lunes, 30 de abril de 2012

Una mujer muere de hambre al creer que podía alimentarse del Sol

[No le basta con el veganismo. La New Age riza el rizo predicando el "respiracionismo", o sea, vivir sin comer, vivir del aire. No es ninguna broma: ya hay por ahí un grupo de gurús que asegura que se puede vivir sin comer y que la gente que se muere de hambre en el Tercer Mundo son poco menos que un atajo de cretinos. Lo malo de esta moda (como la de las "Chickenpox Parties") es que es peligrosa y se puede cobrar muchas vidas, como la de la ingenua adepta de la que habla el siguiente artículo. Para mí, detrás de todo esto, están los grandes poderes planetarios que a través de sus "think tanks" están promocionando un oscurantismo religioso de nuevo cuño basado en el irracionalismo y en el escapismo más reaccionarios con el objetivo de impedir que el pueblo llano tome conciencia contra aquello que le oprime: el poder.]

La Vanguardia, 27/04/2012


Practicaba inedia, la supuesta habilidad de vivir sin comer, después de ver el documental 'Vivir de la luz', que habla sobre el tema

Barcelona (Redacción).- Una mujer suiza ha muerto de hambre después de creer que podía alimentarse únicamente del Sol, informa el diario suizo Tages Anzeiger, de Zurich.

La mujer, de unos 50 años, vio el documental Vivir de la luz, que narra la historia del químico suizo Michael Werner, de 62 años, y su experiencia con el yogui indio Prahlad Jani, de 83. Ambos aseguran que pueden sobrevivir sin ingerir alimentos y que pueden subsistir con medios espirituales. Esta práctica se conoce como respiracionismo o inedia, que es la supuesta habilidad de vivir sin comer.

El doctor Werner asegura que no ha comido desde 2001 y Jani, según declara en dicho documental, ha estado los últimos 70 años no únicamente sin probar bocado, tampoco sin ingerir una sola gota de agua. La mujer fallecida, según la prensa suiza, vio el documental y decidió intentar sobrevivir por completo de la luz. Para ello leyó el libro de la respiracionista australiana Ellen Greve, conocida como Jasmuheen.

Este libro señala que no se puede ni comer ni beber durante una semana y se debe escupir incluso la saliva, hasta poder beber en la semana segunda y tercera. La mujer explicó a sus hijos que se trataba de una cuestión de ayuno voluntario pero estos finalmente la hallaron muerta en su domicilio. La autopsia, según el rotativo, reveló que murió de hambre, descartando cualquier otra causa. Se trata de la cuarta muerte de estas características vinculadas a esta práctica desde los años 90.


Trailer del documental Vivir de la luz con el que los "respiracionistas"
pretenden captar adeptos para esta peligrosísima tendencia oscurantista.

sábado, 28 de abril de 2012

La estatización de YPF

Escrito por Rolando Astarita

“YPF recuperada. Patria sí, colonia no”. El cartel, colgado en una avenida muy transitada del sur del Gran Buenos Aires, y firmado por el partido Comunista, resume el entusiasmo que ha despertado en la población, y en amplios sectores de la izquierda, la expropiación de parte del paquete accionario de YPF. Dado que personalmente no comparto este entusiasmo, en lo que sigue presento algunas reflexiones sobre el significado de esta medida. Mi objetivo es, en primer lugar, ubicar la estatización de YPF en tendencias que están operando a nivel mundial, y en su perspectiva histórica. En segundo término, analizar la medida en relación al “modelo K” de crecimiento. En tercer lugar, argumentar por qué no estamos ante la vuelta del estatismo anterior a las privatizaciones del 90. Esta nota se complementa con otras que he escrito sobre el capitalismo de Estado (ver aquí).

¿Qué es una empresa capitalista de Estado?

El primer punto a señalar es que se ha producido un giro bastante importante en la noción misma de qué se entiende por una empresa capitalista de Estado (en adelante, ECE). Hace algunas décadas atrás el tema parecía claro: una ECE era propiedad del Estado, y la dirigía un directorio nombrado por el Estado. En Argentina, los ejemplos típicos eran YPF, ENTEL, Aerolíneas Argentinas, y similares. Por eso, todavía a fines de los años 1980, cualquier apertura de la propiedad al capital privado era entendida como una “privatización”. Así, por ejemplo, la propuesta de Rodolfo Terragno, ministro del gobierno de Alfonsín, de que YPF, y otras ECE, salieran a bolsa y colocaran el 49% de sus stocks accionarios entre inversores privados, para que el Estado retuviera el 51%, fue considerada, lisa y llanamente, una privatización (y por muchos, una traición a la patria). Hoy, sin embargo, la compra por parte del Estado del 51% de las acciones de YPF parece habilitar para calificarla de “empresa estatal”, y saludar la medida como un acto de liberación nacional. Esto muestra entonces que en la actualidad existen diversos grados de injerencia estatal, y que los límites entre lo privado y estatal, en alguna medida, se han difuminado. Según algunos criterios, son ECE aquellas empresas en las que el Estado tiene un control significativo. La UNCTAD, por ejemplo, considera ECE a las empresas en que el Estado tiene más del 10% del paquete accionario. Por eso, y de acuerdo a este criterio, Sudáfrica tendría más empresas multinacionales estatales que China (54 contra 50), e YPF habría sido una ECE hasta 1999. Otros consideran ECE aquellas empresas que son totalmente propiedad del Estado. Es el criterio que aplica la OCDE para analizar la situación en China. Y otros solo consideran estatales a las empresas en que el Estado es propietario de más del 50% de las acciones. En definitiva, y volviendo a YPF, se la consideraría “estatal” según los criterios actuales, pero no de acuerdo a los parámetros “estatistas” anteriores a los 90. Algo así como que la “patria” que hoy reivindica el PC es una patria “al 51%” (y cotizando en bolsa, dicho sea de paso).

ECE y globalización

La segunda cuestión a analizar se relaciona con la idea que tienen muchos sectores de la izquierda progresista, de que el conflicto fundamental de la época está planteado en términos “Estado versus mercado”, y más precisamente, “Estado nacional versus globalización”. Según este enfoque, la acción del Estado se opone a la voracidad sin límites de los mercados y los capitales privados. Las ECE, en particular las que pertenecen a los países atrasados, pondrían vallas al hambre incesante de ganancias de las compañías transnacionales, que se despliegan a nivel planetario, arrasando con las naciones. Por lo cual la estatización de YPF sería una medida casi revolucionaria.

Pero esto es lo que dice el mito, no lo que sucede. De hecho, las ECE, incluidas las de los países atrasados, son partícipes activas de la globalización. En este terreno no hay contradicción ni enfrentamiento, sino complementación. Según la UNCTAD, en 2010 había unas 650 empresas multinacionales estatales, que poseían 8.500 afiliadas externas a lo largo del planeta. A pesar de representar el 1% de las empresas transnacionales, estas grandes empresas fueron responsables por el 11% de las inversiones extranjeras directas. En este universo, las ECE de los países atrasados y de las economías “en transición” tienen un peso significativo: abarcan el 56% de las transnacionales estatales. Esto nos está mostrando que estas ECE se integran perfectamente en la mundialización del mercado. No hay aquí un conflicto de fondo con el mercado y las leyes de la valorización. Las ECE de los países atrasados explotan mano de obra y participan de la extracción de plusvalía en combinación con las empresas privadas, de países adelantados y atrasados, en los más diversos países.

Además, el núcleo de estas ECE está conformado por petroleras. Éstas poseen la mayor parte de las reservas mun
Enlacediales: las 13 principales petroleras de países tradicionalmente considerados no imperialistas controlan el 75% de las reservas mundiales (The Economist (21/01/12)). Exxon Mobil, la más grande de las que son totalmente privadas, ocupa el lugar undécimo. Las compañías estatales de Irán, Arabia Saudita, Venezuela, Kuwait, Rusia, Qatar, Irak, Unión de Emiratos Árabes, Libia, China y Nigeria figuran entre las principales propietarias de las reservas probadas de gas y petróleo. Aramco de Arabia Saudita y NIOC de Irán poseen, cada una, aproximadamente el 10% de las reservas totales. A esto habría que agregar las estatales Pemex, de México, Petrobrás de Brasil y Petronas de Malasia. Estas compañías más o menos rutinariamente hacen tratos con gobiernos y capitalistas locales, con los que acuerdan las condiciones en que realizan sus inversiones. Se trata de relaciones entre Estados y empresas capitalistas, de fuerza desigual, que negocian sus participaciones en la plusvalía generada en el negocio. Las relaciones que establecía Repsol con Argentina no eran cualitativamente distintas de las que establece Petrobrás con Argentina, o con cualquier otro país latinoamericano, o las que pudieran haber establecido los chinos si éstos hubieran terminado comprando Repsol (China habría llegado a un acuerdo con Respsol para comprar YPF, poco antes del anuncio del gobierno K).

