Prácticamente al inicio del primer episodio de la última serie documental sobre el comportamiento animal de la BBC, presentado por el «inagotable» David Attenborough: Life, se puede observar a un pequeño grupo de delfines mulares de la costa de Florida, que para cazar se sirven de unas «cortinas» formadas al remover con sus colas el fango del fondo y así crean un cerco en el que se concentran sus futuras presas. Una técnica poco observada por nosotros y que aquí podemos ver.
jueves, 28 de enero de 2010
martes, 19 de enero de 2010
La Idea de Patria
¡Hola quinto! Hace quince días eras enérgico como el general Cambron; pero días después, suave como un seminarista, y ahora te has vuelto mudo como una merluza.
Querría no obstante, precisar tu concepción de la patria, mondándola un poco, y mostrarte lo que oculta esa palabra rimbombante, por la que han muerto tantos buenos chicos, aunque sólo cándidos, franceses, alemanes, ingleses, españoles, etc.
Como tu definición de la patria es, lo seguro, incompleta y vaga, recurro a los manuales de instrucción cívica y moral con que se enseña a los jóvenes de Francia, que son análogos a los de los demás países.
La patria, dicen esos autores, es el país donde nacimos, hemos crecido, amamos y sufrimos. Casi es lo mismo que tú dices:
«Amo mi patria, porque amo el pueblo en que he nacido, la madre que cuido de mi infancia, el padre que me ha mantenido y educado.»
Observa, buen quinto, que eso que defines así no es el patriotismo, es el amor de la familia y del pueblo natal, que es algo diferente. En la antigua Francia, hace algunos siglos, los hombres amaban a su pueblo, a su padre y a su madre, sin tener la menor idea de lo que se llama la patria francesa, que más, buen quinto, nosotros los antipatriotas también amamos el pueblo en que nacimos, la madre que cuido de nuestra infancia, el padre que nos ha mantenido y educado, y no sentimos el más mínimo amor por la patria francesa.
El patriotismo de que hablas es patriotismo de campanario, de ningún modo el patriotismo francés, el amor a la Francia entera con las poblaciones donde no has nacido, ni puesto el pie siquiera, y por tanto donde no has sufrido ni amado. De ese patriotismo quiero hablarte aquí; ese es el que conviene analizar y disecar.
La patria, añaden nuestros autores, es la tierra de nuestros antepasados, cuidado que suena bien la frasecilla: «¡tierra de nuestros antepasados!» Con algún esfuerzo de imaginación se cree ver las generaciones de abuelos regando con su sudor y con su sangre el «suelo sagrado de la patria», ¡vaya otra frase! ¡Si eso pone los pelos de punta… a los tontos! Pero no poco hay que esforzar la imaginación y la sensibilidad para querer a antepasados «cuya silueta se pierde en la noche de los tiempos». ¡Oh!
Vamos, quinto, sé franco: ¿quieres a tu padre? ¿Sí? Yo también al mío. ¿Quieres a tu abuelo? Yo también si le hubiera conocido. ¿A tu bisabuelo? Yo también si hubiera oído hablar bien de él. Y eso que se suele hablar bien de los muertos aunque en vida hayan sido unos pícaros, pero, aquí, dicho entre nosotros, ¿a qué no te quita el sueño el amor de tus antepasados? Por otra parte, si ellos regaron con su sudor y su sangre la tierra de tu pueblo, puedes amar cuanto quieras aquellos terrones, pero conste que los pobres viejos no regaron la Francia entera, y su recuerdo no te obliga a amarla. Eso sin contar que tus antepasados, al pagar el derecho de pernada, tuviesen el alto honor de no perder el tiempo en los brazos de un descendiente de las cruzadas… suposición harto halagüeña para nosotros; ¿no te parece, quinto?
Quedamos en que nuestros antepasados abonaron con su sudor la tierra de sus amos. ¡Pobrecillos! Lo siento; pero hace ya mucho tiempo que acabaron de padecer. Vertieron su sangre en los campos de batalla por el rey y por su patria; ¡qué animales! ¡Cuánto más les hubiera valido verter un poco menos para redondear los dominios de su rey y proporcionarle rentas, y verter un poco más para mejorar su propia condición cayendo sobre sus reyes, sus señores y sus curas! De veras te digo, mi buen quinto, que me hacen reír esos que dicen que aman la patria porque es la tierra de los antepasados.
La patria, continúan nuestros autores, es la tierra en que se habla nuestra lengua. Dispensa, quinto, si antes no me he ocupado de esa enormidad. Hace treinta años, la mayor parte de los alsacianos sólo hablaban y comprendían el alemán; había más de un millón de bretones que no entendían ni jota del francés, y hay aún miles de aldeanos del Norte que no saben más que el flamenco, y no obstante, todos eran o son franceses, y amaban o debían amar a Francia. En Suiza una parte de la población habla alemán, otra italiano y otra francés, y sin embargo hay una patria suiza. En cambio, los cubanos, que hablan español, acaban de rechazar a los españoles y no quieren pertenecer a la patria española, como antes hicieron las repúblicas sudamericanas; los americanos del Norte hablan inglés a pesar de lo cual bien lejos están de considerar Inglaterra como su patria. Luego no es la comunidad de lengua lo que constituye esencialmente la patria.
