lunes, 30 de diciembre de 2013

Manada de lobos masacrada en Cantabria


A los cinco lobos aparecidos muertos hace pocos días hay que sumar la muerte de otro en una batida legalizada y otros tres individuos de la misma familia que fueron ejecutados en octubre

29/12/2013

Agentes de Montes y del Seprona localizaron los cadáveres de los cinco lobos abatidos ilegalmente durante la cacería de jabalíes que se realizó el pasado 1 de diciembre en el monte Robla Subiedes, en el municipio de Camaleño (Cantabria). Los cuerpos se hallaban en la zona de caza, al aire libre, sin enterrar.

Tanto el Seprona como la propia Fiscalía reconocen que continúan sus indagaciones y que siguen trabajando sobre el terreno, pero mantienen hermetismo sobre las vías de investigación y respecto a si tomarán declaración a los cazadores o al jefe de la cuadrilla que intervino en aquella montería para conocer más detalles y dar con los presuntos autores materiales.

Según la denuncia del grupo ecologista leonés Gedemol, los seis lobos batidos ese día —en el parte elaborado por la Reserva del Saja sólo figura la muerte de uno, que era el cupo autorizado— pertenecían a una misma familia que criaba habitualmente en terrenos del Parque Picos de Europa.

Ese mismo grupo ecologista vincula a la misma manada otros tres lobos abatidos el 27 de octubre en un monte próximo. Al parecer, se trataba de una manada de las menos conflictivas, en lo que se refiere a ataques al ganado de Picos de Europa.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Kropotkin y la teoría evolutiva


La lucha por la supervivencia ha marcado la teoría sintética de la evolución del último siglo, pero Kropotkin, entre otros, cuestionó algunos de los principios sentados por Darwin y Wallace

Álvaro González Molinero
21/12/13

«Si preguntamos a la naturaleza, ¿Quiénes son los más aptos?, ¿son aquellos que se encuentran continuamente enzarzados en guerra mutua, o son aquellos que se sostienen mutuamente?, de inmediato vemos que aquellos animales que adquiere hábitos de ayuda mutua son indudablemente los más aptos. Tienen más probabilidades de sobrevivir y alcanzar, en sus clases respectivas, el mayor desarrollo de la inteligencia y organización corporal». Así recoge Kropotkin, en su Apoyo Mutuo (1907) la idea central que compone su pensamiento evolutivo. ¿Qué valor tiene repensar hoy en día el pensamiento evolutivo de Kropotkin? Ya en 1846 Marx y Engels decían que «las ideas de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes [...], la clase que tiene los medios de producción material a su disposición tiene al mismo tiempo el control de los medios de producción mental» y que por tanto «las ideas dominantes no son más que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes». La actual teoría evolutiva denominada «teoría sintética de la evolución», perfilada en los años 30 del siglo pasado, y renovada en los años 80, no es más que la «la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes». ¿Quiere decir esto que estemos aquí desprestigiando toda la investigación llevada a cabo en este ámbito? En absoluto. Pero hay que tener una cosa muy clara: una cosa son los hechos y los datos, y otra cosa muy distinta es el análisis que se realiza de ellos y su interpretación. En otras palabras: el marco teórico o paradigma en el cual «vestimos» nuestras observaciones.

Kropotkin creció en una acomodada familia de la nobleza rusa. En un principio no se mostró interesado directamente por el estudio de la naturaleza, y tampoco había desarrollado todavía sus ideales. Ambas cosas ocurrieron paralelamente cuando fue nombrado secretario de la sección de Geografía Física de la Sociedad Imperial y enviado a Siberia. Esto ocurrió sobre 1870. En 1871 devino la Comuna de París, influenciándolo definitivamente en sus ideas, y la experiencia siberiana. Según sus palabras, la Comuna le sirvió para darse cuenta que el paradigma darwinista de la lucha de todos contra todos, simplemente no era universal: «Kessler, Severtsov, Mensbir y Brandt, cuatro zoólogos rusos muy importantes, y también, Poliakov, un poco menos conocido, y por fin, su servidor, siendo un simple viajero, nos enfrentamos a la teoría de Darwin que sobreestima la lucha dentro de la misma especie. Aquí [en Siberia] lo que vemos es un campo de ayuda mutua, mientras que Darwin y Wallace ven solamente la lucha por la supervivencia. Creo que tal hecho se puede explicar de la siguiente manera: los zoólogos rusos han investigado enormes zonas continentales en la zona de un clima templado, donde se pone de manifiesto y con mayor claridad la lucha de la especie contra las inclemencias de la naturaleza (fríos muy adelantados, tormentas de nieve, inundaciones, etc.), mientras que Wallace y Darwin investigaron mayoritariamente las costas de países tropicales donde las especies abundan mucho más».

¿Una teoría científica influida por el ambiente en el cual se produjo su advenimiento?, ¿ciencia influida por nada que no sea la razón humana? Aquí es donde radica la importancia del legado de las ideas de Piotr Kropotkin sobre la evolución. Nos ofrece una interpretación distinta. Una interpretación que rechaza justificaciones naturalistas del neoliberalismo propias de la teoría sintética de la evolución: «la fórmula biológica del territorialismo se traduce fácilmente en los rituales de la propiedad privada» o «un código ético basado en el código genético, y por tanto justo, es esperable» ambas frases del fundador de la sociobiología, Eward O. Wilson, «tratemos de enseñar la generosidad y el altruismo, porque nacemos egoístas» frase escrita por Richard Dawkins en su Gen egoísta (1976) y «los hombres están en decidida superioridad sobre las mujeres en muchos aspectos» y que por ello «las facultades mentales del hombre estarán por encima de las de la mujer» escrita por Darwin en su Origen del Hombre. Piotr Kropotkin rechaza profundamente estas interpretaciones, que su coetáneo T.H. Huxley se encargó de defender en su época.

Kropotkin en ningún momento rechazó que pudiera existir una «lucha por la supervivencia» y una «supervivencia de los más aptos». Lo que hizo fue expandir la teoría evolutiva hacia un terreno apenas desarrollado. El propio Darwin, hacia el final de su vida, fue incorporando más modos de evolución ante la constatación que la mera «lucha por la supervivencia» no podía dar cuenta de todos los fenómenos observados. Kropotkin se encargó de mejorar la teoría evolutiva de la siguiente forma. Estableció la siguiente dicotomía: I) Organismo contra organismo en el caso de recursos limitados, lo cual nos llevaría a la competencia («lucha por la supervivencia») y, II) Organismo contra ambiente, en caso de ambiente rigurosos, lo que llevaría a la cooperación. En palabras del propio Kropotkin: «la sociabilidad es una ley de la naturaleza como lo es la lucha mutua».