En este marco, no hay lugar para que se desarrolle un conflicto “capitalismo mundial – Estado nacional” que pudiera derivar en algún tipo de régimen burocrático estatista (los “socialismos reales”), y menos aún en la aplicación de algún programa de transición al socialismo, con que especulan algunos. No va a haber ruptura de fondo.

La cuestión en perspectiva histórica

Vinculados a la expropiación, por estos días circulan discursos que nos presentan una historia argentina plagada de “patriotas” y “vendepatrias”, según los funcionarios de turno hayan favorecido al capitalismo estatista, o las privatizaciones. En algunos casos habrían sido “entreguistas” en los 90, pero patriotas (o parcialmente patriotas) hoy. Así, incluso Menem, que ahora votará a favor de la expropiación, estaría por redimirse.

La visión que defiendo es un poco distinta a este relato de “eternautas” y villanos. Según mi punto de vista, aquí hubo cambios de orientación que afectaron al conjunto de las clases capitalistas de los países atrasados, y que estuvieron condicionados por circunstancias históricas y sociales. Si bien hay matices y diferencias, a grandes rasgos podemos decir que durante décadas, y hasta la crisis de la industrialización por sustitución de importaciones, el Estado fue considerado una palanca para la acumulación. En los 1980 y 1990 el giro privatista fue generalizado Y ahora estaríamos en una fase en la que se acepta como “normal” la participación de las ECE en la mundialización, pero con diferencias marcadas con respecto a la anterior etapa “estatista”. Aunque con virajes más abruptos, la suerte de YPF tuvo que ver con estos derroteros.

Recordemos que históricamente las empresas estatales cumplieron un rol en la consolidación de capitalismos locales en América Latina y otras regiones del tercer mundo. Es que en estos países el capitalismo privado no estaba en posición de establecer empresas capaces de asumir las inversiones necesarias en infraestructura, energía y similares. De ahí que la clase dominante apelara a las palancas del Estado. Marx decía que en tanto el capitalismo es débil, utiliza las “muletas” del Estado, y que las deja cuando se siente lo suficientemente poderoso. Más en general, y contra lo que dice el relato neoliberal, la realidad es que los mercados nacionales nunca se construyeron espontáneamente. Desde que el capitalismo es capitalismo, siempre hubo participación del Estado en la economía, y esto se aplica a los países atrasados. La vasta red de empresas estatales, y de intervencionismo estatal, al menos en América Latina y en muchos países de Asia, tuvo su razón, histórica y social, en la necesidad de crear condiciones para la acumulación del capital, e impulsarla. Esto explica que en Argentina, por ejemplo, tanto gobiernos conservadores, nacionalistas, como progresistas, hayan promovido empresas como YPF, las telefónicas, los ferrocarriles o la energía nuclear.

Por otra parte, en este largo período, hubo también fases de mayor participación privada. En lo que respecta al petróleo, se pueden señalar los acuerdos de Perón con la Standard Oil, a principios de los 50, luego los contratos petroleros de Frondizi, y más tarde el plan Houston, aplicado por Alfonsín. Lo importante es que estos vaivenes eran la expresión de un problema más profundo, que consistía en que las empresas del Estado, al permanecer relativamente al margen de la “disciplina” que impone la ley del valor, y de la valorización, en muchos casos se descapitalizaban, y terminaron enfrentando crecientes dificultades. La historia de YPF es ilustrativa. Por ejemplo, bajo la dictadura 1976-83 la obligaron a endeudarse (y no para realizar inversiones), y posteriormente le impidieron tomar seguros de cambio. Como resultado, en 1983 YPF estaba fuertemente endeudada. Además, se privatizaron muchos servicios periféricos, lo cual dio pie al negocio de contratistas, que hicieron fortunas a costa de YPF. En otras ocasiones, se dispuso una política de precios ruinosa para la empresa, con el objetivo de “anclar” la inflación. También se la obligaba a comprar a empresas nacionales insumos a un precio muy superior al internacional; era transferencia de plusvalía para grupos locales. En definitiva, el capitalismo estatal no fue un canto a “la defensa de la patria”, como ahora se lo quiere presentar. Dio lugar a muchos negocios, que favorecieron a determinadas fracciones de la clase dominante. Esta situación terminaría por hacer crisis, en Argentina, hacia finales de los 80 y principios de los 90.

Privatizaciones y la ley del mercado

La agravación de los déficits fiscales, el peso de las deudas, el reconocimiento de que muchas empresas estatales estaban tecnológicamente atrasadas, y la circunstancia de que los capitales locales enfrentaban una creciente presión del mercado mundial, generaron las condiciones para el viraje hacia las privatizaciones. En los años 1980 esta presión aumentó con la caída de la URSS y de los “socialismos realmente existentes”. La decadencia de muchas ECE, palpable a fines de los 80, creó el clima para que las privatizaciones fueran aceptadas por la población. YPF, en particular, estaba descapitalizada, tenía baja productividad y ya se había avanzado en su desarticulación.

En esta coyuntura se impuso entonces el “no hay alternativa al mercado”, y se desató la ola de privatizaciones, con el apoyo mayoritario de los capitalismos locales. A mediados de los 90 el Banco Mundial calculaba que se habían privatizado unas 15.000 empresas estatales. Como en otras partes, en Argentina las privatizaciones también tuvieron el beneplácito de prácticamente toda la clase dominante. Había discrepancias en cuanto a las formas (el plan de Terragno y Alfonsín no era el mismo que el de Menem), pero no en contenido. Los capitales exigían que todos los sectores productivos se sometieran a la ley del valor, y las privatizaciones se visualizaban como la vía más rápida y expeditiva para lograrlo. De ahí la ferocidad con que se despidieron trabajadores, se anularon beneficios sociales, se dejaron pueblos enteros en la desolación. Cuando Menem, con el apoyo de los Kirchner, y de tantos “patriotas” de hoy, impulsaba las privatizaciones, estaban respondiendo a intereses de clase bien definidos. Hubo apoyo del Congreso, de cámaras empresarias, de los grandes medios y, por supuesto, de los organismos internacionales. En estas operaciones participaron capitales privados, nacionales y extranjeros, asociados de las más diversas formas. Compraron a precio de liquidación los activos, e hicieron fortunas con su posterior valorización. No hubo una “imposición” colonial para que actuaran de la manera que actuaron. Es hora de terminar con ese cuento, la burguesía argentina y sus gobernantes no son “oprimidos”. Son explotadores, que reclaman lo suyo de la manera que más les conviene en cada coyuntura.

La venta de las acciones de YPF de 1999 también evidencia que las relaciones entre el capital extranjero y el Estado argentino fueron de naturaleza puramente “capitalista”. Y el tema tiene trascendencia, porque de alguna manera estableció, al menos parcialmente, las condiciones que regirían en los 2000. Es que en 1999 el gobierno argentino aceptó que Repsol comprara las acciones de YPF endeudándose. En consecuencia, Repsol estaba casi obligada a tener una política de alta distribución de utilidades, y baja inversión, porque debía pagar a sus acreedores internacionales. Para adquirir la empresa, Repsol ofreció 45 dólares por acción, cuando estaban a 33 dólares. Sin embargo, en ese momento los precios del petróleo estaban deprimidos. De manera que se quedó con YPF por poco dinero (1.600 millones de dólares), y la empresa pasó a ser el apéndice de un grupo trasnacional. A su vez, el ingreso de eso dólares le permitió al Estado cubrir el déficit fiscal. Muchos de los que hoy hablan de la estatización de YPF como de un acto de liberación nacional, aplaudieron a rabiar esa venta.