¿Será la patria el conjunto de las gentes de nuestra raza? Muchas veces he oído presentar esa broma como un argumento serio; pero bien sabes tú, mi buen quinto, que en todas patrias europeas hay varias razas diferentes: en Francia, el provenzal tiene más semejanza con el italiano que con el francés del Norte; el francés del Este tiene mucha sangre alemana en sus venas; el francés del Norte es de raza flamenca en gran parte; el bretón forma aún grupo diferente, más próximo del galo o del escocés que del francés del Este, del Norte o del Mediodía. ¿No te parece, querido quinto, que es inútil insistir sobre eso de la raza?
¿Será, acaso, la patria, como algunos pretenden, la constitución política de un país, y el patriotismo la adhesión a ciertas formas de gobierno? Poco cuesta demostrar que no es nada de eso: en Francia hay patriotas republicanos, imperialistas y realistas; lo mismo sucede en Alemania, en Italia, y con diferencias no esenciales en todas partes. Y la misma patria francesa se ha acomodado sucesivamente a todas las formas de gobierno: monarquía absoluta, monarquía constitucional y parlamentaria, imperio y república; y, vaya, no es eso tampoco la patria.
También, según nuestros definidores patrióticos, la patria es el conjunto de gentes que viven en comunión de ideas y de sentimientos; pero aquí sí que se necesita ser de manga ancha para dejar pasar este argumento. ¿No es verdad, quinto, que es deliciosa la comunión de ideas y sentimientos que une a los franceses católicos y anticlericales, antisemitas y librepensadores, nacionalistas y dreyfusards, realistas, bonapartistas y republicanos? Y observa de paso que esa amistad de perros y gatos existe en Italia, en España, en Inglaterra y en todas las patrias habidas y por haber, por lo que no pasa día, aquí, allá y acullá, en que la tal comunión de ideas y de sentimientos se traduzca por ardientes polémicas, por injurias, por bofetadas y puñetazos, alguna que otra salida al «campo del honor» y, de cuando en cuando, por la guerra civil desarrollada con la más cruel servicia. ¿Verdad, quinto, que es seductora la tal comunioncita que une tan fraternalmente a los patriotas de un mismo país.
¡Faltaba lo mejor! La patria, siempre, por supuesto, según nuestros autores, es una gran familia en la que todos sus miembros son solidarios, tienen intereses comunes y cuyos esfuerzos tienden a un fin común.
¿Eso te da risa, quinto? Pues a mí, como si me rallaran las tripas; porque eso es el colmo. Diríase que los que escriben esos embustes no toman parte en la lucha encarnizada, ni la ven siquiera, que separa a todos los concurrentes de una misma industria, ni tienen noticia de abismo de odio y cuando no de indiferencia y apatía que hace repulsivas entre sí todas las categorías sociales; del antagonismo de intereses que separa en un mismo país a librecambistas y proteccionistas, y tal vez intenten hacernos creer que las huelgas, cuando van amenizadas con incendios, cargas, fusilamientos en montón y demás accesorios sanguinarios, manifiestan en alto grado la concordia, paz y unión que reina entre el patronazgo y los jornaleros.
Un Sin Patria
La Huelga General, nº 9. (5 de febrero de 1902.)
La Huelga General, nº 9. (5 de febrero de 1902.)
domingo, 17 de enero de 2010
La pasada intervención neoimperialista en Haití
Ateneo Libertario Gregorio Baticón de Valladolid
(11/07/2004)
(11/07/2004)
1. INTRODUCCIÓN
Para empezar cabría preguntarse por qué hemos escogido este tema. Lo cierto es que lo hemos hecho porque tras las protestas contra la guerra imperialista contra Irak nadie parece darse cuenta que la intervención en Haití de la UE (con Francia a la cabeza) y EE.UU. con el beneplácito de la ONU es una operación de naturaleza igualmente imperialista y genocida. Y ya que la mayor parte de la izquierda de este país está vendida a los intereses del llamado eje franco-alemán nos toca a nosotros intentar abrir los ojos de los sectores sociales sensibilizados con estos temas, tal y como lo hicimos durante la agresión de occidente contra Yugoslavia hace cinco años.