Todavía en la actualidad estas dos formas de ver la biología siguen enfrentadas. ¿Los grupos que cooperan entre ellos presentan ventajas frente a los que no lo hacen y prosperan mejor?, ¿Es posible que la cooperación sea un motor de la evolución como proponía Kropotkin o todo está sometido a una naturaleza intrínsecamente egoísta? La brillante, y recientemente fallecida, bióloga descubridora de la endosimbiosis como proceso vital en la evolución, Lynn Margulis, lo tenía claro: «la vida es una unión simbiótica y cooperativa que permite triunfar a los que se asocian».

sábado, 28 de diciembre de 2013

La cruel viuda de Pinochet


Una biografía describe a Lucía Hiriart como una mujer frívola, que empujó a su marido a dirigir el golpe de estado en Chile para darse la gran vida


La biografía de Lucía Hiriart, la esposa del fallecido dictador chileno Augusto Pinochet, bien podría ser la historia de las dramáticas consecuencias que van desencadenándose en un país por causa de las frustraciones acumuladas durante muchos años por una sola mujer. Al menos eso es lo que deja traslucir el libro Doña Lucía. La biografía no autorizada, escrito por la periodista chilena Alejandra Matus.

La investigación, basada en unas 60 entrevistas ninguna con la protagonista ni con sus hijos, que rechazaron participar—, muestra la trayectoria desconocida de una mujer que aparentaba ser la mejor ama de casa, la esposa devota y la madre abnegada. Nada de eso hay en la vida real de doña Lucía. Más aún, si el prejuicio indicaba que la «mejor amiga» de Pinochet —como él la describió— fue una dama criada por padres severos y derechistas, la sorpresa todavía es mayor. «Lucía desplegó la amargura y las frustraciones acumuladas en su matrimonio, en un régimen que no le puso cortapisas a sus deseos», explica Matus a este periódico.

Con 90 años, la viuda vive hoy recluida en su residencia de Santiago. Solo unos de sus cinco hijos la visita. La anciana está lúcida pero sola, con apenas tres asistentes, mascullando la rabia de haber sobrevivido para constatar que no es ni la sombra de lo que fue. Hasta los dirigentes más conservadores —que ella cree que tanto le deben a su marido— se afanan por limpiar de su pasado todo rastro pinochetista.

Lucía fue seducida por un joven Pinochet cuando la muchacha tenía apenas 16 años y venía de ser elegida Reina de la Belleza en el liceo de San Bernardo. El exdictador era un teniente de familia humilde. No era buen partido para la mayor de los hijos de Osvaldo Hiriart, un abogado muy respetado que militaba en el Partido Radical —hoy dentro de la coalición de la socialista Michelle Bachelet—. El hombre fue senador y ministro del Interior.

«El padre era un profundo demócrata», revela Matus. El golpe que derrocó al presidente Salvador Allende y dio inicio al régimen que duró 17 años fue una decepción más para él. «Si bien no renegó en público de su hija, dejó de hablarle, a ella y a su yerno, y se enclaustró en su casa». Lucía fue implacable con sus parientes. Permitió que primos y tíos —uno de ellos, un médico comunista— fueran perseguidos y torturados. Varios terminaron en el exilio.

Los tres primeros hijos de los Pinochet llegaron uno tras otro y para cuando se quiso dar cuenta, Lucía no era feliz. Había perdido sus curvas —la maternidad le sentó fatal— y Pinochet, con sus cambios de destino, pasaba muy poco tiempo en casa. La pesadilla crecía día a día para ella. «Milico de mierda». «Destinación de mierda que te tocó». O «¿Cómo se me fue a ocurrir casarme con un milico?», eran sus desahogos.

«Lo insultaba mucho durante los años más amargos de su matrimonio y lo volvió a hacer cuando lo sintió vencido, débil y dependiente tras su arresto en Londres», cuenta Matus. «En una entrevista, Augusto —el hijo— relató que su madre maltrataba a su padre y que en una ocasión, en medio de una pelea, le lanzó agua caliente», relata la periodista.

Lucía odiaba cocinar y lo hacía muy mal. Tampoco se le daba la limpieza ni tenía vocación por la crianza. Pasó mucho tiempo deprimida. Se quedaba en cama hasta mediodía. «Era muy enfermiza, un poco histérica. Siempre estaba con jaqueca o ataque de nervios y tenía que recostarse», recuerda la hija de un militar vecino de los Pinochet que algunas veces iba a entretener a los niños.

Infidelidades del dictador

«La casa estaba siempre sucia y en la tina del baño se acumulaban los pañales de género sin lavar, en remojo, inundando la casa con un olor nauseabundo al que Lucía se había vuelto inmune», puede leerse en el libro. Por esa época, su hijo Augusto, un adolescente, se arrojó desde el segundo piso, cuenta la autora, y sufrió fracturas múltiples. La madre culpó a los vecinos —el muchacho estaba enamorado de una de las niñas de al lado— y por un tiempo no les dirigió la palabra.

Matus se negó a quedarse en la imagen pública más conocida de Lucía, que la reconoce como una mujer mandona y frívola: estaba obsesionada por la moda, los zapatos y los sombreros. Quiso siempre vivir como una reina y cultivar la vida palaciega con joyas y modelos exclusivos. Pero tuvo que convencer a su marido de dejar de ser leal al presidente Allende para poder darse la vida que siempre quiso y que él, hasta ese momento, no pudo ni supo darle.

Sólo con esa trágica compensación Lucía pudo dar rienda suelta a su ambición contenida y olvidar —o al menos creerlo así— las muchas infidelidades de su esposo. La peor y más conocida, que casi supuso el fin del matrimonio, ocurrió cuando solo tenían tres hijos y Pinochet fue trasladado a Ecuador. Allí se enamoró de una mujer liberal, separada y artista. Lucía se volvió a Santiago, parecía que no había vuelta atrás. Pero la pareja se recompuso y tuvieron otros dos vástagos.