Petróleo y modelo K

Repetidas veces se ha señalado que YPF invirtió poco, con la consecuencia de la baja de la producción y de las reservas; estas últimas cayeron 18% entre 1998 y 2010. El año pasado el país debió importar petróleo y gas por más de 9.000 millones, y en 2012 la cuenta sería más pesada. Esta es la razón por la cual el gobierno terminó optando por la expropiación. Pero la caída de la inversión en petróleo y gas debe inscribirse en la dinámica del “modelo productivo K”. Como hemos señalado en otras notas (aquí; también en Economía política de la dependencia y el subdesarrollo) una característica del “crecimiento sustentado en el tipo de cambio alto” que promovieron los gobiernos K fue la caída relativa de la inversión en infraestructura, y no sólo energética. El caso del transporte ferroviario, que se puso bajo la luz a raíz de la tragedia de Once, es parte del mismo fenómeno (ver aquí). En buena medida la renta agraria y petrolera (y ahora la minera, en crecimiento) no se ha reinvertido en ampliar la matriz productiva. Por diversos canales, una parte ha ido al exterior (los giros de utilidades de Repsol son solo parte del problema); otra se ha canalizado hacia la inversión inmobiliaria; y hacia el gasto corriente del Estado. En este último respecto, las provincias, reciben, en promedio, el 12% de lo facturado por las empresas; y el Estado nacional se hace de otra parte de la renta petrolera, por medio de las retenciones. Globalmente, la diferencia entre el precio internacional del barril y 42 dólares queda en manos del Estado. Cuando desde distintos sectores, tanto de la derecha como de la izquierda, se señalaba que el proceso de acumulación era estructuralmente débil, la respuesta de los K-defensores era que no había por qué preocuparse, ya que estimulando el consumo (y el Estado jugaba un rol en esto), la inversión se daría casi automáticamente. Pero la realidad no confirmó el K-diagnóstico; y no pudo seguir ocultándose.

En el área del petróleo y gas la debilidad de inversión tiene efectos catastróficos. Es que a medida que se agotan los pozos en existencia, es necesario realizar fuertes inversiones en exploración y también, por supuesto, en la puesta en funcionamiento de los yacimientos encontrados. Para desarrollar la producción de Vaca Muerta, en Neuquén (contiene grandes reservas de gas), sería necesaria, según los especialistas, una inversión de unos 5.000 millones de dólares anuales, durante una década. Pero no solo Repsol no invirtió (o invirtió poco), sino tampoco lo hicieron las otras compañías que tienen áreas concesionadas. Después de todo, YPF maneja solo el 34% de la producción, y la caída de las reservas es generalizada. Lo cual indicaría que en todos lados tendió a prevalecer la mecánica de sacar la máxima ganancia con la mínima inversión, cuando no una lógica puramente especulativa. Como se ha señalado repetidas veces, el grupo Petersen entró a YPF, en 2007, comprando primero el 10% de las acciones, y luego otro 15%, prácticamente sin poner un dólar. Simplemente tomó préstamos de un sindicato de bancos, con la promesa de devolverlos con las utilidades que reportaría YPF. Los españoles aceptaron porque en contrapartida el gobierno permitiría subir los precios (cosa que sucedió). Pero entonces Repsol profundizó la política de girar dividendos a sus accionistas. No solo se repartieron todas las utilidades, sino también reservas contables por 850 millones de dólares. En esencia, era la misma operatoria de 1999, cuando Repsol compraba la tenencia accionaria del Estado tomando créditos. Todo esto se hizo con el visto bueno del gobierno nacional. El acuerdo entre Respsol y Petersen fue aprobado por Guillermo Moreno. Los balances de Repsol fueron aceptados por el representante del Estado en el directorio. El movimiento nacional y popular K, a todo esto, se rompía en elogios por la “argentinización” de YPF. Pero se trataba de un vaciamiento, liso y llano. Y fue una operación realizada con el pleno acuerdo de un Estado soberano. Aquí hubo fabulosos negociados de capitalistas de todos los colores y nacionalidades. Un festín de plusvalía que se reparte a dentelladas entre lobos. Luego, y aprovechando su carácter multinacional, Repsol apuró la transferencias de utilidades y, en los últimos tiempos, buscó salir de Argentina definitivamente.

El repaso de las concesiones de explotación que adjudicaron las provincias en los últimos seis años arroja el mismo resultado: hubo una lógica especulativa, casi de saqueo. De las 190 áreas que se concedieron, 87 correspondieron a grupos económicos que no tenían la menor relación con el petróleo (pero sí con el gobierno). Lázaro Baez, Vila y Manzano y Raúl Moneta (Cristóbal López también recibió áreas). Todo indica que estos personajes se metieron en el asunto para obtener ganancias especulativas. Ninguno se preocupó por la inversión productiva. Agreguemos todavía que Enarsa, la empresa estatal creada por los K, posee desde hace años el monopolio de la exploración en el mar argentino. Pero casi no invirtió en ello. Aunque sí se dedicó a importar gas (metiendo al amigo Cirigliano, de paso). A todo esto, en fin, se le llama “el modelo productivo”.

El nuevo escenario, capitalismo de Estado y globalización

Luego de la etapa estatista y de la fiebre privatizadora de los 90, en los últimos años ha tendido a estabilizarse un nuevo capitalismo de Estado que, como vimos, participa activamente en la mundialización. Miles de empresas que antes eran estatales se privatizaron, pero algunas estatales adquirieron dimensiones de gigantes transnacionales, y como tales son aceptadas por el capital en general. Se pueden discutir detalles y aspectos de su funcionamiento, pero prácticamente nadie duda de que son parte integrante del modo de producción capitalista. Organismos como el Banco Mundial hoy reconocen su “aporte”. Lo más significativo, para lo que nos ocupa, es que en su inmensa mayoría se rigen más y más por las leyes de la valorización que le caben a cualquier capital. Esto es, sean estatales o privadas, todas las unidades productivas se sostienen en la explotación del trabajo. Las recomendaciones de la OCDE para el “buen gobierno” de las ECE expresan esta necesidad. Según la OCDE, el Estado no debe interferir en la marcha de la empresa estatal, ni involucrarse en el día a día de su gestión. Debe separar su función en cuanto regulador del mercado, de su rol de propietario, a fin de no “distorsionar la competencia”. Tiene que permitir que los consejos de directorios de las ECE actúen con independencia; el ejercicio de sus derechos de propiedad debe estar claramente identificado. Las ECE deben aceptar auditorías externas y la inspección de los órganos de control estatal específicos. Tienen que disponer esquemas de remuneración que acerque personal de conducción capacitado. El Estado y las ECE deben reconocer los derechos de todos los accionistas, y que éstos reciban un trato igualitario. Es necesaria una política de transparencia e información plena a los accionistas. Los directores deben ser plenamente responsables por el desempeño de las ECE. Y si se admiten representaciones de los trabajadores en los directorios, las mismas deben contribuir a la buena marcha de la empresa.

Las ECE cada vez cumplen más estrechamente con estas pautas. Además, son regidas por directores que se entrenan en las mismas escuelas de negocios que entrenan al personal jerárquico de las privadas. La valorización y los balances son puestos bajo escrutinio de los inversores, que “votan” en las bolsas de valores. Estamos muy lejos del viejo estatismo vinculado a la industrialización por sustitución de importaciones. Los nuevos criterios para definir qué es una ECE, y las ambigüedades que surgen al tratar de establecer los límites entre lo privado y lo estatal, tienen que ver con este giro.

Es en este marco en el que debería analizarse a la “estatizada” YPF y sus perspectivas. Naturalmente, en lo inmediato va a haber fuertes tensiones y disputas por el precio a pagar al grupo español (en el cual también está implicada Pemex). Pero por encima de esto, el gobierno intentará renegociar con el capital internacional. La propia burguesía argentina lo está pidiendo. El gobierno ya ha solicitado a Petrobrás que aumente su participación en el mercado del 8% actual al 15%, y se apresta a iniciar conversaciones con Exxon, Conoco Phillips y Crevron.

