deseo de que se creen muchos empleos, ni mucho menos del deseo de los que buscan trabajo. Que haya ofertas de trabajo, eso depende, únicamente, de los cálculos de los propietarios de los medios de producción: éstos dejan trabajar para ellos a las personas pobres, desprovistas de medios, por tanto tiempo y tanto dinero como consideren adecuado para aumentar su riqueza. Y para aquellos que sobran, no hay ni dinero ni sustento.

De ahí la diferencia entre el campesino más pobre, que trabaja por su subsistencia, y el obrero asalariado moderno: el campesino emplea su tierra y sus primitivas herramientas en su propio interés; el obrero es empleado para servir a intereses ajenos. Ni por su aplicación en el trabajo ni por su disposición a prestarse a trabajar por casi nada, pueden los que están privados de los medios de producción "forzar" que se los utilice. Su utilización depende, completamente, de los negocios de los propietarios; que varían de país a país, pero que se caracterizan, en general, por el hecho de que sólo una mínima parte de los que buscan trabajo encuentran un empleo.

4.

Hoy en día, los verdaderos "empleadores" son, de todos modos, los consorcios que actúan y calculan globalmente. Éstos comparan, en el mundo entero, los réditos que podrían obtener a través de sus inversiones de capital, e invierten su dinero en todas partes del mundo –sin prejuicios– según el criterio de la mayor ganancia, y, de acuerdo a este criterio, clasifican las regiones del mundo.

En los países del así llamado "Cuarto Mundo", Somalia, Etiopía y otros, el interés por la ganancia no halla casi nada que sea posible explotar. Por tanto, en esos países hay poca vida económica, escasísima producción de bienes necesarios y pocas posibilidades de sobrevivir. Sin embargo, está claro que tampoco a estas regiones del mundo se las da de baja del régimen de la propiedad privada; donde todo se puede comprar, pero donde también todo debe ser comprado. Allí todavía es posible ganar un par de dólares; también a esos países se pueden exportar y vender cosas todavía. Y, como condición de posibilidad para la realización de futuros negocios, las tierras y todo lo otro que además pueda haber allí tiene –naturalmente– que ser y continuar siendo propiedad privada.

En los países denominados, sin razón, "países en vías de desarrollo", el interés comercial se centra, mayormente, en las condiciones especiales que ofrece la naturaleza de esos países: el capital se invierte en la producción de frutas meridionales y tropicales para el mercado mundial, las así llamadas "cash crops" (¡plantas dinero!), en la explotación de las riquezas del subsuelo o en el aprovechamiento de los atractivos paisajísticos por la industria turística. En estos casos, no es la mano de obra lo que despierta el interés de los capitalistas internacionales, sino alguna condición especial de la naturaleza. Aparte de las pocas personas que se requieren para trabajar en las minas, en las plantaciones y en los servicios para los turistas, el negocio a escala global no tiene uso para la población local: ésta forma parte también, junto con la población de los países antes citados, de la superpoblación absoluta del capitalismo mundial. Los gobiernos locales reciben de sus potentes socios del Norte el encargo de encerrar a sus masas vegetantes en el coto de miseria nacional, es decir, de impedir que emigren hacia el Norte y se conviertan allí en una carga para las administraciones de la seguridad social.

En los llamados "países emergentes" los consorcios internacionales descubren que hay partes de la población que sí pueden ser utilizadas como mano de obra barata, a la que pueden explotar adicionalmente a la de las metrópolis, o bien en lugar de ella. Transfieren entonces partes de su producción a estos países de bajos salarios, exportando al mismo tiempo el ritmo de trabajo y la productividad que suelen sacar de sus obreros en las metrópolis, pero pagando por ello tan sólo los sueldos de hambre usuales en la localidad.

Y los "pobres" países en vías de desarrollo prestan su colaboración en ello: combaten su pobreza estatal, adecuando a su gente para servirle al capital internacional de oferta salarial barata fuera de toda competencia, sofocando toda oposición contra las miserables condiciones de trabajo e intentando atraer, con la prestación de estos servicios, la inversión de capital extranjero hacia su país. Cuando alguna vez en estos países llegan de hecho al poder gobiernos alternativos, que tienen otro concepto del progreso nacional y que se imaginan para su población otro papel que el de servir de oferta barata para el capital internacional, la coalición de las potencias del Mundo Libre no escatima esfuerzos para hacer fracasar tales "experimentos" sociales; si es preciso, por medio de una intervención militar.

A pesar de los salarios bajos –mantenidos así por medio de la fuerza externa e interna–, también en los países emergentes tan sólo una minoría encuentra un empleo regular con salario reglamentado. La mayoría constituye el ejército industrial de reserva del capitalismo, que sólo en períodos de extraordinario crecimiento tiene la suerte de ser empleado alguna vez durante un tiempo. O si no forma parte inmediatamente de la superpoblación absoluta.

Todo esto no es fundamentalmente diferente en los tan ponderados "países industrializados": también allí una parte de la clase obrera se encuentra permanentemente sin empleo y, no sólo amenazada, sino también afectada por la caída en la miseria. También en los países de sueldos altos la pobreza es base y fuerza productiva de la economía. Es de este principio que la sociedad se declara abiertamente partidaria cuando políticos, jefes de empresas y forjadores de la opinión pública se quejan de que los salarios estén demasiado altos, cuando le echan la culpa de todos los males –desde la crisis económica hasta la quiebra de los seguros sociales y el paro, pasando por el déficit en el presupuesto del Estado– al alto coste de la mano de obra, pretendiendo superarlos mediante la reducción de los salarios. Los expertos no tienen ningún problema en admitir que la riqueza de esta sociedad se basa en la pobreza de los obreros; por el contrario, se quejan de que todavía haya tan poca.