De niña soñaba con viajar, pero apenas conocía los destinos a los que trasladaban a su esposo. Tuvo que llegar el golpe para que ella, con 50 años, comenzara a darse la gran vida. Matus asegura que sin su esposa, Pinochet hubiera tenido muchos más incentivos para permanecer leal a Allende, como lo fueron Carlos Prats y otros generales luego asesinados. Lucía, con más conocimiento que el dictador del arte de la política, lo instó a estar del lado de los vencedores. Lo que la ha permitido pasar a la historia.

El Norte de Castilla
Viernes 27-12-13

viernes, 27 de diciembre de 2013

FACUA llama a la movilización contra las subidas de la luz y convoca un apagón el 30D a las 19h #apagón30D


Las políticas liberalizadoras desarrolladas por los gobiernos del PP y el PSOE han provocado un encarecimiento del recibo para el usuario medio del 78% en los últimos diez años.


FACUA-Consumidores en Acción llama a la movilización social contra las subidas de la luz y convoca un apagón de una hora el próximo lunes 30 de diciembre a las 19.00 horas.

Bajo el lema #apagón30D, FACUA reclama al Gobierno una nueva regulación tarifaria que deje de basarse en la subasta del mercado de la generación, una auditoría sobre el déficit de tarifa y que prohíba a la eléctricas cortar la luz por impago a las familias durante el invierno.

Para informar sobre las iniciativas enmarcadas en la movilización, la asociación habilitará en las próximas horas la web FACUA.org/apagon30D. FACUA anima los usuarios a que se sumen a la iniciativa cambiando su avatar en las redes sociales por éste que puedes descargarte aquí.

Un análisis realizado por FACUA sobre la evolución de las tarifas eléctricas pone de manifiesto que las políticas liberalizadoras desarrolladas por los gobiernos del PP y el PSOE han provocado un encarecimiento del recibo para el usuario medio del 78% en los últimos diez año (descárgate el documento).

Con la tarifa vigente desde octubre de 2013, el usuario medio (4,4 kW y 366 kWh) paga 77,37 euros mensuales (60,83 euros más el 27,19% de impuestos). Es un 78% más de lo que abonaba en el año 2003, cuando la cifra era de 43,47 euros (35,65 euros más el 21,93% de impuestos).

En diez años, el precio del kW de potencia contratada ha subido un 119%. En cuanto al kWh, el importe de la energía consumida ha aumentado un 69%.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

El nuevo tapir descubierto en el Amazonas es el más pequeño de su grupo

 

Es la quinta especie de tapir existente en el mundo. Es más pequeño que otras especies y de pelo más corto y oscuro. La investigación se ha publicado en la revista Journal of Mammalogy

24-12-2013

Investigadores de Brasil, de la Guayana Francesa y Austria han descrito una nueva especie de tapir que se suma a las cuatro ya existentes. Este tapir, bautizado como Tapirus kabomani, ha sido localizado en la Amazonia y los científicos han presentado análisis morfológicos y moleculares detallados del especímen.

Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Journal of Mammalogy, en la que explican que los tapires llegaron a Sudamérica durante el Gran Intercambio Americano, y sobrevivieron a la extinción del Pleistoceno, como otros grandes mamíferos terrestres del continente.

La nueva especie de tapir, un animal herbívoro que se alimenta de hojas o frutas, procede del bosque pluvial del Amazonas, el primero desde el último tapir descrito en 1865. El nuevo ejemplar es más bajo de estatura que el tapir terrestre descrito por Linneo en 1758 y tiene una morfología craneal característica. Las otras especies de tapir habitan en el sudeste de Asia, Centroamérica y Sudamérica.

Los investigadores han alertado, además, que todas las especies de tapir son vulnerables y están en peligro en la actualidad, por el exceso de caza o la destrucción de su hábitat. Asimismo, se les considea clave en la dinámica de los bosques pluviales, como los predadores y las especies que dispersan las semillas.


 Estudio del nuevo tapir

Los investigadores utilizaron para su estudio, entre otros, calaveras y medidas tomadas de especímenes de tapir procedentes de colecciones de museo, muestras recogidas en el campo o animales facilitados por cazadores indígenas, que, aclaran, contó con la aprobación del Ministerio de Medio Ambiente brasileño.

Así, llevaron a cabo un análisis morfológico con software informático; un análisis filogenético molecular y emplearon métodos para estimar el tiempo que separa a este tapir de otros en la línea de la evolución.

Entre otros resultados, los científicos establecieron el lugar en los que se localiza el Tapirus kabomani —nombre proveniente del lenguaje Paumarí, del brasileño sur del Amazonas—, están a 90 kilómetros al norte de Porto Velho (Rondonia, Brasil), en un hábitat de bosques y sabana.

El ejemplar descubierto es el tapir más pequeño que existe, de 130 centímetros de alto por 90 de ancho (de hombros) y un peso estimado de 110 kilos. Este tapir se diferencia del Tapirus terrestris en que tiene el pelo más oscuro, pelo más corto y frente más ancha, entre otras características.

El equipo científico está formado por los especialistas Mario A. Cozzuol, Camila L. Clozato, Elizete C. Holanda, Flávio H. G. Rodrigues, Samuel Nienow, Benoit de Thoisy, Rodrigo A. F. Redondo y Fabrício R. Santos.


domingo, 22 de diciembre de 2013

El compromiso laboral se examina en profundidad por medio del 'trabajo emocional'

Por IAN PARKER

Los estudios de estrés en el trabajo proporcionan una oportunidad para que la psicología elabore la separación entre el trabajo instrumental y el emocional. A los psicólogos también les permite afirmar la necesidad de estudiar los sentimientos y las relaciones y los posibles beneficios que los patronos obtendrían si estos aspectos «psicológicos» fueran considerados.

Valga decir también que éste es un ámbito en el que los psicólogos de la personalidad tiene gran interés en intervenir, en tanto que los sentimientos y las relaciones en el trabajo les permiten aparentar que ejercen una psicología más profunda y auténtica que la mera administración de un test de inteligencia y personalidad. Asimismo, el auge del sector de servicios (como las tiendas, los restaurantes y las instalaciones para el ocio) y la contratación de más mujeres en trabajos remunerados conlleva un mayor interés por el trabajo emocional y de atención al cliente, lo que supondrá a la larga una maximización de los beneficios del empresario.