En conclusión, en medio de un clima de exaltación patriótica, es conveniente recordar que por debajo de estos giros subyace la explotación del trabajo. El conflicto no es entre “patria y colonia”, sino entre distintos grupos de explotadores. Lo que negociará el gobierno con Petrobrás, Chevron o Total son las porciones que corresponden a los respectivos explotadores, sean estatales o privados, nacionales o extranjeros. Es la “liberación nacional” de los tiempos que corren. La clase trabajadora y el pueblo no deberían depositar esperanzas en ninguna de estas fracciones. La crítica desde la perspectiva socialista, parece imprescindible.

viernes, 27 de abril de 2012

Fiestas del sarampión y piruletas con virus

F. Apezteguia
El Correo, 24/01/2012

[Más sobre la moda antivacunas de inspiración New Age, tan cara a una parte de nuestra izquierda.]

Familias de EE UU y Reino Unido organizan macabras veladas en torno a niños infectados para que sus amigos enfermen "de manera natural".

No es una leyenda urbana. Las personas podemos llegar a hacer cosas muy raras y la convocatoria de fiestas infantiles del sarampión, algo que los especialistas no dudan en calificar de "demencial", es una de ellas. La celebración de juergas para niños en torno a amiguitos que sufren una u otra infección se ha convertido en algo que en los países anglosajones ocurre con bastante frecuencia en los últimos años. Las hay para elegir. Las familias pueden llevar a sus chicos a contraer la varicela, que en niños suele ser una infección leve, y el sarampión, que puede matarles. "Basta con escribir en Google 'Pox party' (fiesta de la varicela) o 'Measles party' (fiesta del sarampión) y comprobarlo", destaca el pediatra del hospital de Basurto, Javier Aróstegui.

Al navegar por la Red, se puede descubrir que son fiestas que conllevan todo un ritual. Se celebran en torno a la cama del paciente, en un ambiente tenue de luces rojas, que molestan menos a la vista. En el caso de la varicela puede que los invitados se vayan sin ella, pero en el sarampión no falla. Con estar un momento al lado de un afectado, el niño se lleva a casa una infección y la va repartiendo por el camino.


¡Vivan las bacterias! ¡Viva la enfermedad! ¡Dejemos que la Madre Naturaleza
siga su cauce! ¡Viva la muerte!


"Exponer a un niño a un virus salvaje como el del sarampión es una locura", insiste el jefe de Epidemiología del Gobierno vasco, José María Arteagoitia. "El sarampión mata", enfatiza. "Cada caso supone para nosotros una emergencia epidemiológica de declaración urgente. Nos obliga a contactar con el caso y todos sus contactos para hacer un cortafuegos", detalla el especialista vasco. "Afortunadamente, vivimos en un país que puede poner vacunas a disposición de toda la población, en el momento oportuno y de manera gratuita. Es un lujo que millones de niños no se pueden permitir y no debemos desperdiciar".

La macabra tendencia a buscar la manera de pasar la enfermedad de la manera más natural posible llevó a una empresa norteamericana al colmo de intentar comercializar una piruleta infectada por el virus del sarampión. Seguramente, lo hizo para que madres y padres dieran un toque dulce a las fiestas de la infección o para que simplemente se las dieran a sus niños como premio. Afortunadamente, no llegó a comercializarse. "Un juez las paró por el riesgo que representaba para la salud pública, pero este episodio da una idea de hasta qué punto están arraigadas algunas tendencias", destaca el pediatra Javier Aróstegui. A España, por suerte, no hay constancia de que hayan llegado.

jueves, 26 de abril de 2012

No a la privatización de la sanidad pública

DIFUNDIDLO, QUE SE SEPA:

Nuestros actuales dirigentes (Gobierno central y autonómico del PP proyectan privatizar la SANIDAD PÚBLICA para... ENRIQUECERSE... ¡ENRIQUECERSE A LO BÉSTIA¡ Más claro agua… LA TÁCTICA ES DEMOSTRAR QUE LO PÚBLICO NO FUNCIONA Y ASÍ PONER EN MANOS DEL SECTOR PRIVADO LOS HOSPITALES, LOS MEDIOS TERAPÉUTICOS Y TODO EL SISTEMA ACTUAL PARA ROBARNOS.

A fecha de hoy —por poner un ejemplo— los recortes han supuesto que en el hospital de Guadalajara una resonancia magnética haya pasado de una LISTA DE ESPERA DE 18 DÍAS, a 250 DÍAS, y si quieres hacerte la resonancia TIENES QUE IR A UNA CLÍNICA PRIVADA. ¿Quién está detrás de éste filón?… entre otras, la empresa "CAPIO SANIDAD"

En la Comunidad de Castilla-La Mancha están al borde de la privatización 4 hospitales públicos, con la excusa de que no son rentables (¡¿...?!). ¿DESDE CUANDO LA ATENCIÓN DE LA SALUD SE MIDE POR CRITERIOS ECONOMICISTAS? Se podrán aplicar medidas de contención del gasto, de calidad del servicio, pero nunca se podrá decir que un hospital es igual que una fábrica de lavadoras.

Parece ser que "CAPIO SANIDAD" va a ser la empresa privada de gestión sanitaria a la que se van a regalar los cuatro hospitales públicos.

RODRIGO RATO (actual presidente de BANKIA y anterior vicepresidente segundo del gobierno de AZNAR), a través de BANKIA también tiene intereses y acciones en Capio, lo cual no es ilegal, pero… ¡qué casualidad!, ¿no?

¿Sabéis quien es IGNACIO LÓPEZ DEL HIERRO? Marido de MARIA DOLORES DE COSPEDAL (Presidenta de Castilla-La Mancha y Secretaria General del PP), dedicado a muchas actividades… empresariales (ya sabéis), pero, ¡oh!… ¡sorpresa!… también gestiona hospitales.

¿Sabías que el Consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de la Junta de Comunidad de Castilla-La Mancha JOSÉ IGNACIO ECHANIZ es hermano de Teresa Echániz Salgado, subdirectora de investigación de Capio Sanidad? ¡Qué casualidad! Ahora ya tenemos claro porqué Capio se va a llevar los hospitales de la región.

Mira en los vocales del Patronato CONFIAS:

http://fundacionconfias.org/html12/comites12.htm

Lo cierto es que Capio ya controla buena parte de la sanidad pública de este país. Para quien no sepa que es CAPIO SANIDAD:

http://madridsur.wordpress.com/2010/03/16/la-sanidad-madrilena-en-manos-del-grupo-capio-empresa-privada-de-origen-sueco-y-relacionada-con-el-negocio-inmobiliario/

Más cerca, en el Departamento de Elche-Crevillente gestionado de forma privada por RIBERA SALUD que es el principal concesionario de la Comunitat Valenciana y participa ya en la gestión de los hospitales de Alzira, Manises, Torrevieja, Elx y Dénia. Los accionistas de Ribera Salud (Bankia y CAM) se encuentran en proceso de negociación con la multinacional sanitaria Capio para venderle la propiedad. El proceso se encuentra en fase de negociación del precio definitivo de la operación y la fórmula de financiación.

Capio tiene los ojos puestos en estos concursos, pero también en otros que puedan surgir en la Comunitat Valenciana.

Pero la multinacional no es la única interesada en profundizar en el negocio de la gestión de la sanidad pública. ATITLÁN, el fondo de inversión que dirige Roberto Centeno (yerno del presidente de Mercadona Juan Roig), no ha renunciado a entrar en un mercado que le permitiría diversificar su actividad.

¡¿… Cómo es posible qué algo que no es "rentable" se lo estén disputando?! ¿Qué hay detrás de todo?

Parece claro que el objetivo es cargarse el sistema universal, público y gratuito que tenemos.

Luego están las fórmulas de financiación público-privada y las concesiones de Obra Pública, es decir, la financiación, gestión (y en algunos casos la prestación de servicios) corre a cargo de consorcios integrados de empresas constructoras (levantan los edificios), entidades bancarias (adelantan el dinero) y aseguradoras (gestionan los servicios); una vez entregado el centro, la administración (o sea, todos) paga un canon anual por 20-30 años como si fuera un contrato de servicios, que se paga a cargo del gasto corriente del presupuestos (no al capítulo de inversiones), por lo que no computa como deuda pública a pesar de que el coste de los centros (endeudamiento real) se multiplica sobre el coste real de los mismos como se ha comprobado donde se ha implantado este sistema.