2. EL TRASFONDO HISTÓRICO DE LA PENOSA SITUACIÓN DE HAITÍ
A través de los medios de comunicación nos ha llegado una imagen engañosa de Haití. Nos dicen que es el país más pobre del hemisferio oeste, que apenas hay educación ni sanidad, que ha sido machacado por incontables dictaduras, que está permanente sacudido por la violencia, etc. Todo eso es cierto pero presentado así, sin más explicaciones, hace creer a los telespectadores que la culpa es de los haitianos, que son un desastre y no saben organizarse solos, y que necesitan la intervención del mundo desarrollado para protegerlos de sí mismos. Pero este argumento es falso, además de paternalista y racista.
Parece que hay mucha gente empeñada en olvidar que uno de los primeros países del hoy llamado Tercer Mundo en rebelarse contra el imperialismo fue un pequeño país de esclavos llamado Haití. Haití fue una colonia francesa desde 1671 y durante XVIII proporcionaba más ingresos a Francia que las trece colonias a Gran Bretaña. Esto posibilitó que la burguesía francesa acumulara el capital suficiente para convertir a Francia en una potencia imperial. Pero los esclavos se rebelaron en 1791 al darse cuenta que el lema de «libertad, igualdad y fraternidad» proclamado en Francia al parecer no iba con ellos y además vencieron a sus amos.
Esto se convirtió en un ejemplo para todas las colonias administradas por las distintas potencias occidentales. Pero para los colonialistas era, ante todo, un mal ejemplo. El imperialismo francés había sido humillado. No obstante, a EE.UU. tampoco le interesaba que un Haití liberado influyera en los esclavos de sus estados del sur. Pero Haití no rompió con el capitalismo (fue una revolución liberal) y el nuevo gobierno independiente pronto vio que al romper con Francia se había perdido la principal fuente de inversiones. Además las guerras habían dejado al país en la bancarrota. Se busca restablecer el comercio y las relaciones con Francia, pero ésta sigue con su mentalidad colonialista y puso como condición que los haitianos pagaran una compensación a sus antiguos amos, que habían perdido un negocio redondo. La compensación era tan grande que el estado de Haití tuvo que endeudarse con los bancos privados franceses para intentar pagarla. Esto condenó a Haití a una deuda casi eterna y fue la excusa para todo tipo de intervenciones neocoloniales por parte de Francia.
Además en 1915 el presidente norteamericano Wilson aprovechando una intervención militar en contra de la Revolución Mexicana ocupó la isla de Santo Domingo. En Haití, los norteamericanos abolieron la cláusula de la Constitución que impedía a los extranjeros comprar tierras, se adueñaron del Banco Nacional y reorganizaron la economía haitiana con la excusa de garantizar pagos más fiables de la deuda externa. Esto es básicamente lo que hace hoy día el FMI con los países del Tercer Mundo a través de sus programas de «ajuste estructural». Además entrenaron una fuerza militar que se dedicó a reprimir revueltas sociales y huelgas (como las de 1929.) El ejército se mantiene en el poder a través de dictaduras militares hasta que el dictador civil François Duvalier llega al poder y su clan se perpetúa en el poder hasta 1986. Los EE.UU. apoyaron este régimen, que era anticomunista y que exterminaba a cualquier opositor gracias a su terrible policía, los Tonton Macoutes.
3. ARISTIDE Y EL FANMI LAVALAS
En los 80 surge la figura de Aristide. Aristide, estudió lingüística, psicología y filosofía en seminarios salesianos y en la universidad pública haitiana y se ordenó sacerdote. Estuvo influenciado por la Teología de la Liberación. Predicó en los barrios chabolistas de Puerto Príncipe contra la dictadura, y la iglesia católica lo mandó bien lejos, a estudiar arqueología en Oriente Medio y luego lo ubicó en Canadá. En 1985 vuelve a Haití y se unió al movimiento popular contra la dictadura de Baby Doc, el hijo de Duvalier. En 1986 Baby Doc sale huyendo a Francia por la presión popular pero el general Namphy da un golpe de estado e impone de nuevo una dictadura militar. Las elecciones de 1987 se suspenden. En 1989 la oleada de huelgas y movilizaciones unidas a una rebelión de soldados contra oficiales derrocan a Namphy, pero otro general, Avril, da un contragolpe y reprime a los rebeldes. Mientras tanto la oposición se organiza entorno al partido Fanmi Lavalas, el partido de Aristide, y los macoutes siguen reprimiendo cualquier tipo de avance de la izquierda.
En 1990 el general Avril fue derrocado por la presión popular y se convocan por fin elecciones. En ellas Aristide saca el 67% de los votos frente al 14% del candidato favorito de EE.UU., Marc Bazin, economista del Banco Mundial y ex ministro del dictador Duvalier. La élite de Haití se apresuró a desestabilizar la situación con otro golpe pero fracasó. De todas formas el poder de Aristide era limitado porque su partido era minoritario en el parlamento. Aun así llevó a cabo algunas reformas (en el campo de la agricultura, la educación y de los derechos humanos) que, aunque tímidas no gustaron a la burguesía local. Y todo ello mientras seguía actuando el terror de los macoutes entrenados por la CIA.