En el mundo entero, a causa de la fuerza de las condiciones sociales, la mayoría de la gente tiene la mala suerte de depender de una existencia proletaria, pero de no gozar de demanda como proletarios. Es el capital, con su demanda de trabajo, quien decide si los miles de millones de no propietarios pueden sobrevivir o no pueden sobrevivir. Él determina qué personas tienen derecho a vivir, porque él las necesita para aumentar sus ganancias, y qué personas –de acuerdo con todos los criterios que son válidos en esta sociedad– no sirven para nada, están de sobra y, por consiguiente, representan una pura carga.

...y un comentario sobre esta pregunta

Es posible que la respuesta no vaya a satisfacer a los que, al preguntar por la razón de la pobreza en el Tercer Mundo, plantean dicha pregunta en un sentido diferente. Y es que existe una diferencia entre si se pregunta por la razón de la pobreza, o si se pregunta por la razón de la pobreza desmedida. En el segundo caso, es el exceso de pobreza lo que se considera como escándalo y como objeto de crítica. Por eso, la razón buscada se refiere a la divergencia en el grado normal de pobreza. Los que suelen formular la pregunta en este sentido son los partidarios del movimiento de solidaridad y de los grupos antiglobalización, así como los adeptos de las iglesias cristianas con sus colectas "pan para el mundo". Sí es verdad que la diferencia en cuanto a salud, expectativa de vida y nivel de vida es enorme: la gente en el Tercer Mundo se muere de hambre, mientras que los que viven en el Primer Mundo los están observando por sus televisores a color; contentos de que a ellos les vaya bien, al menos en comparación. Algunos obreros asalariados del Norte pueden incluso permitirse el lujo de viajar a los territorios de la pintoresca pobreza y –gastando su paga de vacaciones– darse aires de grandes señores. No obstante, esta diferencia no cambia nada en cuanto a su posición económica, la cual comparten con los pobres por los que se dejan servir durante las vacaciones. La diferencia entre estos dos grupos se desenvuelve sobre la base de su igualdad: ambos pueden vivir sólo a condición de vivir para el capital. Por eso, los unos ganan un salario que les permite ir tirando, mientras que los otros se mueren de hambre.

Los que, en cambio, estiman que –en el fondo– el escándalo reside en el exceso de pobreza, siguen una corriente muy distinta: establecen una comparación entre la situación de las víctimas del capital –midiendo una situación en relación con la otra–, y consideran injusto que el Sur diverja del Norte. Al proceder de esta manera, les parece que los obreros asalariados son ricos, porque los comparan con los hambrientos del Tercer Mundo. Al revés, éstos les parecen ser pobres sólo porque los comparan con los otros. La protesta que se alimenta de la comparación, al exigir una compensación, produce una crítica muy modesta: considera el nivel de vida de los obreros remunerados con salarios rentables como un verdadero lujo (a lo mejor como un lujo inútil), y al sentir solidaridad con los pobres del Sur, no les están deseando más que una subsistencia desoladora, destruida por la entrada de la economía mundial en sus países. La comparación de la pobreza de aquí con la de allá aplica –de manera explícita o no– el criterio de la mera posibilidad de la existencia y la supervivencia. Y esto en un mundo de riquezas. ¡Donde hay de todo y donde podría haber suficiente y más que suficiente para todos!

Por tanto, los que no califican de escándalo la relación de extorsión a que se ven sometidos los obreros asalariados en el mundo entero, sino más bien la discrepancia existente en la situación de vida de unos y otros, los que estiman necesario explicar el grado de la miseria en el Tercer Mundo, distinguen entre un capitalismo normal, que funciona bien, y un capitalismo defectuoso, que no funciona y que es anómalo. Por consiguiente, lo que preguntan es por qué los países en vías de desarrollo carecen de lo que el Norte posee.

Pero esas diferencias no son anómalas en absoluto. No existe ningún documento que diga que el capital, al someter a la gente a su régimen esté obligado también a emplearla – o al menos en su mayoría. De todos modos, teniendo en cuenta la situación a escala global, este caso viene a ser una excepción. Al Sur no le falta nada para desempeñar su papel económico en el capitalismo mundial, puesto que, con su introducción como régimen de explotación basado en la propiedad privada, el capitalismo no ha prometido nada más que: primero, someter todas las condiciones de producción al monopolio de la propiedad privada y, en segundo lugar, sólo después decidir si puede aprovechar estas condiciones para su propio incremento y cómo puede aprovecharlas.

Al declarar que un capitalismo defectuoso es la razón de la miseria desmedida, el capitalismo como tal sale del apuro. Comparando los diversos grados de pobreza se niega la razón general de la pobreza y se fabrica una opinión favorable sobre el régimen de explotación capitalista. Los que opinan que al Sur le falta algo para poder vivir en condiciones tan satisfactorias como las del Norte ya saben qué es lo que le hace falta: el capital, ese medio de vida indispensable para los hombres... en un mundo capitalista. Por consiguiente, esas personas opinan que la miseria no nace del dominio del capital, sino de la ausencia del mismo. Y los que, además, se plantean la falsa pregunta acerca de por qué el capital no se distribuye en proporciones iguales entre los países del mundo, de por qué éste no vierte también su cuerno de la abundancia sobre el Sur –que tanto lo necesita–, se pierden en mil detalles. Al enumerar condiciones especiales basadas en la historia, que –según dicen– han impedido un desarrollo "sano" del capitalismo en el Sur, les resulta difícil decidir cuál es la condición decisiva: ¿el colonialismo, el valor de la moneda, un gobierno incapaz, el proteccionismo, una ventaja del Norte obtenida en la competencia? ¿Pero qué tiene que ver todo esto con la razón de la pobreza?