Por favor, difunde este correo, es mucho lo que está en juego

¡¡No a la privatización de la sanidad pública!!

El ataque de las superleonas

XL Semanal, 1134
(19-25 de julio de 2009)

Nadan como un pez, tienen las extremidades hipermusculadas y son capaces de enfrentarse a una manada de búfalos... y cobrarse la pieza. Son las superleonas del delta del Okavango (Botsuana), un prodigio para el que los científicos no acaban de encontrar explicación.

Aunque no lo sabía, llevaba toda la vida saltándose las normas de su propia especie. Era un felino, pero vivía principalmente en el agua: una leona que necesitaba la natación para cruzar de isla a isla en el mundo inundado del delta del Okavango, en Duba Plains, Botsuana. Mientras la mayoría de los leones caza al anochecer o en plena noche, ella lo hacía al mediodía, cuando la temperatura rozaba los 50 ºC. Y aunque los leones cazaban generalmente presas menores, ella y su grupo se habían especializado en los poderosos búfalos cafre, animales capaces de matar a un león en combate singular. Coordinándose con sus compañeras de caza, nuestra leona comenzó con la estrategia que había aprendido de sus mayores, una conducta surgida de la necesidad de encontrar presas en aquel terreno rodeado de ciénagas donde una gigantesca manada de búfalos con más de mil individuos era la principal fuente de recursos. Y una conducta que se transmitía de padres a hijos como la llave para sobrevivir en un mundo que parecía hasta entonces vetado a los leones.

Las cazadoras –son ellas, las hembras, las que siempre cazan, raramente los machos– se abrieron en abanico, al principio, nadando; después, caminando con el agua hasta los tobillos. Al fondo, pastando en la orilla, cientos de búfalos las vieron llegar. La manada se puso en movimiento. Miles de toneladas de fuerza bruta pastoreadas por cinco leonas que cerrarían el círculo sobre el primer animal que diera muestras de debilidad. La cacería había comenzado.

Los leones de Duba Plains viven en una isla rodeada de marismas y ciénagas que ha cambiado por completo su comportamiento. Y esto ha dado nuevas pistas a los científicos que estudian los leones y que llevan años debatiendo la posibilidad de que en la actualidad haya dos especies diferentes cohabitando nuestro planeta: para muchos expertos, el hábitat de los leones puede ejercer tal presión selectiva sobre sus poblaciones que, con el paso del tiempo, haga que no sólo su conducta, sino incluso su aspecto sufra modificaciones significativas. Y los leones de Duba Plains, efectivamente, han experimentado ambos tipos de cambios.

Leones de Duba Plains

La constante natación a la que se ven obligados los ha convertido en auténticos culturistas, y la necesidad de cazar búfalos se ha sumado al agua para desarrollar unos músculos en patas delanteras, pecho y hombros que empequeñecen a los de cualquier otro león. Además, el hecho de moverse por terreno inundado los ha obligado a cazar durante las horas del día, a pesar de las altísimas temperaturas, pero, a su vez, el agua los refresca en sus lances cinegéticos. Eso sí, pese a tanto cambio, los machos del Okavango presentan una vistosa melena y, al igual que los de sabana, como ya dijimos, participan raramente en las cacerías.

En Duba Plains había tres grupos de leonas diferentes y los tres empleaban técnicas de caza distintas. El más arriesgado, denominado el `Grupo de la Despensa´, atacaba a los grandes búfalos con total despreocupación, haciendo gala de una decisión y temeridad inconcebibles. Como no podía ser de otra forma, la mayor parte de sus miembros acabó muriendo bajo los poderosos cuernos de sus presas. De las dos que quedan, la conocida como manada de Tsaro –la que aparece en las fotos de este reportaje– es la que cuenta con una técnica más sofisticada de caza en la que las hembras se reparten el trabajo. Viviendo siempre en las proximidades de la manada, las leonas de Tsaro se han convertido en unas cazadoras tan efectivas que matan una media de 22 búfalos cada mes, a pesar de que dos de cada tres veces los búfalos responden agresivamente a sus ataques y, en ocasiones, son ellos los que salen victoriosos.

Ahora bien, ¿son entonces estas leonas las que han alimentado la sugestiva posibilidad de que en la actualidad haya dos especies diferentes de león en nuestro planeta? No del todo. Para llegar al origen de esa propuesta habría que salir un momento de Botsuana, remontarnos a finales del siglo XIX y acudir a las llanuras de Tsavo, en el sudeste de Kenia.

Allí, dos leones se aficionaron a matar y devorar hombres hasta el punto de entrar en la historia. Los apodaban el Fantasma y la Oscuridad. Se decía de ellos que eran poderosos hechiceros reencarnados en la piel de esos animales y que bajo sus garras habían expirado más de 130 personas. Las obras del ferrocarril que abriría la colonización inglesa de la actual Kenia y Uganda se habían detenido por el terror ciego que los dos leones despertaron entre los trabajadores. Era la primera vez en la historia que dos animales provocaban una huelga general.

Aquellos devoradores de hombres a los que dio caza el coronel Patterson y cuya historia ha dado lugar a libros y películas famosas no fueron los únicos leones de Tsavo que se convirtieron en máquinas de matar humanos. Era como si esta región inhóspita fuera especialmente proclive a producir este tipo de comportamiento en los felinos. Y esto despertó la curiosidad científica de un equipo de investigadores del Museo Field de Chicago. Bajo la dirección del doctor Bruce Patterson, conservador del departamento de mamíferos del museo, el equipo planteó la posibilidad de que aquellos leones de Tsavo podían ser unos antepasados de los leones de sabana, aquellos que todos estamos acostumbrados a ver en fotos y documentales. Y la primera pista que les llevó a plantearse esta hipótesis era algo muy evidente: aunque los devoradores de hombres eran machos muy grandes y fuertes, ninguno de ellos tenía melena. ¿Eran pues los leones sin melena una especie más antigua, directamente emparentada con los prehistóricos leones de las cavernas?

Ejemplar macho de Tsavo

Las investigaciones demostraron que los leones de áreas como la de Tsavo eran físicamente distintos a los de sabana. No tenían melena, el pecho y las patas delanteras tenían una musculatura más desarrollada, el cráneo era más pequeño, aunque muy robusto... Pero ¿qué pasaba con su comportamiento? Para sorpresa de todos, aquellos leones, a los que los científicos del Field de Chicago bautizaron como `buffalo lions´ (leones búfalo), mostraban también una clara diferencia en su conducta. Eran menos sociales, habitaban cuevas –como los leones de las cavernas– y se habían especializado, como las leonas de Duba Plains, en cazar búfalos. El terreno de Tsavo está lleno de arbustos espinosos y es muy difícil localizar y acechar una presa como sucede en las sabanas abiertas de África oriental. Aquí, los leones deben emboscar a sus presas y cargar directamente contra ellas a corta distancia; y la mayoría de estas presas son búfalos cafre. En consecuencia, los leones de Tsavo son más agresivos e irascibles que los de sabana y éste puede ser el origen de que maten y devoren a más personas que en el resto de los territorios africanos. Y aquí es donde aparecen de nuevo nuestras leonas del Okavango.

¿Hay relación entre los leones de Tsavo y los del Duba Plains? ¿Es el entorno el que esculpe el físico y el comportamiento de ambos? ¿O son dos casos singulares cuyo único nexo es el de la propia especie que nos ocupa? Para los investigadores del Museo Field de Chicago, las pruebas en uno u otro sentido no son concluyentes. Han visto nuevas similitudes entre los leones de Tsavo y los últimos leones asiáticos, una subespecie antaño muy extendida y cuyos últimos ejemplares viven bajo la custodia del Parque Nacional Gir, en el noroeste de la India. Los leones asiáticos presentan ciertas similitudes exclusivas con los leones búfalo. Sus melenas son cortas, presentan un pliegue de piel a lo largo del vientre y no son tan gregarios como los de sabana. Se da por cierto que estos leones asiáticos son más antiguos que el resto. ¿Serán pues un indicio de que, como los devoradores de hombres de Tsavo, pertenecen a una especie diferente?