La expectativa de que los trabajadores del sector servicios deberían aprender técnicas de persuasión para el desempeño de su trabajo cara al cliente, aparentar que les gusta su trabajo y que están plenamente comprometidos con la calidad de su producto, conlleva una intensificación de la psicología en el lugar del trabajo. Actuaciones de este tipo, conocidas como «comportamientos profundos» (deep acting), implican que los trabajadores sean colonizados desde el plano de las experiencias emocionales para terminar separados de ellos mismos. De este modo, los trabajadores quedan por completo absorbidos por las relaciones con los clientes, esperando que se comporten como si realmente desearan estar ahí, sin fuerzas para bregar con sentimientos, en fin, separados, alienados de ellos mismos. Semejante «alienación», detectable por medio de un cuestionario sencillo, sólo es apreciable para los trabajadores cuando rompen con el «comportamiento profundo», en las ocasiones que se implican en otras acciones colectivas contra la empresa —en reuniones, protestas, huelgas y ocupaciones— y se dan cuenta de que sus vidas han sido colonizadas por completo en beneficio de otros.

La psicología como ideología
(2007)


martes, 17 de diciembre de 2013

Algunos de los terremotos más potentes son provocados por el hombre


Algunos de los terremotos más intensos y mortíferos que han afectado el planeta no fueron desastres completamente naturales, sino que tuvieron su origen en las actividades humanas, según revela un reciente estudio geológico.

(15/diciembre/2013)

Un estudio global realizado por Christian Klose, investigador científico principal de la consultora estadounidense Think GeoHazards, revela que las actividades humanas, como la minería, la construcción de embalses y la extracción de petróleo y gas, podrían haber causado, por lo menos, 92 grandes terremotos.

La corteza terrestre la recorren una gran cantidad de fallas geológicas que sufren enormes tensiones similares a las de un resorte helicoidal cilíndrico. Cuando, tras obras realizadas por humanos, se acumulan grandes masas de agua o minerales en la superficie o, al revés, se extraen de la Tierra, el cambio en el peso de los terrenos subyacentes puede ser suficiente para liberar esa tensión geológica, causando un terremoto, señala la investigación.

«Los datos muestran específicamente que los cambios de masa provocados por las actividades humanas pueden avanzar el reloj de los ciclos sísmicos naturales e inducir o provocar nuevos terremotos», afirma el geólogo. Así, el seísmo de 7,9 de magnitud ocurrido en 2008 en la provincia china de Sichuan —que mató a unas 80.000 personas— fue provocado por la construcción de la presa de Zipingu, según el investigador.

Además, los medios británicos añaden a esta lista el terremoto en el puerto de Folkstone en 2007, que sacudió el sureste del Reino Unido con un sismo de magnitud 4,3. Según informaron, el temblor fue provocado por millones de toneladas de guijarros apilados para proteger el puerto. Christian Klose indicó que la sacudida del 2011 en la ciudad de Lorca, situada en el sudeste de España, al parecer, fue provocada por el agua que se extraía de los depósitos subterráneos.

Otro temblor de 5,6 de magnitud supuestamente producido por las labores humanas fue el que hizo temblar la ciudad de Newcastle, en Australia, en 1989, y que dejó 13 muertos y cientos de heridos. El geólogo estadounidense vincula esta catástrofe con la cantidad de carbón extraído de las minas cercanas.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Muerte masiva de animales en Alaska, ¿huellas de Fukushima?


(14/diciembre/2013)

Cientos de pájaros muertos aparecieron en las costas de la isla de Saint Lawrence, Alaska, a finales de noviembre. Aunque la causa de la mortandad se desconoce, algunos culpan al cambio climático, pero otros apuntan a Fukushima.

Además, se ha informado de que un gran número de osos polares, focas y morsas en Alaska está siendo afectado por pérdidas de pelo y llagas supurantes.

Si bien las autoridades afirman que la causa de ello es una extraña «enfermedad» o las «duras condiciones meteorológicas», un informe de Alaska Public Media revela que la dimensión de los hechos puede estar relacionada con la catástrofe de Fukushima.

El informe detalla que, aparte de la gran cantidad de aves muertas, algo está provocando que un gran número de focas y morsas «pierdan el pelo y desarrollen llagas supurantes o úlceras de la piel», entre otros síntomas

Aunque ambas especies presentan síntomas similares, los científicos no saben aún si focas y morsas sufren la misma enfermedad. Asimismo, la población de salmón rojo de la zona está en un «mínimo histórico», habiendo experimentado una disminución de más del 80% desde el año pasado.

La bióloga Lanza Barrett-Lennard expresó su preocupación por que los cambios en el ambiente oceánico estén provocando un comportamiento extraño y una tasa inusualmente alta de mortalidad. «Es evidente que algo muy raro está sucediendo» y algunos expertos señalan que no sería descabellado pensar que, al menos en parte, el desastre de Fukushima esté siendo la causa de todo esto.

Por su parte, el aventurero australiano Ivan MacFadyen mencionó que durante un reciente viaje por mar de Japón a San Francisco el océano parecía estar muerto. «He recorrido muchos kilómetros por el océano en mi vida y lo habitual es ver tortugas, delfines, tiburones y grandes bandadas de aves. Pero esta vez, durante más de 5.500 kilómetros no vimos casi ningún ser vivo».

Recientemente la compañía operadora Tokyo Electric Power (Tepco) informó que los niveles de radiación en el agua subterránea bajo la planta japonesa de energía nuclear Fukushima-1 se elevaron a su nivel más alto desde el accidente en 2011 y que las fugas de agua contaminada continúan.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Éstos son los amigos de nuestra prensa en Ucrania

Manifestantes ultranacionalistas de Svoboda
portando el retrato de Stepan Bandera
.

Tommasso della Macchina

Ya llueve sobre mojado. Nuestros medios han vuelto a la carga. Lo hicieron en Bosnia apoyando a integristas islámicos entrenados por EE.UU. Lo hicieron en Serbia con grupos como Otpor o Mujeres de Negro, financiados por oligarcas norteamericanos como George Soros. Lo volvieron a hacer en Venezuela apoyando a la oligarquía golpista. Lo hicieron de nuevo en Libia, en Egipto y en Siria apoyando otra vez al islamismo más fanático. Ahora lo hacen en Ucrania, donde hacen de voceros de un partido neonazi, Svoboda (cuyas banderas se pueden ver al fondo de la foto), que reivindican al líder fascista y grecocatólico (o sea, católico disfrazado de ortodoxo) Stepan Bandera. Bandera y los suyos fueron responsables de una despiadada limpieza étnica contra ortodoxos, judíos y ateos durante el tiempo en que Ucrania estuvo en la órbita hitleriana. El brazo armado de los colaboracionistas era el Ejército Insurgente Ucraniano (UPA, en ucraniano) que tenía un emblema idéntico al que hoy se puede ver en las calles de Kiev, como nos ha mostrado nuestra prensa.