4. LA DICTADURA MILITAR DE 1991-1994
En 1991 el general Cédras da un golpe de estado y se dedica a ejercer una brutal represión para desmantelar el tejido social generado por el Lavalas en los barrios más pobres de Haití (matanza de Raboteau en la ciudad de Gonaïves 1994.) En lo económico se sigue a pies juntillas el programa ideado por el FMI para Haití, puramente neoliberal. Bazin, llamado por la Junta Militar, se encargó de ello. Según Peter Hallward «las recetas del FMI para la desesperada pobreza de Haití suponían nuevos recortes en unos salarios que ya se habían hundido a niveles de hambre, la privatización del sector público, la reorientación de la producción doméstica hacia los cultivos populares en los supermercados estadounidenses y la eliminación de aranceles a las importaciones.»
Además, Haití, uno de los más grandes productores de arroz se vio inundado de arroz norteamericano subvencionado contra el que no podía competir porque el programa del FMI había eliminado las subvenciones a la agricultura haitiana. Ni que decir tiene que la producción nacional de arroz prácticamente desapareció. Algo parecido le pasó a la cabaña de cerdos haitiana que se sacrificó para disipar los temores estadounidenses ante un brote de peste porcina.
Todo ello, unido a la feroz represión de la dictadura contra el sindicalismo hace que se asienten empresas textiles norteamericanas que hacen trabajar a los haitianos por 11 centavos a la hora en condiciones infrahumanas, aunque la mayoría de ellos sigue en el paro, es decir, rebuscando entre las basuras. A medida que se incrementa la pobreza y la represión en Haití se incrementa, mayor número de haitianos quiere escapar hacia EE.UU. Pero estos balseros, como los de la República Dominicana, y a diferencia de los de Cuba, no salen por televisión.
Otro aspecto poco comentado de la dictadura militar (1991-1994) fue la implicación de las huestes de Cedras en el tráfico de droga. Según M. Chossudovsky, «bajo la dictadura militar, el tráfico de narcóticos, fue protegido por la junta militar, que a su vez estaba apoyada por la CIA». Más concretamente, Haití es un paso intermedio para la cocaína que viaja desde Colombia a los EE.UU. (y especialmente a Miami) donde la droga financia al crimen organizado y a las instituciones financieras que se dedican a lavar el dinero procedente del narcotráfico. Y esto es algo que reconoce la propia DEA norteamericana y que además está recogido en un informe redactado por un senador llamado John Kerry [1].
Mientras tanto Aristide está en una especie de exilio-secuestro en Washington. Al ganar las elecciones los demócratas de Clinton, éstos intentan un acuerdo con Aristide. La oleada de refugiados era muy molesta para EE.UU. y mandan de vuelta a Aristide a Haití con la condición de que siga los dictados del FMI y que no toque un pelo a los golpistas. Aristide, sabedor de lo que implica gobernar Haití de espaldas a EE.UU., acepta las desorbitadas exigencias de la superpotencia. Un enviado de la ONU a Haití, Lakhdar Brahimi, lo dijo claro: ni EE.UU. ni la ONU tolerarían que Aristide acabara con el monopolio que mantenía la élite sobre el poder económico.
5. EL RETORNO DE ARISTIDE
En 1994 Aristide vuelve a Haití y en 1995 vuelve a ganar con el 87% de los votos en unas elecciones. Aristide viene acompañado de 20.000 soldados americanos cuya misión era, según los medios de comunicación occidentales, proteger al líder haitiano, pero en realidad venían a evitar una más que probable rebelión popular contra la junta militar y su política neoliberal. El gobierno de Aristide se restablece pero en él el FMI introduce a gran número de sus peones que se encargan de obstaculizar cualquier intento de Aristide y los suyos de realizar una política económica progresista.
La aceptación por parte del líder haitiano de este estado de cosas le supuso las críticas de cierta parte de la izquierda. Aún así se produjeron ocasionales ocupaciones de tierras y casas sin que el gobierno lo reprimiera. Por primera vez la propiedad privada era algo vulnerable. Además Aristide disuelve (aunque no desarma) el ejército haitiano, tantas veces implicado en golpes de estado involucionistas. Y lo cierto es que Aristide siguió siendo el líder más apreciado por el pueblo haitiano pero también el más odiado por la élite de este país, cuya única obsesión era acabar con él de una vez por todas.
6. LAS ELECCIONES DE MAYO DE 2000 Y LA «OPCIÓN CERO»
Pese al apoyo popular al Lavalas ni Aristide ni su sucesor en 1996 contó con el apoyo del parlamento copado por elementos derechistas, lo que les hizo gobernar con las manos atadas. Pero en las decisivas elecciones parlamentarias y locales de mayo de 2000 el partido de Aristide se hace con el control del estado a todos los niveles. Tanto la derecha anti-Aristide como cierta parte de la izquierda que le reprochó el no enfrentarse frontalmente con EE.UU. y el FMI se dieron cuenta de que no había posibilidad de derrocar por las urnas al Lavalas en un futuro previsible.