Mientras los científicos siguen con sus debates, a la gente continúa sin preocuparle si se trata de una o de dos especies. Los turistas llegan a Tsavo, pasean con sus Land Rover y, si tienen suerte, fotografían a algún león esquivo que dormita bajo el sol abrasador de estas llanuras volcánicas. Luego vuelven al campamento y, güisqui en mano, demuestran su valentía bromeando sobre lo vago que es el rey de la selva mientras los empleados, habitantes de las legendarias tierras de Tsavo, cruzan miradas y los imaginan a pie, de noche, en las tierras del Fantasma y la Oscuridad.

Fernando González Sitges

Manifiesto «Abril no se desarma»

Leído por el teniente coronel Vasco Lourenço.
[Traducción de Pedro A. García Bilbao]


Hace 38 años los Militares de Abril se levantaron en armas para liberar al Pueblo de la dictadura y la opresión y crear las condiciones para la superación de la crisis que se vivía entonces.

Lo hicieron con la convicción cierta de que estaban asumiendo el papel que los propios portugueses esperaban de ellos.

Cumplidos sus objetivos, pusieron fin a su intervención directa en los asuntos políticos de la nación, y la gran mayoría de ellos se unió en la Asociación el 25 de Abril, depositaria, por tanto, del que fue aquel espíritu liberador inicial.

Hoy en día, sin abdicar de nuestra condición de ciudadanos libres, conscientes de las obligaciones patrióticas que nuestra condición de militares nos imponen, sentimos la necesidad de tomar una posición en la vida cívica y el marco político de la Constitución portuguesa, ante la actual crisis nacional.

Nuestro sentido ético y moral nos imponen igualmente dar una respuesta.

Lo hacemos como ciudadanos de pleno derecho, integrados en la asociación cultural y cívica que fundamos y que siguió felizmente un camino de plena integración en la sociedad portuguesa.

Consideramos que…:

- Portugal no está siendo tratado como un igual en el desarrollo de las instituciones comunitarias europeas.

- Portugal está siendo tratado con arrogancia por potencias extrajeras, algo que nuestros dirigentes nacionales aceptan sin protestar y aun asumen con satisfacción un papel de subordinados.

- Nuestra situación real es ahora la un «protectorado» con dirigentes nacionales que carecen de capacidad autónoma para actuar en defensa de nuestro destino.

- El contrato social establecido en la Constitución de Portugal ha sido roto por el poder.

- Las medidas y los sacrificios impuestos a los ciudadanos portugueses van más allá de los límites de lo soportable. Las inaceptables condiciones de bienestar social afectan ya a la seguridad y la dignidad de la persona humana.

- Sin una justicia capaz, con líderes políticos para quien la ética es una palabra vacía, Portugal es ya el país de la UE con mayores desigualdades.

- El curso político seguido protege los privilegios, agrava la pobreza y la exclusión social, devalúa el trabajo.

Consideramos que es conveniente adoptar una postura clara en contra del caos, el miedo y el conformismo instalados en nuestra sociedad y proclamar en voz alta, ante todos los portugueses, lo siguiente:

- La línea política seguida por el poder político actual ya no representa el régimen democrático heredero del 25 de Abril configurado en la Constitución de la República Portuguesa.

- El poder político que actualmente gobierna Portugal, establece un nuevo ciclo político que está en contra del 25 de Abril, sus ideales y sus valores.

En consecuencia, la A25A anuncia que:

- No participaremos en los actos oficiales del 38º aniversario nacional del 25 de Abril.

- Sí tomaremos parte en las celebraciones populares y otros actos locales de celebración del 25 de Abril.

- Continuaremos conmemorando y celebrando el 25 de Abril con miras a rescatar su celebración como acción liberadora y con el fin de luchar por la realización de sus ideales, teniendo en cuenta la autonomía de decisión y elección de los ciudadanos, en sus múltiples expresiones.

Debido a que todavía creemos en la democracia, porque seguimos creyendo que los problemas de la democracia se resuelven con más democracia, aclaramos que nuestra actitud no cuestiona las instituciones democráticas de la soberanía popular y no las confunde con los que actualmente las ocupan y detentan el poder.

Por esta razón, la Asociación el 25 de Abril, y en particular las Fuerzas Armadas de Abril, proclaman que hoy como ayer, no pretenden asumir protagonismo político alguno, algo que solo compete al Pueblo Portugués en sus distintas expresiones y manifestaciones.

En este sentido, declaramos ser plenamente conscientes de la importancia de la institución militar, como recurso último en las encrucijadas decisivas de la historia de nuestro Portugal. Por eso declaramos nuestra confianza en que la misma sabrá mantenerse firme en defensa de nuestro País y de su Pueblo. Por eso manifestamos aquí también nuestro respeto por la institución militar y nuestro compromiso por su dignificación y prestigio público de su patriótica misión.

Por tanto, en esta hora difícil para Portugal, queremos:

1. Reafirmar nuestra victoria en la victoria futura, por encima de dificultades, de los valores de Abril en el marco de una alternativa politica, económica, social y cultural que se corresponda con los anhelos profundos del Pueblo portugués y la consolidación y permanencia de la Patria Portuguesa.

2. Apelar al Pueblo Portugués y a todas sus expresiones organizadas para que se movilicen y actúen, en patriótica unidad, para salvar Portugal, su libertad y su democracia.

¡Viva Portugal!

Manifiesto leído por el teniente coronel Vasco Lourenço*, presidente de la Asociación 25 de Abril, el día 23 de abril de 2012.

«Abril não Desarma»

* Vasco Lourenço (Castelo Branco, 1942) es teniente coronel del Ejército portugués en la Reserva y fue uno de los principales dirigentes de la Revolución de los Claveles, perteneciendo a la Comisión Política del Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA). Como tal, fue miembro del Consejo de la Revolución, órgano consultivo del Estado nacido del proceso revolucionario, y suprimido en 1982 con el desmantelamiento final de algunas de las estructuras nacidas del mismo.

Retorno al pasado

Las medidas de recorte en sanidad retrotraen a hace 25 años

JOAN CARLES MARCH CERDÁ - El País (24-abril-2012)

El real decreto ley que ha sido publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado no va a tener desperdicio, pero hoy, solamente leyendo el Capítulo 1 a los profesionales que nos dedicamos a la salud pública nos recorre una sacudida por el cuerpo, se nos eriza el cabello. Se ha producido un retorno al pasado de más de 30 años en los que llevábamos mejorando nuestros derechos sociales y nuestra tranquilidad. Hoy hemos vuelto al Seguro de Girón de Velasco. Hemos pasado de la titularidad que daba el derecho a la asistencia sanitaria ante cualquier enfermedad por nuestra condición de ciudadanos a otro sistema en el que el derecho a la asistencia sanitaria está relacionado con nuestra afiliación o no al sistema de la Seguridad Social. Es decir, con la condición de asegurado/a y/o beneficiario/a.

Esta nueva situación, realizada a espaldas del Consejo Interterritorial, es muy grave, porque muchas personas, por ejemplo los jóvenes de más de 26 años que no hayan tenido relación con el mundo laboral,que hoy son en España la mayor parte de nuestros jóvenes, parados y con pocas oportunidades de trabajar en el corto y medio plazo, ya no tienen derecho a la asistencia. Aquellos jóvenes que nuestro país está enviando al extranjero a buscarse la vida, tampoco tendrán derecho. Las personas en situación irregular a las que nuestro sistema daba cobertura como expresión de solidaridad e inteligencia, tampoco.Nuestro sistema nacional de salud ya no es el que preveían nuestras leyes ni el que hemos ido construyendo en estas décadas de democracia. Hoy es un sistema que no cubre a todos los españoles y que va dejando huecos de gente sin cobertura, va dejando gente sin médico y sin derecho a una intervención o a unas medicinas.

Lo que no está claro es cómo se pasa de un sistema financiado con impuestos a uno que ofrece servicios sólo a asegurados/beneficiarios. El Gobierno está haciendo una política que lo único que pretende es abrir espacios para los servicios privados de salud y las aseguradoras privadas. Se podrá ser atendido por el sistema nacional de salud (que habrá que cambiarle el nombre, por cierto) si se pertenece a la Seguridad Social o si se es declarado pobre, pero las situaciones intermedias quedan completamente fuera. Es una grave pérdida, que fractura el actual sistema intentando que las clases medias emigren al sector privado y dejen el sistema público solamente para los trabajadores, los pensionistas y los pobres. Por tanto, un sistema así, que no es «protegido» por el uso de las clases medias urbanas, es un sistema que irá deteriorándose progresivamente y acabará lúgubre y sin financiación suficiente ya que los que utilicen los servicios privados acabarán negándose a financiar con sus impuestos nuestro recién desmembrado sistema nacional de salud.