Bandera de la guerrilla UPA.
Pero de los sangrientos episodios de colaboracionismo nazi que se vivieron en Ucrania nada cuentan nuestros medios de comunicación. O bien nos dicen que los hechos históricos son propaganda soviética, poniéndose así al servicio de grupos neonazis como Svoboda. Entre estos medios hay que destacar por su ruindad a los que se autocalifican «de izquierda» como El País o La Sexta, que son los más rastreros a la hora de difundir toda esta propaganda neofascista. Todo a mayor gloria de esta UE que nos está arruinando y del racismo antirruso del que estos medios han hecho siempre gala. Y todo ello con las consabidas bendiciones de Washington y del Vaticano.

(11-diciembre-2013)

Manifestaciones europeístas actuales en Ucrania
con las banderas de la UPA, que algunos podrán
confundir, cándidamente, por ser anarquistas.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Vagos y maleantes

 

Por MONCHO ALPUENTE

Este Gobierno de vagos y maleantes, de bárbaros aniquiladores de derechos y libertades, acosado en calles y plazas por amplios sectores de la sociedad, no ha tenido más remedio que recurrir a métodos de dudosa ortodoxia democrática para defenderse y defender a esa mayoría silenciosa de los que no tienen nada que decir, callan y otorgan, para apoyar a esos ciudadanos que se resignan, o se benefician de la situación, su sostén. Esa mayoría sumisa encabezada por los políticos, empresarios, banqueros, policías y ladrones de guante blanco y corazón negro que siempre prefirieron la injusticia al desorden.

Para ellos y contra nosotros el Gobierno prepara una nueva ley para reprimir a los que se atrevan a profanar la letárgica calma en la que vivimos anestesiados. Hartos de escuchar nuestras quejas y protestas, quieren acallarlas con multas, sanciones y prisiones para los que levanten la voz. Vivimos un momento excepcional y esto requiere medidas excepcionales, un estado de excepción permanente al peor estilo franquista, un paréntesis sin fecha de caducidad que durará hasta que se rompan todas las mareas y las aguas vuelvan a su cauce.

Multas de hasta 600.000 euros por convocar manifestaciones, para los que 'menoscaban' a nuestros policías o acosan a nuestros políticos. Con una pequeña aportación involuntaria de cada manifestante, la economía nacional experimentaría un empuje hacia arriba equivalente a la masa disidente desalojada.

Las viejas leyes de vagos y maleantes o de peligrosidad social, incluso la Ley Corcuera, solo han sido precedentes de la que se avecina. No seamos bárbaros, respetemos la paz de los cementerios donde reposan nuestros muertos vivientes.

Periódico CNT, 406
(Diciembre 2013)

viernes, 13 de diciembre de 2013

James Petras sobre Ucrania hoy


(Extracto de la entrevista a JAMES PETRAS por CX36 RADIO CENTENARIO de Uruguay, del pasado 2 de diciembre.)

Efrain Chury Iribarne: ¿Queríamos preguntarte respecto... el conflicto que se está desarrollando en Ucrania contra su presidente, y sobre un poco cuál es su raíz?

James Petras: Es que Ucrania está dividida entre dos sectores: Uno que es pro occidental y otro que es más independiente, más cercano a una mayor relación con Rusia. [También a sus políticos se les puede clasificar como «naranjas», los occidentalistas, y «blanquiazules», los rusófilos. (Nota mía, de KRATES).]

La prensa internacional, o mejor dicho la prensa imperialista, pinta como si el pueblo estuviera a favor de la Unión Europea y sólo el Gobierno está a favor de acercarse a Rusia y mantenerse independiente de la Unión Europea. Ahora en los hechos, si Ucrania entra en la Unión Europea, va a perder muchas cosas e incluso va a afectar de forma muy negativa a todo el sector de la pequeña y mediana industria, y caer, más o menos, en la misma trampa que está pasando ahora el sur de Europa. Va a repetir la experiencia de Portugal, España, Grecia y los otros países afectados, porque no está en posición de competir con Alemania y Francia en el sector manufacturero. Y por el otro lado, va a perder los accesos al mercado ruso, donde sí los productos de Ucrania son competitivos.

Pero para la población que está protestando, que son unos 200 mil —datos de ayer domingo [1 de diciembre]— ellos creen, cómo los otros, que sólo van a recibir subvenciones de Europa, van a recibir el derecho de viajar y trabajar en Europa, y no están pensando sobre los efectos verdaderos que van a pasar.

No hay ninguna duda que con la integración van a recibir subvenciones y subsidios, pero a un alto costo sobre la trayectoria económica, más allá del hecho de perder la soberanía, porque Bruselas va a dictar la política económica y el Gobierno nacional de Ucrania no va a influir nada. Pero por este hecho, Europa está haciendo un doble juego: negociando desde la cúpula para conseguir la conquista de Ucrania y desde abajo financiando los grupos opositores, para que movilicen un sector de la población con promesas falsas sobre la prosperidad, etcétera.

Es un doble juego con el que ahora los países occidentales están jugando, como lo hicieron en otros contextos con otros países. Movilizan a la gente con ilusiones de prosperidad, y después, cuando terminan, toman el Gobierno, cambian la política y es demasiado tarde; quedan con altas tasas de desocupación, con grandes terrenos comprados por las multinacionales agro-industriales y la gente tiene la única salida tener que salir del país para buscar trabajo en otras partes. Pero el problema ahora es que en Europa no hay trabajo, no hay empleo, incluso Inglaterra está proponiendo cuotas sobre la inmigración y los derechos de los inmigrantes de otros países. Ya está terminando la idea de una salida hacia Occidente.