Por lo demás, hoy en día esta comparación entre una "sana normalidad capitalista" y un "desarrollo defectuoso y anormal" suele establecerse, más bien, en sentido inverso. Los empresarios alemanes dan a conocer a sus obreros que son demasiado caros para el beneficio; que su trabajo se ejecuta a un precio mucho más bajo en la República Checa, en Portugal y, tanto más, en el Sureste asiático. Otros pueblos –continúan diciendo– tienen jornadas laborales más largas y hacen el trabajo por menos salario ¡y también se las arreglan! Es a esos países que emigra el capital, y la consecuencia de ello, el paro, se la imputa entonces a los propios obreros: si éstos no muestran suficiente flexibilidad para reformarse, adaptando su nivel de vida al del Tercer Mundo, ¡el paro es culpa suya! Entretanto, es el nivel de salario en el Norte lo que viene a constituir un desarrollo defectuoso que debe ser corregido, mientras que la pobreza existente en el Tercer Mundo es presentada como un modelo a seguir.

En el fondo, la base de las diversas condiciones de vida en el globo siempre es la misma: el régimen de la propiedad quita a los hombres la capacidad de procurarse sus medios de vida por sí mismos y obliga a todos a buscar su oportunidad ofreciendo sus servicios al capital. Mientras que los defensores de la justicia social están comparando las condiciones de vida bajo el capital aquí con las condiciones de vida allá, el capital está comparando –de manera práctica– el rendimiento y los precios bajos de los pueblos; es decir, se está aprovechando de la rivalidad entre ellos. Y cuando llega el momento en que este régimen ha conseguido chantajear completamente a los hombres hasta el punto en que nadie puede ya vivir sin vivir por el capital, hay gente que lo revuelve todo y, refiriéndose a la situación de los obreros que carecen de toda alternativa, declara que es el capital lo que constituye el medio de vida de la humanidad.



Las cartas nazis de César Asencio, racistas de Mariano Rajoy y falangistas de Aznar

Las Malas Lenguas
(15-octubre-2009)

Hoy son políticos de extremo centro que exigen mano dura con la descarriada juventud del botellón. Pero si examinamos sus aficiones «juveniles» encontramos perlas extremistas que en caso de haber sido escritas por jóvenes de hoy abrirían el telediario.

El nuevo secretario general del PP valenciano César Augusto Asencio Adsuar, se ha disculpado por un «pecado de juventud» cuando le han recordado que a los 17 años vía Carta al Director calificaba de «mito» el exterminio nazi de seis millones de judíos y aseguraba que todo ello se debía a una campaña internacional promovida por el projudaismo con el objetivo, entre otros, de «desprestigiar al nacionalsocialismo» y hacer pagar a Alemania «por unos crímenes que no ha cometido».

LAS CARTAS RACISTAS DE MARIANO RAJOY:


La excusa que ha utilizado Asencio no sirve para Mariano Rajoy, a no ser que el líder del PP escribiese en plena adolescencia a sus 30 años dos cartas al director en El Faro de Vigo en las que afirmaba sin miramientos, por ejemplo en la primera que «constituye una prueba irrefutable de la falsedad de la afirmación de que todos los hombres son iguales, de las doctrinas basadas en la misma y por ende de las normas que son consecuencia de ellas».

En la segunda entre otras perlas dice…: «La igualdad biológica no es pues posible. Pero tampoco lo es la igualdad social: no es posible la igualdad del poder político». Para entre otras cosas concluir «no es bueno cultivar el odio sino el respeto al mejor, no el rebajamiento de los superiores, sino la autorrealización propia. La igualdad implica siempre despotismo y la desigualdad es el fruto de la libertad».

AZNAR QUERÍA SER GUERRERO FALANGISTA:

Según contaba el poco sospechoso diario El Mundo en 1995, José María Aznar ensalzaba a sus 16 años a José Antonio Primo de Rivera, se declaraba «falangista independiente» y postulaba una vida de «monje y soldado» en una carta al director publicada en el extinto Diario SP el domingo 1 de junio de 1969 bajo el título «Falangistas independientes».

Un poco más tarde ya casado con Ana Botella y residiendo en Logroño, Aznar envió unas cartas al diario La Nueva Rioja que aunque parezca increíble, lo sitúan a la izquierda tal y como lo conocemos hoy.

Descarga PDF con copia escaneada de dos de los artículos de Aznar en La Nueva Rioja, cortesía de la casa.

Articulos relacionados
- Injusticia roja: Acusan a Mariano Rajoy, autor de «La envidia igualitaria» de machismo.
- La vieja guardia franquista con Mayor Oreja al frente se presenta como aval de futuro para Europa.

Científico descubre por primera vez a un oso que usa herramientas

Científico descubre a un oso pardo al sureste de Alaska que en sus hábitos de higiene manipula rocas para exfoliarse la piel, un movimiento que revela complejos procesos mentales y motrices que pocas veces se ven en animales.

Pijamasurf


Hay quienes piensan que un paso decisivo en la evolución de la humanidad fue ese momento en el que los antecesores de nuestra especie comenzaron a utilizar herramientas y, de esta manera, comenzaron también con la transformación de sí mismos y de su entorno hasta desarrollar las tecnologías de las que actualmente nos servimos.

Quizá por eso es un tanto sorprendente cuando ciertos animales tienen también ese chispazo de inteligencia que los lleva a romper con los límites de su cuerpo y sus capacidades y hacer de los objetos a su alrededor extensiones de su entendimiento.

Recientemente Volker B. Deecke, de la Universidad de Cumbria, en Inglaterra, descubrió a un joven oso pardo al sureste de Alaska que utiliza habitualmente una roca como parte de sus instrumentos de higiene personal, al parecer como parte de sus procedimientos de exfoliación.