Creemos que los gastos en salud en España van a aumentar, porque sabemos que estos sistemas basados en aseguramiento mas un fuerte sector privado son mas caros y peores. Son menos eficaces para mejorar la salud de los ciudadanos, porque ya no son para ciudadanos, sino para «asegurados» y para los «clientes» que puedan pagárselo.

¿Está legitimado el Gobierno del PP para modificar las bases de nuestro sistema de salud sin haber llevado esta propuesta en su programa de gobierno? Nosotros consideramos que no. Sinceramente pensamos que es importante una reacción profesional y social que haga reflexionar a nuestros gobernantes para que no jueguen trágicamente con nuestra salud ni con uno de los logros sociales más importantes de nuestra sociedad democrática. Desde nuestro punto de vista no debería pasar su tramitación parlamentaria.


Luis Andrés López Fernández, Juan Ignacio Martínez Millán, Alberto Fernández Ajuria y Joan Carles March Cerdá son profesores de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

miércoles, 25 de abril de 2012

¡Libertad a los presos políticos!

Un chico corriente
Publicado por JM Delgado

Esta es la historia de un chico corriente, asmático, de 90 kilos y que no hace deporte. Vive con sus padres, depende económicamente de ellos, va siempre de vacaciones con ellos, los fines de semana si salen... también, no tiene una doble vida. Es un tipo normal, como tú o como yo. Hasta hace unas semanas.

Con 20 años está en tercero de Física y con estupendas notas (8,5 de Selectividad) el año que viene acabará la carrera y empezará otra, ingeniería electrónica. Por las tardes trabaja cuatro horas becado en el aula informática fundador de la Asociación de Robótica y Electrónica (Fisitrónica), es miembro del Consejo de Estudios de Física y candidato al Claustro Universitario cursando quinto de inglés en la EOI, miembro de la Asociación de Magos e Ilusionistas de Catalunya, fundador de la sección Ilusionismo y Magia de la Lira Vendrellenca. Está afiliado a la Asociación de Estudiantes Progresistas de la Universidad de Barcelona. No sabe lo que es un antecedente. No pertenece ni ha pertenecido a ninguna organización violenta.

Este chico vive en Coma-ruga (El Vendrell, Tarragona) y su padre es conductor de autobús y su madre administrativa en Barcelona. Cada día salen de casa juntos, le dejan en la Universidad (está en la Diagonal, en la entrada de Barcelona) y le recogen al atardecer.

Siendo Semana Santa y todo el mundo de vacaciones, el decano de la Facultad hizo una carta de apoyo y recomendación, ahora la ha hecho el rector; los abogados de Barcelona, la Federación de Vecinos de Barcelona, la Asociación Catalana de Defensa de los Derechos Humanos, los magos, la CUP y otros han intercedido a favor de él. Se llama Ismael Benito y lleva encarcelado sin imputación, sin juicio y en prisión preventiva (supuestamente por la peligrosidad de sus estudios) desde la Huelga General del 29 de Marzo. Le vincularon con una mochila (él lo niega) con una botella de disolvente, unos petardos y un walkie-talkie y de pertenencia a banda organizada.

Todo esto se lo contó a un periodista de confianza unos padres desesperados. Él ha pedido ir a las televisiones a contar su versión y en ninguna le dejaron. En la cárcel, dónde ven solo Tele5 porque así lo quieren los 'más fuertes' que tienen el mando a distancia, está harto de que le vinculen a quema de contenedores y violencia. Cuando sus padres le llaman por teléfono, les dice "el mundo se ha vuelto loco".

Quieren criminalizar cualquier comportamiento fuera de este ‘establishment’ forzado, quieren vender miedo para que no discrepes encarcelando a tu vecino, quieren evitar que te manifiestes reformando un código penal para volver a años dictatoriales, manteniendo en la cárcel sin pruebas, impidiendo la resistencia pacífica, criminalizando la libertad de expresión, el derecho a reunión... Quieren meter en el saco de los cuatro violentos de siempre a los que protestan y luchan por unos derechos marinados durante 30 años y que en 6 meses les han arrebatado. En definitiva quieren gobernar y blindarse legalmente ante las respuestas legítimas del pueblo para convertir su fracaso estrepitoso en un silencio forzado que justifique sus políticas.

Utiliza tus herramientas personales para difundir, contar y luchar por defender la verdad de lo que está pasando. La verdad que veas por la calle, en tu trabajo, en tu administración, en tu colegio. Tú eres periodista, eres policía y eres político... tu voz no vale menos que la de ellos. No estamos en el siglo 18, ahora hay medios para construir una versión mucho más cercana a la verdad que la que ellos quieren ‘homologar’.

¡Pásalo!

Más Info:

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/10/catalunya/1334085835_795559.html

http://www.lacerca.com/noticias/espana/jovenes_libertad_ismael_daniel-112802-1.html

http://www.lacerca.com/noticias/espana/jovenes_libertad_ismael_daniel-112802-1.html

http://llibertatestudiants29m.blogspot.com.es/

estaticos.diaridetarragona.com/resources/archivos/2012/4/10/13340796261041004chico29Mdn.jpg

Escisión en el 15 M

Se veía venir. Había gente de DRY a la que no le gustaba demasiado eso de las asambleas, pero se callaban la boca porque el asunto de las asambleas de barrio fue lo que hizo que la propuesta del 15 M calara en el pueblo llano. He de decir, no obstante, que yo estuve en una asamblea de barrio y que el asambleísmo sólo era parcial ya que había un buen número de decisiones importantes que se tomaban en la plaza céntrica de turno por parte de los creadores del invento. El caso es que llegó el invierno, el mal tiempo y sobre todo el 15 M dejó de ser novedad y la gente se fue descolgando hasta que el proyecto se deshinchó. Y ahora que ya no hay tanta público, el sector con más olfato político (a los que a veces se les escapaba en las asambleas que había que convertir el 15 M en partido político... ¿pero entonces por qué tanto eslogan contra la clase política en las manifestaciones?) ha decidido constituirse en asociación y dejarse de tanto discutir en interminables asambleas y meterse en el juego del poder (ahí si que se decide rápido... porque deciden cuatros gatos).

A continuación reproduzco el comunicado emitido por el sector contrario a la institucionalización de DRY porque, aunque su asambleísmo deja bastante que desear, me caen mucho mejor que sus compañeros escisionistas. Para conocer el punto de vista del sector más conservador no hay más que leer la prensa de "izquierda", p. ej., el 20 minutos, donde (¡cómo no!) les hacen propaganda descarada.

Por cierto: hay convocada una manifestación el 12 de Mayo para conmemorar el aniversario del movimiento. Lo que no sé yo es si revalidarán esta vez el éxito de público del año pasado. Si no reciben un baño de masas al menos podrán aprender una lección: las ideas revolucionarias existían antes del nacimiento del 15 M y a buen seguro seguirán vivas tras su muerte (la cual, que quede claro, no deseo en absoluto).



He aquí el comunicado colgado en la web de DRY (del sector más "asambleario"):



LA “ASOCIACIÓN DEMOCRACIA REAL YA” NO ES DEMOCRACIA REAL YA


Ante la noticia publicada por la agencia EFE, de la que se han hecho eco varios medios de comunicación, en la que se recoge que “algunos impulsores del 15M, constituyen la Asociación Democracia Real Ya“, queremos comunicar que esta decisión no representa más que a una reducida minoría y que Democracia Real Ya! no la asume como colectivo.

Algunos activistas de DRY han decidido de forma ilegítima y unilateral constituirse como asociación tras una asamblea celebrada en Madrid los días 21 y 22 de abril. La convocatoria de esa asamblea pasó por los mecanismos democráticos que rigen nuestro funcionamiento interno y fue rechazada al no contar con el quorum mínimo exigido de los miembros de la plataforma, siendo por tanto sus conclusiones, no vinculantes ni legítimas.