Por tanto, los ucranios que están en la calle —principalmente estudiantes y clase media alta— sólo piensan en vincularse con las multinacionales y con las ilusiones de que Ucrania en la Unión europea será como Alemania, que es imposible. En vez de ver lo que está pasando en Portugal, Grecia, Italia, España, con tasas de desocupación superando el 15, 20 o el 30%.


miércoles, 11 de diciembre de 2013

El inicio de la Segunda Guerra Mundial se decidió antes de la invasión de Polonia

 

Un borrador del discurso que leyó el rey Jorge VI para anunciar la entrada del Reino Unido en la Segunda Guerra Mundial se venderá dentro de varias semanas en subasta organizada por Sotheby’s.

El borrador está fechado el 25 de agosto de 1939, o sea una semana antes de que el III Reich invadiera Polonia.

Lo anterior demuestra que, contrariamente a la versión oficial, el Reino Unido no entró en guerra contra el III Reich como consecuencia de la invasión de Polonia y que ese hecho fue solamente el pretexto utilizado para justificar una decisión ya tomada de antemano y por otras razones.

martes, 10 de diciembre de 2013

La última cruzada


MONCHO ALPUENTE

No vienen con el cuchillo entre los dientes para abordar nuestras costas, no son bárbaros, ni piratas, el cuchillo lo llevan para cortar una parte del pastel que les adeudamos desde la otra ribera del Mediterráneo.

Una porción del continente africano, troceado, repartido y saqueado por bárbaros cristianos, piratas occidentales, colonialistas despiadados, explotadores y esclavistas.

Los muertos y los náufragos, los ahogados y los esqueletos vivientes que por fin arribaron a la tierra prometida, famélicos y exhaustos, solo venían para reclamar lo que era suyo, pero los antiguos «bwanas» blancos que ahora les siguen esquilmando a distancia, sin mancharse las manos de sangre, no pasan por sus mejores momentos. En la isla de Lampedusa y en la fortaleza de Melilla les esperan, empobrecidos y celosos de sus arrumbados privilegios los supervivientes de la Gran Crisis, inventada para despojarles también de los derechos adquiridos. Entre ellos cunden el racismo y la xenofobia, no hay pobreza para repartir entre todos y primero han de comer los pobres de casa. Las fronteras, ese maldito invento, vuelven a blindarse contra los invasores. Fronteras, razas, religiones, culturas, se invocan para dejar fuera a los foráneos. Subsaharianos y gitanos del Este al asalto de la otrora próspera Europa. Un ministro «socialista» francés, hijo del exilio republicano español, se ha convertido en el inesperado adalid de esta infame cruzada, y en la autodenominada Unión Europea se buscan soluciones por la vía militar, una flota con la bandera europea de la Cristiandad patrulla el Mediterráneo para capturar, o al menos disuadir con el argumento de las armas a tan indeseables pasajeros en sus frágiles pateras.

Los parias de la Tierra, más divididos que nunca se entregan a una lucha fratricida ante los ojos encantados de sus líderes políticos, meros intermediarios de unos poderes económicos que ya tienen dentro de sus fronteras suficiente mano de obra y carne de cañón para satisfacer su desmedido afán de lucro y de poder. El cristianismo exige amar al prójimo, al próximo, pero no da instrucciones sobre como comportarse con los que vienen de lejos.

lunes, 9 de diciembre de 2013

El alca gigante, un pingüino en el hemisferio norte



El alca gigante, un ave marina incapaz de volar, semejante a los pingüinos, que habitaba en el Atlántico Norte, fue descrita por Carlos Linneo en 1758 con el nombre de Alca impennis. «Alca» es la latinización del nombre escandinavo del alca común y de otras aves emparentadas, e «impennis» significa «sin plumas de vuelo». En 1772, el zoólogo danés Morten Thrane Brünnich consideró que la especie era lo bastante diferente del alca común como para merecer su propio género zoológico, y la rebautizó Plautus impennis; en 1791, el naturalista francés Pierre Joseph Bonnaterre acuñó el nombre Pinguinus impennis para la misma especie. Tras décadas de debates académicos, ha sido este último nombre el que se ha impuesto. Pinguinus es la latinización del nombre del ave en francés, pingouin, cuyo origen es dudoso. Según unos autores, procede de las lenguas célticas; pen gwyn en galés y penn gwenn en bretón significan «cabeza blanca», en referencia a las manchas blancas en la cabeza del alca gigante. Para otros, deriva del latín pinguis, que significa pingüe, gordo, mantecoso, por la espesa capa de grasa que envolvía el cuerpo del ave. En cualquier caso, siglos antes del descubrimiento de las aves del órden Esfenisciformes que hoy conocemos con el nombre de pingüinos, el alca gigante, que pertenece al órden Caradriformes, como las gaviotas y muchas otras aves marinas, ya recibía el nombre de pingüino en muchas lenguas europeas, incluido el español. Los primeros exploradores europeos que se encontraron con los pingüinos del hemisferio sur, los portugueses, los llamaron «pájaros bobos» o «pájaros niño» por su forma de caminar, torpe y erguida. Fueron los exploradores británicos y escandinavos, muchos años más tarde, los que comenzaron a utilizar el nombre de pingüino para estas aves por su semejanza con el alca gigante.

En el siglo XVIII, el naturalista francés Georges-Louis Leclerc de Buffon trató de evitar la confusión de llamar a dos aves parecidas, aunque no emparentadas, con el mismo nombre, y propuso usar el término manchot («manco») para las Esfenisciformes del hemisferio sur. Su sugerencia sólo cuajó en su propio país, y hoy los franceses llaman manchots a los pingüinos. En las demás lenguas, la ambigüedad se resolvió de forma mucho más trágica: el alca gigante, el pingüino del hemisferio norte, el portador original del nombre, se extinguió a mediados del siglo XIX debido a la caza excesiva a la que fue sometido por su carne, sus plumas y sus huevos, por parte del ser humano.


domingo, 8 de diciembre de 2013

Ningún animal sufrió daños durante el rodaje (salvo los que murieron a golpes, ahogados o empalados)

Si eres de los que lloraban por los caballos de los westerns, este artículo confirmará tus peores sospechas

2-diciembre-2013

«La toma fue realmente mal y se perdió tratando de nadar a la orilla. No se ahogó de milagro —le escribió Gina Johnson a un colega—. No hace falta que te diga que NO se lo cuentes a nadie, ¡mucho menos en la oficina!».

El que por poco se ahoga era un tigre llamado Richard Parker, el coprotagonista no digital de La vida de Pi, y la oficina de Gina Johnson es la American Humane Asociation (AHA), una organización no gubernamental cuyo trabajo es monitorizar el trato que reciben los animales en las producciones cinematográficas y otorgar (o denegar) la etiqueta «Ningún animal resultó herido en el rodaje de esta película».