De acuerdo con Deecke, el animal levanta repetidamente rocas incrustadas en el agua profunda, las manipula y las reorienta con sus patas delanteras para tallarse con ellas su cuello y su hocico. Este comportamiento probablemente sirva para aliviar la piel irritada o para remover restos de comida del pelaje.

La diferencia con hábitos anteriormente observados estriba en que este joven oso habría cambiado el tradicional frotamiento contra objetos inmóviles por la manipulación franca de estas protoherramientas móviles.

Y, como decíamos al principio, el descubrimiento es importante porque no se trata de un movimiento fortuito o casual, sino que detrás de dicho hábito aparentemente simple subyacen complejos procesos mentales tanto para el aspecto motriz como otros de inteligencia espacial y cognitiva —mismos cuya evolución conocemos detalladamente por lo menos en una especie, la nuestra.

Se conocen distintos animales que usan herramientas, incluyendo a los cuervos, pulpos, monos y delfines; esta es la primera vez que se documenta a un oso manipulando herramientas, lo cual se considera un signo de alta inteligencia animal.

sábado, 26 de mayo de 2012

No seáis ni líderes ni seguidores

World Socialist Movement

La frase griega "an-archon" o "ausencia de líderes" dió origen a la palabra "anarquía". Sin embargo, para la mayoría de la gente "anarquía" significa caos, o desorden. Su razonamiento se basa en el supuesto de que sin líderes no puede existir civilización. Nuestro criterio es bien diferente. Tanto los líderes como los seguidores que los crean son los que nos están impidiendo alcanzar una verdadera civilización global. Piensen si no en lo que algunos de estos líderes han aportado a la humanidad. Hitler, Lenin, Stalin, Pol Pot, Kim Il Sung, Margaret Thatcher, Mao Tse Tung, Saddam Hussein - sería realmente criminal alegar que tales líderes le han traído algún beneficio a la especie humana, y sin embargo todavía el culto al liderazgo persiste obstinadamente. Cualquiera pudiera escribir una lista de "líderes malos". Pero trate de escribir una lista de "líderes buenos" y vea a donde llega.

El mundo entero está obsesionado con los líderes y el liderazgo. En los anales del poder, los cargos por corrupción se suceden a los escándalos sexuales, y no parece importar cuántos líderes políticos, religiosos o de otro tipo sean desenmascarados como mentirosos o fraudulentos, nada parece hacer mella en la idea del liderazgo como un método práctico y fidedigno de organizar los asuntos humanos. Las evidencias bien pueden señalar lo contrario, los individuos en la vida real pueden ser corruptos a la máxima potencia, pero aún se considera que el principio del liderazgo es perfectamente válido. ¿Sucederá esto porque creemos que algunas personas, en su mayoría hombres, son simplemente superhumanos, o porque estamos sobreestimando a unos pocos y subestimando a muchos?

El personaje de historietas "Supermán" tiene que salvar a la raza humana tantas veces que seguramente ya debe estar muy aburrido con su trabajo. En la mayoría de filmes, libros e historietas de aventuras, uno o más hombres por lo general nos salvan a todos. Con esta trama cualquiera puede escribir un bestseller. Tenemos una obsesión con la figura del "héroe", quizás conformada modernamente por las ideas Nietzscheanas de la perfectibilidad, pero que surgió originalmente en el vacío dejado por la muerte de viejos dioses y anticuadas religiones, y que ha sido justificada por la visión algo freudiana de la historia como la secuencia de biografías de los grandes líderes y señores. Todo esto continúa incidiendo en nuestro arte, nuestra imaginación y nuestra política. ¡Si tuviéramos a la persona acertada en el poder, todo sería mejor!

¿O no? En la naturaleza, cualquier especie que dependiera tan fuertemente de ciertos individuos "heroicos" para salvarla, no duraría ni un segundo. Los seres humanos somos demasiado ingeniosos y adaptables para caer en tal trampa; sin embargo, nos obligamos a olvidarnos de este hecho para poder persuadirnos a nosotros mismos de que necesitamos a los líderes.

Los humanos somos seres excepcionales. Nuestra propia diversidad como especie es la clave de nuestro éxito -si así se le puede llamar- al dominar a todas las otras especies. Tenemos el cerebro más complejo de toda la historia de la evolución de la naturaleza, y al intercambiar ideas por medio de nuestra diversidad colectiva (es decir, la sociedad) hemos multiplicado nuestra latente ingeniosidad a un nivel elevado. En uno o dos segundos geológicos, hemos descendido del árbol, nos hemos dado un nombre, aprendido a producir alimentos en abundancia y enviado naves espaciales a explorar nuestro sistema planetario.

No está nada mal para un mono poco prometedor y enclenque, calvo y sordo, con mala visión y sin sentido del olfato. A nadie se le hubiera ocurrido apostar por nosotros en la edad del Plioceno.

Ahora dominamos el mundo. ¿Pero estamos cuidándolo apropiadamente? Es obvio que no. El resto de las especies animales están a nuestra merced, y las estamos extinguiendo. ¿Y estamos conformes? No, no lo estamos. ¿Y podemos detener la destrucción de todo lo que nos rodea? No, no podemos. ¿Qué nos sucede?
La era de la post-escasez

Es que no podemos dejar el pasado atrás. Sí, es verdad que siempre hemos tenido que luchar muy duro para poder sobrevivir. Sí, es verdad que hemos sufrido el esclavismo de un tipo u otro, y sí, es verdad que hemos sido dominados por sacerdotes, reyes y presidentes durante toda nuestra historia escrita. Estamos en una nueva era ahora, la era de la post-escasez, y ya no necesitamos seguir luchando, pero todavía no nos hemos dado cuenta de ello. Todavía creemos que debemos dominarlo todo, incluyéndonos a nosotros mismos. Nuestros sistemas sociales, nuestra conducta, nuestras ideas se basan todos en la inevitabilidad de la competencia por las riquezas y el favoritismo, en la necesidad de tener líderes y seguidores. Todavía estamos hipnotizados por el fulgor histórico del poder y la dominación, embaucados por los suaves e insistentes tonos de nuestros líderes, que nos hacen creer que ellos y sus secuaces son tan inevitables como las estrellas en el cielo, que el liderazgo, y el poder detras de él, y la lucha por él, son tan naturales como el nacimiento de un niño, la actividad sexual o la muerte. Así es el mundo, dice la gente, incluso Darwin así lo dijo.