En el verano de ese mismo año la minoritaria oposición a Aristide (la pro-FMI y pro-EE.UU. OPL, grupos evangélicos de extrema derecha, poderosos empresarios y ex duvalieristas) se une en la Convergencia Democrática, abiertamente reaccionaria, y hace campaña por la llamada «Opción Cero», a saber, la anulación de las elecciones de 2000 y la inhabilitación de Aristide como futuro candidato en futuras elecciones. Además emprenden una campaña de intoxicación informativa para presentar al Lavalas como un partido corrupto, violento y autoritario. Para ello extendieron la idea de que las elecciones de mayo del 2000 habían sido fraudulentas. Pero lo cierto es que el Center for International Policy, abiertamente anti-Aristide, reconoció que las citadas elecciones eran las mejores hasta el momento en Haití. Además en noviembre de 2000 Aristide gana las elecciones presidenciales con el 92 % de los votos.
Sin embargo, el gobierno de Clinton decide dar crédito a las objeciones de la minoritaria oposición a Aristide y decreta un embargo de la ayuda exterior a Haití. Esto hundió aún más la economía haitiana. El PIB de Haití cae en picado y el paro llega al 70%. La mayoría de los haitianos no tienen acceso a los medicamentos más básicos, ni apenas al agua potable. Aristide vuelve a aceptar exigencias abusivas de la oposición: obligó a senadores electos a dimitir, aceptó la participación de ex duvalieristas en su gobierno y modificó Comité Electoral Provisional para que los resultados electorales fueran más favorables a la oposición. A pesar de todo, una vez hecho esto, EE.UU. se negó a levantar el embargo. Por otra parte la oposición no tenía ningún reparo en pedir públicamente una nueva invasión estadounidense para deshacerse definitivamente de Haití y reconstruir el golpista ejército haitiano.
7. EL PAPEL DE FRANCIA
La desesperada situación económica lleva a Aristide a dirigirse al gobierno francés. El día del Bicentenario de la Independencia de Haití Aristide propone a Francia que reembolse a Haití los 90 millones de francos que la metrópoli hizo pagar a su colonia por la pérdida de los pingües beneficios obtenidos del trabajo esclavo. Esta demanda fue apoyada por la mayoría de la población de Haití, Latinoamérica y África. El gobierno francés primero se mostró irónico ante el atrevimiento pero luego se puso nervioso: de nuevo Haití estaba dando mal ejemplo al Tercer Mundo, en especial a las empobrecidas ex colonias francesas, atrapadas por la deuda externa.
Ante tamaño descaro por parte de un país pequeño, el gobierno francés y la práctica totalidad de los medios de comunicación franceses se unieron a la campaña de intoxicación mediática llevada a cabo por los EE.UU. y sus títeres del movimiento anti-Lavalas de Haití. Así Chirac llega a decir que Francia no admite peticiones de un gobierno «corrupto» y «autoritario» al tiempo que se alegra de que la oposición a Aristide no apoye la petición del reembolso de la deuda.
Inmediatamente el Ministerio de Asuntos Exteriores francés crea una comisión que elabora un informe en el que se afirma que la situación de Haití es crítica y que Francia se sumará a los esfuerzos de la administración Bush por normalizar el país. Es decir, que veladamente Francia le dice a EE.UU. que una intervención por su parte contará con el apoyo francés y que tal intervención tendrá que ser de carácter militar, porque, según se reconoce en el informe Aristide cuenta con la simpatía de la mayor parte del pueblo haitiano.
8. EL GOLPE DEFINITIVO
Las primeras tentativas armadas de derrocar a Aristide y al gobierno de Lavalas datan del verano de 2001 al poco tiempo de que ciertas facciones de la oposición entraran en conversaciones con Aristide para acabar con el clima de enfrentamiento en Haití. Fue entonces cuando, desde el otro lado de la frontera con la República Dominicana, comandos de mercenarios entrenados por la CIA y dirigidos por antiguos militares golpistas haitianos exiliados en el país vecino empiezan a atacar cuarteles de la policía en Haití. El gobierno haitiano detuvo a 35 sospechosos de estar implicados en los hechos, y como algunos de ellos eran seguidores de la oposición, ésta enseguida interrumpió las conversaciones con el gobierno de Aristide. Y eso era precisamente lo que buscaba EE.UU. A partir de entonces los ataques de ex golpistas y mercenarios entrenados por Washington contra simpatizantes del Lavalas fueron constantes. Y al defenderse estos últimos la violencia se generalizó. Por un lado, estaban las guerrillas procedentes de la frontera dominicana encabezada por el ex militar golpista Guy Philippe (que formó parte de la junta militar de 1990-1994 y fue entrenado por fuerzas especiales de EE.UU. en Ecuador) y el criminal Jodel Chamblain, antiguo miembro de los sanguinarios Tonton Macoutes. Y por otro en lado, desde Gonaives en el interior de Haití, se alza en armas Jean Tatoune, uno de los implicados en la matanza de Raboteau en 1994, ahora al frente de una banda paramilitar llamada «ejercito caníbal».