Según la investigación de The Hollywood Reporter, Gina Johnson tenía al menos una razón para ocultar el «incidente»: su romance secreto con un productor ejecutivo de la película, que se estaba rodando en Taiwán. Pero, aunque no fuera así, a Richar Parker le hubiera dado lo mismo porque la AHA se enteró del extravío casi suicida del tigre de verdad y la película recibió la etiqueta de igual modo.

Contra lo que se pueda pensar, esta no es la excepción: es la norma. Y la increíble explicación de la AHA es que sólo cuentan los animales que han sido heridos «intencionadamente» o mientras la cámara estaba rodando. Los que mueren por negligencia, falta de cuidados o de medidas protectoras no son responsabilidad de la productora ni de la asociación. El 99,98% de las películas que se ruedan obtienen su sello de garantía.

Vida de perros en el cine

Al menos 27 animales murieron por deshidratación, agotamiento o ahogados durante un alto del rodaje de El Hobbit, la precuela de El Señor de los anillos que Peter Jackson rodó el año pasado en Nueva Zelanda. Cuando su entrenador, John Smythe, denunció la muerte de los animales, la asociación le dijo que no valía la pena abrir una investigación por falta de pruebas.

Cuando Smythe les aclaró que sabía el lugar exacto donde estaban los animales porque los había enterrado él mismo, la AHA alegó que el suceso había tenido lugar en un alto del rodaje y que, por lo tanto, no podían intervenir. La conclusión de su informe fue que, «habiendo monitorizado todos los eventos significativos con relación a animales», consideraban que «ningún animal había sido perjudicado durante la acción».

Escena de la serie Luck.

Cuatro caballos murieron durante el rodaje de la primera temporada de Luck, una serie de HBO sobre carreras de caballos con Dustin Hoffman como protagonista. El caballo principal, Real Awesome Jet, sufrió tantos golpes en la cabeza que fue necesario sacrificarlo. En Courage, un caballo fue empalado por los hierros de un vagón fuera de control. Un husky recibió puñetazos en el diafragma durante el rodaje de Bajo cero (Disney, 2006) y una ardilla murió aplastada en Novia por contrato, la comedia romántica protagonizada por Sarah Jessica Parker y Matthew McConaughey en 2006.

¿Más caídos por el cine y en roles de estrella, papeles mínimos o secundarios? La jirafa que murió en el rodaje de El guardián del zoológico o los varios perros que fallecieron durante la grabación de Marmaduke y Nuestro estúpido hermano. O el tiburón que murió asfixiado en una piscina hinchable durante el rodaje de un anuncio para Kmart. Luck fue cancelada cuando las fotos de los caballos fueron publicadas, pero todas las demás recibieron su leyenda («Ningún animal resultó herido en el rodaje de esta película»), al igual que Piratas del Caribe, cuyos efectos especiales y explosiones costaron la vida de cientos de peces, pulpos y otros tipos de vida marina.

Si no lo entiendes, sigue la pista del dinero

La paradoja se despeja rápidamente mirando los números: la principal fuente de ingresos de la AHA es la misma industria que pretende monitorizar. La asociación vive gracias a los dos sindicatos de actores recién fusionados, SAG-AFTRA y la Alianza de Productores de Cine y Televisión. Por si fuera poco, su departamento de prensa suele involucrar en sus campañas de recogida de fondos a las mismas productoras a las que está monitorizando, durante el mismo rodaje. Fue el caso de Caballo de batalla, una película de Steven Spielberg, donde, según una antigua jefa de producción de la casa, murió un caballo por negligencia y la AHA encubrió el hecho.

Según varias fuentes de la propia AHA, el problema viene siempre de arriba y la regla no escrita es colaborar con la producción, no proteger a los animales. «Los representantes que reciben quejas de los entrenadores son apartados del rodaje –le explicaba un empleado a The Hollywood Reporter–. Quienes defienden los intereses de los animales son considerados problemáticos».

Barbara Casey, jefa de producción de la Unidad de Cine y Televisión, puso una demanda por despido improcedente contra AHA y HBO porque sus intentos de imponer medidas de seguridad para proteger a los animales en el rodaje de Luck retrasaron la grabación de la película. En su demanda consta que AHA ayudó a ocultar la muerte de un caballo durante el rodaje de Caballo de batalla para proteger la reputación de Steven Spielberg y otorgarle el sello de rigor. Tanto AHA como HBO han rechazado las acusaciones.

Caballo de batalla, de Steven Spielberg.

La negra era dorada de Hollywood

La vida de los animales del cine ha mejorado desde la era dorada de Hollywood. En Ben-Hur murieron más de 100 caballos y mejor no recordar al pobre burro de Las Hurdes, tierra sin pan, de Buñuel. La American Humane Association fue invitada en 1939 por primera vez a un rodaje, por la Administración de Códigos de Producción (más conocida como la Oficina Hays), después de que un caballo fuera empujado sobre una plataforma inclinada y aceitada a propósito para que cayera despeñado por un barranco durante el rodaje de Jesse James. Pero fue a partir del escándalo de La puerta del cielo (Michael Cimino, 1980), donde explotaron caballos, desangraron vacas y otras brutalidades absurdas, cuando la presencia de la American Humane en el plató se hizo obligatoria para todos los sets donde hay animales; y su sello de aprobación, necesario para que una película llegue a la sala de cine (esta regla no se aplica a la televisión).

Desde entonces, la conocida frase «Ningún animal resultó herido en el rodaje de esta película» ha tranquilizado a espectadores y anunciantes, pero los métodos para obtener esta etiqueta están tan cerrados como sus libros, ya que la American Humane no se trata de una asociación gubernamental. Además, su presencia ha cerrado las puertas de Hollywood a otras asociaciones que también se preocupan por el bienestar de los animales.

Cada vez que veamos la leyenda «Ningún animal ha resultado herido durante el rodaje de esta película», es bueno recordar las palabras del responsable del programa que la otorga, Kwane Stuart: «Nuestra prioridad es que los animales estén bien, pero tenemos que entender que los directores también tienen que conseguir su visión».

sábado, 7 de diciembre de 2013

Mandela, el revolucionario que no renunció a la violencia


6 diciembre 2013

Antes de ser un icono mundial de la paz y la reconciliación, Nelson Mandela fue un líder revolucionario. En 1964, fue conducido ante un tribunal para ser juzgado por cometer «actos de violencia y destrucción». El líder del Congreso Nacional Africano sólo quería destruir el régimen racista del apartheid, no el país.