Pero él no dijo eso en realidad. No hay nada en el cerebro humano que lo predisponga a la sumisión. Como tampoco existe una glándula de "tengo que dominar". Los intentos de algunos mal llamados Darwinistas sociales de justificar nuestra terrible opresión como algo natural y correcto, han sido desacreditados desde hace ya mucho tiempo, mientras que los intentos de algunos socio-biólogos de hacer exactamente lo mismo también han sido atacados severamente. Pensar, como hicieron los Darwinistas sociales, que la evolución es exclusivamente un proceso de competencia despiadada, significa ignorar las tácticas alternativas y cooperativas que la naturaleza también emplea, mientras que sugerir, como hacen los sociobiólogos, que nuestros genes bien pueden dictar nuestra conducta y por tanto, nuestra cultura (incluyendo la cultura del liderazgo) significa simplemente acomodarnos en un extremo de ese viejo balancín: el debate Naturaleza VS Educación, con la esperanza de que la persona sentada en el otro extremo se caiga.

Pero aunque no existe nada natural en nuestra condición social, tampoco existe nada antinatural. Mientras que la evolución provoca uno u otro grupo de patrones de conducta en otras especies, nosotros poseemos la capacidad, e incluso, la obligación, de hacer nuestros propios cambios conscientemente. En el pasado hemos cambiado suficientes veces de acuerdo a como lo han exigido las circunstancias. En esta nueva era de post-escacés, podemos y debemos adaptarnos nuevamente, esta vez en beneficio de todo el planeta.

Cada uno de nosotros puede ser nuestro propio líder. El mayor domino es aquel que se ejerce sobre uno mismo. Nuestro mundo capitalista, controlado por unos pocos ricos y sus peones, ha hecho todo lo posible para arrebatarnos las mismas cosas que nos hacen una especie tan excepcional -la iniciativa, la experimentación, la imaginación, la diversidad.

Pero la sociedad no nos puede aplastar, pues se está causando sus propias heridas. Los ricos necesitan que seamos inteligentes para poder hacer funcionar su sistema de acumulación de riquezas, pero tratan de mantenernos sometidos por medio de la intimidación y tratándonos como niños. Pero esto no funcionará eternamente, aun cuando parezca que esté funcionado en estos momentos.

Los líderes a quienes se nos pide que apoyemos, y a veces elijamos, no son más que un mito, creado y mantenido por los propios líderes. Son un mal ejemplo de honestidad, integridad, e incluso de humanidad. No les interesa la verdad, la justicia ni ninguno de los grandilocuentes principios de los que alardean. Ellos existen, han existido, y existirán siempre, con un solo objetivo: engordar sus bolsillos y vaciar los nuestros. Son parásitos del cuerpo social, indeseables, innecesarios y destructivos. Seguir a los líderes significa entregar vuestro corazón en bandeja de plata, con cuchillo y tenedor incluidos. Es una admisión de derrota, la aceptación de que sois unos inadecuados. Es un acto de sumisión y de hecho, un acto de cobardía, poco digno del ser humano.

El negarse a seguir a los líderes es un acto liberador, un paso que todavía la clase obrera no ha tomado. Cuando nos demos cuenta de que el mundo de la post-escasez puede funcionar eficaz y sanamente por medio de la cooperación democrática, de que nuestras vidas serían mucho mejores sin los estados, gobiernos, la policía y todas las trampas del liderazgo, entonces estaremos en condiciones de dar ese paso colectivamente. Y entonces presenciaremos una revolución sin precedentes en la historia.

El Partido Socialista no tiene líderes, ni de palabra ni de hecho. Ni el socialismo ni nosotros funcionaría de esa forma. Todas las decisiones se toman con un voto común, toda la administración es legítima y abierta a inspecciones, y todo trabajo es voluntario. Ninguno de nosotros es perfecto, y por eso la democracia funciona mejor que el liderazgo. Los errores de una persona no constituyen desastres para la mayoría. Los intereses personales no cuentan. No existe el poder. Los socialistas son sus propios líderes, y no siguen a nadie excepto a sí mismos.

El Socialismo -la propiedad común en una democracia global y sin líderes- no podría funcionar con personas que no desean o no pueden pensar por sí mismas, que no son capaces de aceptar responsabilidades, o de cooperar, pero afortunadamente no tiene que hacerlo. Los seres humanos están por encima de eso. Podemos pensar, y podemos cooperar, y no necesitamos que los fanáticos de la Derecha nos digan que no valemos nada, como tampoco necesitamos que nos rescate una "heroica" y poco confiable vanguardia de Izquierda.

En el "Hamlet" de Shakespeare, Polonio le aconseja a Laertes: "No pidas prestado ni prestes." Los socialistas, al tener que cargar con el sistema monetario de todas formas, ofrecerían en su lugar el siguiente mandamiento: "No seáis ni líderes ni seguidores". Así que la próxima vez que os pidan votar por un líder, haceos un gran favor. No votéis.

viernes, 25 de mayo de 2012

¿Es la Tierra una gasolinera gigante?

Luis Miguel Ariza
elEconomista.es, 27/07/2009

[Más sobre el supuesto "fin del petróleo"...]





Quizá el mundo no se está quedando sin petróleo, sino que literalmente es una fábrica de hidrocarburos. Esta quimera empieza a tener visos de realidad según un estudio que publica la revista 'Nature Geoscience'.