Todo este clima de violencia ha servido de excusa al imperialismo norteamericano y francés para disfrazar su intervención de «humanitaria», a pesar de que esta violencia es fruto, precisamente, del imperialismo. Y como una pequeña nación como Haití les importa un bledo a las potencias que tienen derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, ésta ha plantado su banderita azul al frente de las tropas ocupación franco-americanas. Unas tropas de ocupación que está operando casi exclusivamente en localidades pro-Aristide y que sólo disparan contra seguidores de Lavalas. Unas tropas que han apoyado un «gobierno de unidad nacional» que está mayoritariamente compuesto por miembros de la élite tradicional. Unas tropas que se han comprometido a ayudar al nuevo gobierno-títere a reconstruir el ejército golpista disuelto por Aristide. Unas tropas a las que se han unido soldados y guardias civiles españoles por decisión del PSOE, que tanto protestó contra la guerra de Irak, y lo que es más curioso aún, con el apoyo de Izquierda Unida y de Ezquerra Republicana de Cataluña, que también gritaban a voz en cuello eso de «No a la guerra». Pero, claro está, eso no se aplica a las guerras «humanitarias» en las que participa Francia.
9. OTRA VEZ LA MANIPULACIÓN INFORMATIVA
Aquí el papel de los medios ha sido otra vez fundamental. Si durante la invasión de Irak a manos de los norteamericanos y sus aliados algunos medios afines al núcleo duro de la UE como El País, Telecinco, etc. se dedicaron a filtrar información que ponía en solfa las razones aducidas por EE.UU. para atacar Irak y movilizaban a miles de personas, ahora los medios tanto norteamericanos como europeos silencian los verdaderos motivos de la invasión de Haití y escupen sin parar propaganda imperialista. Al parecer se ha escogido el modelo de intoxicación mediática que se utilizó con éxito contra Milosevic en Yugoslavia o sin éxito contra Chávez en Venezuela. Así se nos presenta una historieta de una oposición que lucha por la libertad frente un gobierno corrupto y dictatorial que, como ha manipulado las elecciones hay que vencerlo a través de una insurrección popular. Este cuento de hadas es un anzuelo que puede morder fácilmente la izquierda superficial y folclórica de nuestro país, pero que no resiste la más mínima crítica de un observador con más de dos dedos de frente. La oposición «democrática» haitiana está dirigida por el grupo G-184, liderado por el Sr. Andy Apaid, un magnate norteamericano de padres haitianos, que es propietario de las mayores plantas industriales de Haití donde la población trabaja en condiciones infrahumanas por salarios de miseria durante 78 horas a la semana. La compañía de Apaid además apoyó el golpe de militar que bañó en sangre el país de 1990 a 1994. Esta oposición «civil» está aliada con los paramilitares comandados por el asesino Guy Philippe, que tomó parte en la matanza de Raboteau durante la dictadura de Raoul Cédras, un gobierno genocida que se lucraba del tráfico de drogas. Esta oposición «civil» y «democrática» además representa los intereses de la oligarquía haitiana y es minoritaria, por lo que no es capaz de ganar las elecciones al movimiento Lavalas y por eso su única vía para llegar el poder es dar un golpe de estado. Los paralelismos con la manipulación en torno a Chávez y a Milosevic son más que evidentes.
Por otra parte la misión de la ONU no es más que la reinstauración de un narcoestado neocolonial como el que administra las Naciones Unidas en Kosovo. Y es que las similitudes con el modelo de Kosovo no pueden ser más acusadas: Si el ELK pasó a ser la policía del Kosovo «liberado» con un simple cambio de nombre y de uniforme, en Haití la ONU hará lo propio con las sanguinarias milicias de Guy Philippe. Si el narcotráfico floreció en Kosovo ante las barbas de las Naciones Unidas aquí también lo hará. Y si los protegidos de los cascos azules se dedican a la cacería del disidente, nadie, una vez más, verá ni oirá cosa alguna. De eso ya se encargan los medios de comunicación del mundo «civilizado».
NOTA:
[1] John Kerry fue candidato demócrata a la presidencia de EE.UU. en las elecciones de noviembre del 2004 en las que venció George W. Bush. La imagen progresista que la prensa dio de él, no pudo ser más falsa.
jueves, 14 de enero de 2010
Pat Robertson y el terremoto de Haití
«El telepredicador Pat Robertson ha achacado el terremoto que ha arrasado Puerto Príncipe y ha causado decenas de miles de muertos y millones de damnificados al pacto que, según él, suscribieron los haitianos con el Diablo para independizarse de los franceses.»