Había dudado mucho en apoyar el sendero de la violencia, pero al final vio que era la única alternativa que dejaba el Estado a la lucha por los objetivos políticos de la mayoría negra del país. Como otros líderes nacionalistas negros de África, había llegado a la conclusión de que la resistencia pacífica sólo conducía a la inmolación.

Ante el tribunal, no intentó negar los hechos, pero sí la interpretación que hacían de ellos los jueces blancos. Sus palabras finales son las más recordadas («es un ideal por el que estoy dispuesto a morir») y procedían de las pocas esperanzas que tenían él y sus compañeros sobre el veredicto final. Tardó dos semanas en escribir su alegato final. Un abogado que lo revisó preveía un desastre. Comentó que si leía ese texto, «le llevarían directamente a la parte de atrás del tribunal y le colgarían». Su abogado le recomendó que no acabara con esa nota de desafío. Mandela no le escuchó: «Creía que nos iban a colgar no importa lo que dijéramos, así que pensé que podríamos decir aquello en lo que de verdad creíamos», escribió años después en su autobiografía.

Más relevante que esas palabras finales fue la explicación que dio antes sobre por qué el CNA había decidido crear Umkhonto we Sizwe (Lanza de la Nación, el brazo armado del movimiento [o también MK]) y embarcarse en una campaña de sabotajes. Mandela nunca quiso una «guerra interracial» y, aunque al final se produjeran víctimas mortales, intentó que la violencia estuviera limitada a objetivos específicos. Ante el tribunal, decidió convertirse en fiscal del sistema y acusarle de no haber dejado a los negros más alternativa que empuñar las armas:

«En primer lugar, creíamos que, a resultas de la política del Gobierno, la violencia por el pueblo africano se había convertido en algo inevitable, y que a menos que un liderazgo responsable pudiera canalizar y controlar los sentimientos de nuestra gente, se produciría un estallido de terrorismo que ocasionaría un aumento de la hostilidad y el resentimiento entre las distintas razas del país hasta un punto desconocido incluso en una guerra.

»En segundo lugar, pensamos que sin los sabotajes no habría forma de que el pueblo africano tuviera éxito en nuestra lucha contra el principio de la supremacía blanca. Todas las formas legales de oponerse a este principio habían sido bloqueadas por la ley, y estábamos en una situación en la que o aceptábamos un estado permanente de inferioridad o desafiábamos al Gobierno. Elegimos desafiar al Gobierno. Primero, violamos la ley evitando el recurso a la violencia. Cuando se legisló contra esto, y cuando el Gobierno recurrió a la fuerza para aplastar a la oposición a su política, sólo entonces decidimos responder a la violencia con violencia.»


Es probable que la descripción de Mandela sobre el camino a la violencia como un proceso gradual que culminó en junio de 1961 no fuera del todo cierta. Varios miembros del Partido Comunista de Sudáfrica confirmaron años después que la iniciativa surgió en su partido y que incluso Mandela formó parte también de la misma organización durante algún tiempo, algo que el expresidente surafricano siempre negó.

A finales de 1960, el PC adoptó la vía de la lucha armada, pero su número de militantes era ínfimo. Sabían que no tendrían ninguna posibilidad sin el apoyo del CNA. Mandela asumió la decisión pocos meses después con la idea de que el paso era inevitable. Tras la matanza de Sharpeville en marzo de 1960, también había sectores del CNA que pensaban que había llegado el momento de empuñar las armas.

Este apoyo táctico a la violencia, incluso algo reticente, no se convirtió en una baza negociadora que pudiera abandonarse con facilidad si las circunstancias lo permitían. Ya en los años 80, el Gobierno de P.W. Botha ofreció la libertad a Mandela a cambio de la renuncia a la violencia. La rechazó. Aunque ya no fuera posible derrocar al Gobierno racista con las armas, la guerra continuaría hasta el fin del apartheid.

La progresiva movilización política, económica y cultural en Occidente a favor de su liberación y del fin del racismo en Sudáfrica no podía ocultar el hecho de que desde el primer momento el mayor apoyo que recibió el CNA procedió de los gobiernos africanos que habían conseguido la liberación del colonialismo, muchos de ellos a través de la insurrección armada, y del apoyo material de los gobiernos soviético y chino. En el esquema de la guerra fría diseñado por Washington, el CNA pasó a formar parte de la amenaza comunista, aunque en su propio juicio Mandela recordó al tribunal que nadie se hubiera atrevido a llamar comunistas a Churchill y Roosevelt por haberse aliado con la Unión Soviética en la lucha contra Hitler.

En los años 80, los gobiernos de Reagan y Thatcher no se movieron ni un centímetro en ese rechazo. Washington instauró una política con Reagan que apostaba por la existencia de unos supuestos moderados dentro del Gobierno a los que había que apoyar para conseguir que el régimen cambiara desde dentro. Ese apoyo a Botha, tan moderado que llegó a decir que el sistema de un hombre, un voto nunca se impondría en Sudáfrica, permitió al apartheid sobrevivir unos años más.

En el Reino Unido, el ala derecha de los tories, incluida su primera ministra, arrojó sobre Mandela todo su odio. En 1987, 23 años después del encarcelamiento de Mandela, Thatcher aún decía: «El CNA es una típica organización terrorista. El que crea que algún día gobernará Suráfrica vive en un mundo de fantasía». Otros diputados pedían directamente que Mandela fuera fusilado. En esos años las juventudes tories distribuyeron un cartel en un congreso del partido que reclamaba que Mandela fuera ahorcado, y no sólo él: «Y todos los terroristas del CNA. Son unos carniceros», decía.

Mandela había apostado ya desde su juicio por la reconciliación. Al salir de prisión, se deshizo de la violencia con facilidad porque ya había cumplido su objetivo: mantener unida a la mayoría negra y evitar la aniquilación de los que luchaban por la libertad. A partir de ese momento, quiso dejar claro que su lucha no era contra los blancos, sino contra la pobreza, la violencia y la dominación de un grupo racial sobre otro. Que es lo mismo que ya había dicho en su juicio de 1964.

Iñigo Sáenz de Ugarte