Por vez primera, los científicos han comprobado que el etano e hidrocarburos más pesados pueden ser sintetizados a las altas presiones y temperaturas de la capa superior del manto, sin que por ello intervenga la materia orgánica procedente de plantas y animales muertos.

Si están en lo cierto, el planeta podría ser una fábrica de hidrocarburos, una especie de gasolinera gigante. Es decir, los componentes del crudo no sólo se forman gracias a la descomposición de las plantas y animales, sino también en condiciones abióticas, sin que la vida intervenga. En cierta manera, eso vendría a demostrar que las reservas de combustibles fósiles son esencialmente inagotables.Y dado que la humanidad depende hoy en día de los combustibles fósiles, la provisión de hidrocarburos sería prácticamente ilimitada (otra cuestión es el problema del cambio climático).

Simulación del manto terrestre

El equipo de Alexander Goncharov, del Laboratorio de Geofísica de la Institución Carnegie en EE UU, simuló las condiciones del manto con una sonda de diamante y un láser. Sometió al metano a presiones que eran 20.000 veces superiores a la atmosférica, y a temperaturas entre 700 y 1.226 grados centígrados, las condiciones que se encontrarían a entre 72 y 154 kilómetros de profundidad. El metano formó etano, propano, butano, hidrógeno molecular y grafito.

El etano, sujeto a estas condiciones, derivó en metano. Los hidrocarburos pesados pueden existir teóricamente a esas profundidades. Y en completa ausencia de materia orgánica. Una teoría defendida por el fallecido astrofísico Thomas Gold y que generó a finales del siglo pasado no poca controversia.

El profesor Kutcherov, que participó también en el estudio, cree que estos experimentos vienen a dar la razón a una teoría muy controvertida, que mantenía que los depósitos de crudo y gas recibían aportaciones procedentes del manto, desde las profundidades de la Tierra, propuesta por científicos rusos y ucranios. Y ha saludado la noticia. "Necesitamos saber más sobre la síntesis y la estabilidad de los compuestos e hidrocarburos más pesados que hemos estudiado bajo estas condiciones". El experimento confirma que la teoría puede llevarse a la práctica.

jueves, 24 de mayo de 2012

«Canibalismo» de botica: nada del otro mundo

No hace tanto tiempo que en Europa era habitual ingerir productos compuestos de cadáveres humanos

RT | 13-mayo-2012

El hallazgo de pastillas chinas con restos de bebes mortinatos decomisadas en la frontera surcoreana ha escandalizado al mundo. Pero en la cuna de la cultura occidental, en Europa, se consideró normal hasta comienzos del siglo XX el uso de remedios compuestos de restos humanos, según nuevos documentos históricos.

Dos nuevos libros sobre historia europea prueban que muchos habitantes del Viejo Continente usaron medicinas compuestas de huesos, grasa o cráneos humanos pulverizados, y que incluso se bebían la sangre de recién ejecutados, esto último hasta 1908.

Este canibalismo no contradecía ninguna norma moral de la sociedad europea de entonces, pese a que prácticas similares en las culturas indígenas del Nuevo Mundo se consideraban salvajes e inhumanas. Así queda recogido en el libro del escritor Louise Noble y el estudio del catedrático Richard Sugg de la universidad de Durham.

Tanto en la China moderna como en las culturas autóctonas la idea que subyacía bajo este canibalismo fera que se podían curar las dolencias de un órgano con un remedio hecho a base del correspondiente órgano humano muerto, explica un libro del escritor Louise Noble, Canibalismo médico en la literatura y cultura inglesas modernas tempranas.

Pese a que hacia los siglos XVII y XVIII la ciencia negaba la eficacia de tales métodos, la gente común no rechazaba la práctica.

Así en los años 80 del siglo XIX para tratar todas las enfermedades y dolencias de hemorragia, e incluso hasta la epilepsia, todavía se usaba, por ejemplo, la grasa contra la gota; o el polvo de cráneo contra el dolor de cabeza.

Uno de productos más preciados era la sangre, que mucha gente ingería convencida de sus efectos rejuvenecedores: a partir de la sangre hicieron incluso mermelada multifuncional (receta francesa de 1679), según el libro del catedrático Richard Sugg Momias, Caníbales y Vampiros: Historia de la Medicina de Cadáveres desde el Renacimiento hasta la época Victoriana.

También existía el procedimiento de beber la sangre de recién ejecutados, lo que se produjo por última vez en 1908.

Entre otras recetas peculiares también figura la de Thomas Willis, el científico investigador del cerebro del siglo XVII que creó una bebida contra la apoplejía mezclando polvo de cráneos humanos con chocolate.

En estos libros se indica que el canibalismo era un fenómeno social en Europa que se veía como algo norma, y que empezó a caer en desuso a finales del siglo XIX. Louise Noble cree que este tipo de prácticas se han convertido actuamente en algo parecido al negocio. El investigador cita un caso reciente: el de una banda en Nueva York que vendió partes de cuerpos humanos a instituciones médicas.


Incautadas miles de pastillas
hechas con carne humana


Escándalo en Corea del Sur al descubrirse miles de pastillas hechas con polvo de carne humana, concretamente con la carne seca de bebés muertos y de fetos. Las cápsulas proceden de China.

La policía de aduanas surcoreana ha decidido reforzar los controles, sobre todo en los aeropuertos. Desde agosto se han interceptado unas 17.500 de estas pastillas, vendidas en algunas herboristerías por unos 30 euros la unidad con la promesa de curar ciertas enfermedades y mejorar la vida sexual.

«El 99,9% de la secuencia de ADN que analizamos coincide con el ser humano», ha señalado un experto del laboratorio de un aeropuerto surcoreano, que ha alertado también de la presencia de «superbacterias», «bacterias» y otros «virus» que son perjudiciales para el cuerpo humano.