Fuente: Magonia
martes, 12 de enero de 2010
«Ardi»
Entre los años 1992 y 1994, en Etiopía, se encontraron restos fósiles de unos primates con caracterísiticas intermedias entre simios y humanos. Un rostro vertical con mandíbulas poco prominentes, si las comparamos con las del chimpancé. Con una base craneal corta que se ajustaba sobre una columna vertebral ortógrada y unos huesos de la cadera —similares al de los posteriores australopitecos— que implicaban una postura erguida y la marcha bípeda, aunque fuese ocasionalmente. Su dentadura con esmalte fino propia de un animal que se alimentaba de materia blanda vegetal y, tal vez, fuese omnívoro. Tenían una antigüedad entre los 5,8 a 4,4 millones de años, se les denominó inicialmente como miembros del género Australopithecus, pero pronto cambiaron los expertos de parecer y a esta nueva especie la nominaron con otro género: Ardipithecus ramidus.
En octubre del pasado año 2009, se publicó un especial de la revista Science, con once artículos dedicados a esta especie fósil, tras estos catorce años de un casi total silencio. Artículos que hablaban de sus relaciones filogenéticas, el estudio de su hábitat natural y su ecología, como también sobre la morfología, entre los que se presentó la reconstrucción del un esqueleto homínido, el más completo y de mayor antiguedad —desbancando a «Lucy», la Australopithecus afarensis de hace 3,2 millones de años—. «Ardi», que es como llamaron a esta hembra de Ardipithecus ramidus (de la que se obtuvieron ambas manos, los dos pies, la pierna derecha, parte de la pelvis, unas cuantas vertebras y un craneo casi completo con su dentadura), tenía unos 4,4 millones de años de antigüedad. Habitaba en un entorno selvático cerrado y su aspecto recuerda un simio arborícola que caminaba sobre sus dos patas traseras erguido por tierra (con la peculiaridad de que los pulgares de sus pies eran oponibles a los restantes dedos, cuadrúpedo sobre las ramas y bípedo en tierra). Machos y hembras presentaban poco dimorfismo sexual, a diferencia de los gorilas actuales y los extintos parántropos. Sus dientes tenían una pequeña capa de esmalte, los acostumbrados a alimentos vegetales blandos (puede también que de la carne), pero sus dientes caninos eran más pequeños que los de los antropomorfos actuales y ligeramente mayores que los de los australopitecos. Su altura no superaría el metro y veinte de alto, y pesaría unos 40-50 kilos, unas dimensiones ligéramente mayores que las de sus probables descendientes australopitecinos. Hay dos hipótesis: entre que Ardipithecus fuese un ancestro directo de Australopithecus, o que fuese solamente un linaje próximo y colateral más antiguo.
Hace años creíamos que nuestros ancestros arborícolas cuadrúpedos en el suelo se fueron poniendo progresivamente cada vez más erguidos, pero el caminar «sobre los nudillos» de chimpancés y gorilas devió evolucionar por separado y despúes de la separación respecto a nuestro antepasado común. La mayoría de los primates son cuadrúpedos, de ahí se da por sentado que nuestros ancestros lo fuesen, aunque todavía no sepamos con certeza cuando vivió el antepasado común de antropomorfos y humanos. Aunque la posición erecta del tronco y la locomoción bípeda pudiesen tener orígenes independientes, lo que sí es muy probable es que nuestros antepasados nunca caminaron como los chimpancés. Existen bastantes indicios de locomoción bípeda entre los australopitecinos de hace cuatro millones de años, la marcha bípeda liberaba las extremidades superiores para transportar alimentos y las crías como también para la manipulación de objetos, la adquisición de esta locomoción bípeda facilitó la liberación total o parcial de las manos para la manipulación. Desde un punto de vista energético andar sobre dos patas es menos costoso que sobre cuatro. Nuestros ancestros se fueron adaptando a un entorno cada vez más abierto y menos arbolado. Los simios antropomorfos u Hominoideos construyen grandes y confortables nidos en los árboles, como debieron hacer nuestros primeros antepasados bípedos. La posición ortógrada o vertical de la columna vertebral es típica para una adaptación a la vida arborícola en animales de gran tamaño como los simios antropomorfos, en contraposición a la posición pronógrada u horizontal de los monos, que son más pequeños; la adaptación a trepar verticalmente o a colgarse de las ramas es tener un amplio torax aplanado y un tronco corto como en los Hominoideos modernos. En cambio, «Ardi», presentaba rasgos más primitivos con otros más modernos, aunque fuese arborícola no estaba especializada en colgarse de las ramas y a trepar por los troncos como los simios antropomorfos actuales, ni tampoco se apoyaba sobre el dorso de las falanges intermedias de los dedos de sus manos como el chimpancé o el gorila (y no mantenía una postura clinógrada de la columna). «Ardi» mantenía su tronco erecto, en posición ortógrada, incluso cuando descansaba sentada, y no tendría la posición clinógrada o vertical de los grandes simios africanos. Compartía algunos rasgos primitivos propios de los antropomorfos del Mioceno, otros a los actuales simios antropomorfos, como tambíen algunos con nosotros los humanos, una mezcla de todos, una «criatura mosaico».