Varias personas detenidas han asegurado desconocer la composición de las cápsulas, que es casi en un 98% carne humana.


8-5-2012

Pedro Almodóvar, Ana Rosa Quintana y Morientes sólo pagan el 1% de los impuestos

Ana Burrieza
Diario El Aguijón, 13.01.12.


El cineasta Pedro Almodóvar, la presentadora de televisión Ana Rosa Quintana y el ex jugador del Real Madrid, Fernando Morientes, no necesitan tener su dinero en un paraíso fiscal, porque lo tienen aquí en España, y sólo tributan el 1% por él, a diferencia de lo que le sucede a cualquier otro español. No son los únicos, ya que personajes de la élite financiera como la ex ministra socialista Mercedes Cabrera, el directivo del Málaga Fernando Hierro o la mediática familia Polanco también. Y todo legalmente, sin tener que llevarse el dinero fuera de España ¿Cómo lo hacen?

SICAV, PARAÍSO FISCAL

Para no pagar por su dinero nada más que el 1% sólo tienen que invertirlo en una SICAV (Sociedades de Inversión Colectiva de Capital Variable), siglas que ocultan un auténtico paraíso fiscal legal en España, que no puede ser controlado por la Agencia Tributaria, y para lo que únicamente se necesita un capital mínimo de 2.404.048 euros. Con este mecanismo legal, las grandes fortunas españolas, la élite financiera, no necesita llevarse su dinero al extranjero, ni evadirlo, porque aquí, en España puede tenerlo cómodamente, y retirarlo y usarlo cuando quieran, como si de un banco se tratase, y sin que su actividad pueda ser fiscalizada por el Ministerio de Hacienda.  Así lo explica en su libro "SICAV, paraíso fiscal" el profesor de Derecho y Economía en la Universidad Autónoma y Carlos III, Guillermo Rocafort.


PROGRESISTAS QUE NO PAGAN COMO LOS DEMÁS

Tal y como desvela en su libro el profesor Guillermo Rocafort, algunos destacados progresistas que se han caracterizado por apoyar proyectos socialistas, cuando no comunistas, como Pedro Almodóvar, cuya SICAV está gestionada nada menos que por la Banca March, o la ex ministra de Cultura Mercedes Cabrera y la presentadora de televisión Ana Rosa Quintana, que se ha hecho célebremente famosa por sus discursos moralizantes en la televisión, no pagan como los demás. El profesor Rocafort ha señalado a Diario El Aguijón que “una gran parte de las élites financieras y de las grandes fortunas españolas tienen su dinero invertido en SICAV, y por tanto en un limbo seguro, fuera del alcance y supervisión de la Agencia Tributaria y pagando lo mínimo, mientras que el resto de los ciudadanos ve cómo le suben sus impuestos y paga una media de 35 veces más que esta nueva aristocracia del dinero que puede acceder a estos paraísos fiscales encubiertos”.

PONER A LAS ZORRAS A GUARDAS LAS GALLINAS

El dinero invertido en las SICAV, y que en algunas ocasiones son constituidas por hombres de paja a los que en el argot financiero se les denomina “mariachis”, está únicamente controlado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores, uno de cuyos vicepresidentes, Carlos Arenillas -y marido de la ex ministra socialista del PSOE Mercedes Cabrera- era a la vez, y en una claro conflictos de intereses, tal y como señala el autor, propietario de la SICAV Tagomago, constituida junto con el ex Secretario de Estado de Economía David Vergara. Algo que el autor del libro ha señalado gráficamente a Diario El Aguijón como “si pones a las zorras a guardar las gallinas”.  Rocafort señala en su libro que “llama la atención que fue este –en referencia a Carlos Arenillas- cuando ejercía sus funciones descritas, que la CNMV paró en 2005 la ofensiva de Hacienda contra las SICAV de manera fulminante”. El debate ha sido abierto por este polémico libro editado por la editorial Rambla, y por la brillante exposición del profesor Guillermo Rocafort, en un momento en que la clase media y la mayoría de los trabajadores ven cómo se le suben sus impuestos y la crisis hace mella en su economía. Pero no todos, pagaremos la crisis igual, o al menos eso parece, tras la obra del profesor Rocafort.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Los intereses políticos y económicos impulsan los enfrentamientos étnicos

Científicos del Institut d’Anàlisi Econòmica (IAE-CSIC) han analizado el rol de los grupos étnicos en los conflictos sociales. Los resultados concluyen que solo tienen influencia si hay otros factores implicados, como la política y la economía.

Agencia SINC | 17 mayo

Un equipo del Institut d’Anàlisi Econòmica (IAE-CSIC), distinguido como uno de los centros de excelencia Severo Ochoa, publica esta semana en Science un artículo sobre cómo influyen las divisiones étnicas en los conflictos civiles. Según los autores, estos grupos causan enfrentamientos solo en conjunción con otros factores, como los beneficios políticos y económicos.

«A pesar de la abundante evidencia del carácter étnico de muchos conflictos, la evidencia empírica era ambigua» dice a SINC Joan Esteban, investigador del IAE-CSIC y autor principal del estudio. El trabajo propone un modelo teórico nuevo para conocer de qué manera la estructura étnica de un país determina su potencial de conflictividad social.

Después de analizar datos de 138 países entre los años 1960 y 2008, el estudio concluye que la probabilidad de conflicto aumenta si lo hacen a la vez el número de grupos étnicos (diversidad) y los recursos económicos apropiables. A mayor diversidad, más difícil será cohesionar la sociedad, que estará fraccionada.

También hay más tendencia al conflicto en sociedades polarizadas en torno a grupos dominantes que pueden enfrentarse, y en las que además existe una fuerte represión de las libertades.

Desde la perspectiva de este estudio, que tiene en cuenta la diversidad y la polarización étnica, la abundancia de grupos pequeños tiene una influencia irrelevante en la confrontación social en comparación con un escenario donde hay pocos grupos grandes, por ejemplo dos.

La evidencia empírica del carácter étnico
de muchos conflictos todavía es ambigua


La importancia de saber quién gana

El modelo teórico desarrollado por IAE-CSIC considera dos tipos de ganancias en los conflictos étnicos que aúnan otros factores, como los políticos y los económicos.

Uno es de tipo económico y genera beneficios privados que solo disfrutan los vencedores del conflicto. Por lo tanto, cuanto mayor es el grupo, más posibilidad de victoria existe, pero menores son las ventajas que se obtienen.

El otro tipo es una ganancia de naturaleza pública porque beneficia a la totalidad del grupo con recompensas inmateriales, como la imposición sobre la sociedad de valores propios. En este caso, cuanto mayor es la victoria, mayor será el grupo que valorará estas políticas. Por ejemplo, como explica el grupo, la satisfacción por conseguir la legalización de los matrimonios homosexuales depende de cuántas personas se beneficien de las mayores libertades individuales.

El modelo teórico demuestra que la diversidad es una variable relevante cuando se persiguen fines privados y la polarización es importante en conflictos sobre cuestiones públicas. Los resultados previenen que la probabilidad de que un país polarizado étnicamente experimente conflicto en el período considerado es del 70%, mientras que en el caso de la diversidad es del 30%.

De la etnicidad a la religión

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, un tercio de los países mundiales se ha visto implicado en un conflicto civil, la mayoría de carácter étnico y religioso.

El próximo paso de este grupo de investigación del IAE-CSIC es pasar por el embudo del método científico el papel de la desigualdad económica en los conflictos. Esteban aclara que «a pesar de lo intuitivo que resulta, la evidencia empírica es ambigua e incluso contraria».

Aunque las revistas científicas no publiquen habitualmente trabajos de investigadores sociales, el artículo se incluye en un especial que Science dedica esta semana a los conflictos humanos. «Es muy estimulante comprobar que nuestro trabajo es valorado también desde criterios externos», confiesa Esteban.

El programa de investigación español cuenta con la participación del Plan Nacional, RecerCaixa y Axa Research Fund. El trabajo completo se publicará el próximo junio de 2012 en la revista American Economic Review.

Referencia bibliográfica:

Esteban, J.; Mayoral, L.; Ray, D. «Ethnicity and conflict: theory and facts». Science (336): 858-865, 17 de mayo de 2012. DOI: 10.1126/science.1222240

martes, 22 de mayo de 2012

Los niños son por primera vez el grupo de edad más pobre en España

Cerca de 2,2 millones de niños y niñas viven en España por debajo del umbral de la pobreza, según el informe «La infancia en España 2012-2013. El impacto de la crisis en los niños» presentado hoy por UNICEF.

Agencia SINC

Por primera vez, los niños son el grupo de edad más pobre en comparación con el resto de colectivos. De hecho, la pobreza infantil, que se encontraba en torno al 24% de la población menor de edad, ha superado el 26%.

«En sólo dos años hay casi 205.000 niños más que viven en hogares con unos ingresos por debajo del umbral de la pobreza», apunta un comunicado de la organización internacional.

Entre los datos que recoge el informe, destaca que el número de hogares con niños con todos sus miembros adultos sin trabajo ha crecido un 120% entre 2007 y 2010, casi dos veces más que el total de hogares.

«Este dato demuestra que el impacto de la crisis es más fuerte en las familias con niños, detectándose casos de un empeoramiento de las condiciones de vida, que puede afectar a la calidad de la alimentación, a la convivencia y las relaciones entre padres e hijos», aseguran.

En cuanto a la intensidad, la pobreza crónica ha aumentado en un 53% en tres años, en 2010 el 13,7% de los niños vivía en hogares con un nivel de pobreza alta, siendo la cifra más elevada de todos los países de la Unión Europea de los 15, y sólo por debajo de Rumanía y Bulgaria en la Europa de los 27.

«El impacto en los niños está siendo mucho menos visible cuando son precisamente los que menos capacidad tienen (individual y colectivamente) para enfrentarse a ella y a sus consecuencias», destaca el informe.

Asimismo, el trabajo contiene un capítulo dedicado a la opinión de los niños sobre su propio bienestar, en el que se recoge un extracto de una encuesta realizada a casi 6.000 niños de 1º de ESO.

Descargar el informe completo aquí.

sábado, 19 de mayo de 2012

El Gobierno español excluye a la Casa Real de la Ley de Transparencia

Librered, 19/05/2012


El Gobierno de Mariano Rajoy confirmó este viernes que la Casa Real española estará excluida de la futura Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno que pretende aprobar en otoño.




La vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, reconoció en rueda de prensa que muchos ciudadanos han solicitado formalmente que la Casa Real española esté sometida a la Ley de Transparencia y tenga que informar regularmente de sus actividades y gastos, pero adujo que el Gobierno ha rechazado esa posibilidad porque la monarquía “no forma parte del conjunto de administraciones públicas”.

El anteproyecto de la Ley de Transparencia se ha elaborado con 3.669 aportaciones realizadas a través de Internet por los ciudadanos y otras 14 remitidas de manera escrita. En total, la web habilitada para el periodo de consulta pública ha recibido “más de 78.000 visitas”.

El rechazo a que la Casa Real esté sometida a la Ley de Transparencia ha generado gran indignación entre la población española que cada vez se ve menos identificada en una Família Real que no padece la creciente desigualdad social, el desempleo y los drásticos recortes presupuestarios en servicios básicos como la sanidad y la educación.