Hace años se dijo que los restos más antiguos de este género (con dientes cuyos caninos eran un poco mayores) de hace unos 5,5 a 5,8 millones de años, pertenecían a la otra especie afín y antecesora: el Ardipithecus kadabba. Inicialmente se les consideró como una subespecie, pero quedó descartado. Hay otras dos géneros fósiles más antiguos que disputan el título en antigüedad a «Ardi»: Sahelanthropus tchadensis y Orrorin tugenensis de más de seis millones atrás.
Y todo lo dicho ha sido para cuestionar, otra vez más, al divulgador científico mediático más célebre de este país, que en vez de informarse, como es debido (y más en su condición de supuesto experto en temas científicos), nos suelta otra de sus «meteduras de pata»:
«Los fósiles del Ardipithecus ramidus fueron descubiertos en Etiopía en 1994, pero la publicación de las investigaciones sobre su origen se hizo a principios de este año. Los restos del ejemplar hembra, conocido como "Ardi", tienen 4,4 millones de años y son anteriores a la famosa "Lucy", una Australopithecus de 3,2 millones de años. Hoy en día, "Ardi" constituye el homínido más antiguo del que tenemos evidencia fósil.»
¿Y se le paga con dinero público a este elemento? Por lo menos, Punset, que se preocupe algo más de dónde obtiene sus informes, o de indagarlos y contrastarlos.
viernes, 8 de enero de 2010
Lluvia ursina
Para llamar la atención de la gente, se suele recurrir a lo absurdo y lo escabroso. Por denunciar las emisiones de gases invernadero que emiten los aviones se llega hasta la estúpidez absoluta.
Este tipo de mensajes, no sirve más que para crear alarmismo sensacionalista innecesario. A los osos polares, ni les va ni les viene. Un poco más de seriedad... ¡Por favor!
Me repito otra vez: El oso polar no está en peligro de extinción.
Peores están el oso panda, el oso malayo o el oso de anteojos. Y pocos les prestan atención.
lunes, 4 de enero de 2010
El gran tragón
A veces, el pez chico se come también al grande. Como le pasó a este ejemplar de engullidor negro (Chiasmodon niger: un pez abisal depredador, no mayor de los 25 centímetros), cuya boca puede abrir desmesuradamente y devorar presas mayores que él. Aunque en este caso fue exageradamente grande.
Ocurrió hace dos años en el Mar Caribe, a unos kilómetros al sur de las Islas Caimán, un pescador encontró flotando algo extraño... El objeto en cuestión, resultó ser el cuerpo de un engullidor negro de 19 centímetros que tenía en el interior de su estómago un pez cuatro veces mayor que él, un escolar de canal (Gempylus serpens) de 86 centímetros —este pez está emparentado con nuestros peces sable y alcanzan el metro de largo—.
¡Una mala digestión que resultó mortal!
domingo, 3 de enero de 2010
Fin de Año.
Fiestas familiares, cotillones, fin de año en la nieve, turismo rural, cultural,... muchas y variadas fueron las alternativas para celebrar el fin de año.
Pero la palma en cuanto a saber divertirse, y además de una forma económica y natural, se la lleva la fauna africana.
Se reúnen en torno a un árbol llamado marula, donde devoran los frutos caídos y...¡qué empiece la fiesta!
Y como no son tan distintos a nosotros, los humanos, tampoco son ajenos a los efectos secundarios de dichas celebraciones:
Reyertas.
Broncas con los porteros.
Pero no todo tiene esos típicos finales causados por los excesos.
Aunque, como en toda fiesta que se precie, siempre hay algún despistado que no tiene el más mínimo reparo con tal de decir que esa noche, fue su noche.
Feliz Año a todos.
Pero la palma en cuanto a saber divertirse, y además de una forma económica y natural, se la lleva la fauna africana.
Se reúnen en torno a un árbol llamado marula, donde devoran los frutos caídos y...¡qué empiece la fiesta!
Y como no son tan distintos a nosotros, los humanos, tampoco son ajenos a los efectos secundarios de dichas celebraciones:
Reyertas.
Broncas con los porteros.
Pero no todo tiene esos típicos finales causados por los excesos.
Aunque, como en toda fiesta que se precie, siempre hay algún despistado que no tiene el más mínimo reparo con tal de decir que esa noche, fue su noche.
Feliz Año a todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)