Por este motivo la constitución de esta asociación no es una decisión tomada por nuestro colectivo. Es más, en la II Asamblea estatal, celebrada en Málaga el pasado verano, se consensuó que DRY no adoptaría ninguna forma jurídica ya que contradecía nuestros principios. Decisión que fue ratificada posteriormente por todo el colectivo.

Al margen de estos lamentables hechos, queremos comunicar que seguimos creyendo en una red de personas coordinadas y sin líderes, que no puede ni debe confinarse a los limitados marcos del derecho. Es por ello que DRY seguirá funcionando como una red horizontal sin representantes, rigiéndose por los principios originales con los que se articuló hace más de un año.

Nadie puede apropiarse de DRY por que DRY no es una marca, DRY es una idea, unos valores, unos principios y unos objetivos políticos y sociales en base a la radicalidad democrática: una democracia participativa, horizontal y directa, por una democracia real ya!

Como hace un año, el #12M15M estaremos en las calles.

La peligrosa moda de los antivacunas

Celia Lorente
Tiempo de hoy, 10 / 04 / 2012


[Una cosa es cuestionar los manejos de la mutinacionales farmacéuticas y de ciertos gobiernos como en el escándalo de la gripe A de marras y otra muy distinta es negar los avances en el control de ciertas enfermedades infecciosas muy peligrosas (p. ej. la viruela) gracias a las vacunas. Esto último constituye otra aberración reaccionaria de la izquierda más "new age". Esta izquierda posmoderna va a mandar al paro a la derecha.]


Preocupa el aumento del número de niños no vacunados que pueden dar al traste con la inmunidad de grupo.

Los casos de sarampión se han multiplicado. Si en 2010 la Organización Mundial de la Salud dio por prácticamente erradicado este virus, en tan solo un año ha resurgido en Europa con 30.000 nuevos casos y en España se ha pasado de los 173 de 2010 a más de 1.800 registrados en 2011. La Asociación Española de Pediatría achaca este repunte a la relajación de algunos padres, que no vacunan a sus hijos por ignorancia o por dejadez. Pero también a que en los últimos años ha surgido un nuevo grupo social: los ecopadres o padres militantes en formas de vida naturalista que no vacunan a sus hijos conscientemente. Los antivacunas son un fenómeno mundial, una moda que comenzó en los países nórdicos y que se ha ido extendiendo por Europa. Los pediatras han empezado a alertar de los peligros que acarrea esta postura porque enfermedades como la difteria, la tosferina o la polio -que han desaparecido en los países industrializados gracias a las vacunas-, podrían volver si se dejase de inmunizar.

El pediatra Carlos González, que ha escrito varios libros sobre las bondades de la crianza natural, en el caso de los antivacunas se muestra muy crítico. “Mucha gente convencida de la lactancia y la crianza natural cree que no vacunar a los niños forma también parte del paquete. Al contrario, si le quieres tanto ¿por qué no le vas a proteger de las infecciones?”. Preocupado por la cantidad de familias que llegan a su consulta y que son contrarias a vacunar a sus hijos, decidió publicar el libro En defensa de las vacunas para dar a conocer las consecuencias que puede acarrear esta decisión. “Desde hace unos años, cada vez me encuentro con más padres que no vacunan a sus hijos porque creen que las vacunas son inútiles, innecesarias, o peligrosas, o las tres cosas a la vez. Algunos incluso se sorprenden de que yo esté a favor de inocular. Como si hubiera una especie de paquete ideológico raro-progre-natural y si defiendes la lactancia materna o coger en brazos a los niños, también tienes que estar, lógicamente, en contra de las vacunas y creer en la medicina alternativa”.


La monja Forcades, gurú antivacunas.


Carlos González anima a los padres a seguir protegiendo la salud de sus hijos. La vacunación, afirma, es una de las prácticas médicas que más sufrimiento, dolor y muerte ha evitado. “Algunas enfermedades, como la viruela, han sido vencidas y ya no es necesario vacunar contra ellas. Pero otras todavía acechan, y varios países industrializados han sufrido brotes de sarampión, difteria o tosferina cuando el número de niños no inmunizados aumentó debido a la propaganda contra las vacunas”.

Los ecopadres que no vacunan a sus hijos no lo hacen por desconocimiento o falta de preparación, sino que, al contrario, suelen estar muy informados sobre el tema. Pero su oposición se basa en argumentos pseudocientíficos que suelen circular por Internet como que las vacunas son tóxicas, que es una maniobra de las multinacionales para ganar más dinero, que nos ocultan sus efectos secundarios o que producen alergia o incluso la muerte súbita. Otro de los argumentos que esgrimen es que causan autismo. Algunos científicos habían sugerido una posible relación entre el autismo y la vacuna triple vírica o entre el autismo y el mercurio que se usa como conservante en algunas vacunas. Pero después de realizar estudios detallados en distintos países, no se ha encontrado ninguna relación y el FDA (departamento estadounidense de salud) lo ha desmentido públicamente.

Cobertura vacunal

Los antivacunas se pueden permitir el lujo de no vacunar a sus hijos porque los demás sí lo hacen. Pero empieza a ser preocupante el número de niños no vacunados que pueden dar al traste con lo que se llama inmunidad de grupo, es decir, lo que protege a cualquier bebé antes de que se vacune: que ningún individuo a su alrededor contraiga alguna enfermedad infecciosa que podría haberse prevenido con una vacunación a su debido tiempo.

La triple vírica (sarampión, rubéola, parotiditis) se aplica a los niños en dos dosis, una a los 15 meses y otra a los tres años de vida. Los expertos estiman que para frenar la transmisión de estas enfermedades es necesaria una cobertura vacunal infantil de más del 95%. En España, la cobertura de la primera dosis es elevada, pero baja en la segunda: 87% en Andalucía, 83% en Madrid o 92% en Cataluña. Esto facilita la circulación del virus hasta las bolsas de población no protegidas, formadas principalmente por los hijos de familias que no les vacunan, la población adulta, que creció cuando no existía la vacunación universal y no enfermaron de pequeños, y la población inmigrante en cuyos países de origen no se administran las vacunas.

El calendario médico de vacunaciones no es de obligado cumplimiento en España, por lo que cada uno es libre de decidir si vacunar o no, aunque en Cataluña la Generalitat ha decidido que los padres que no vacunen a sus hijos tendrán que firmar un documento en el que conste que han sido informados de los riesgos que esa decisión puede comportar para la salud de sus hijos y para el conjunto de la comunidad en la que viven. La Generalitat ha tomado esta decisión alarmada por el repunte en Cataluña de enfermedades como el sarampión, pero también la tosferina. En la Comunidad de Madrid la Consejería de Sanidad ha remitido escritos a los directores de las escuelas infantiles para que impliquen a los padres en esta labor. El rebrote del sarampión ha obligado a algunas comunidades autónomas a adelantar de los 15 a los 12 meses la edad en que los niños deben inmunizarse frente a una enfermedad que hasta hace poco estaba prácticamente erradicada.

En otros países como Australia las autoridades han decidido tomar medidas más drásticas. El 11% de los menores de 5 años australianos no está vacunado por voluntad paterna, y el Gobierno ha decidido que los padres que adopten esta actitud no tendrán derecho a los beneficios fiscales que se aplican hasta que los menores cumplen esta edad, que ascienden a unos 1.700 euros por niño.

«Dissoluta est monarchia»

Antonio García-Trevijano
(24-04-2012)


Acabada la Dictadura de Primo de Rivera, el régimen monárquico nombró al gobierno Berenguer como prueba de que aquí no había pasado nada. Un 15 de noviembre de 1930, con el título «Error Berenguer», Ortega y Gasset publicó en El Sol un simplísimo análisis de la situación, donde se mofaba de la falsa pretensión de que «aquí no ha pasado nada». Nadie habría retenido aquel insulso artículo si su autor no lo hubiera terminado con el Delenda est monarchia, tomado del Delenda est Cartago de Catón.

Era evidente que el Delenda de Ortega no quería decir que la Monarquía debería ser destruida, como Cartago en el delenda de Catón, pero sí que el error Berenguer destruiría el régimen monárquico, del mismo modo que la ciudad de Dido fue aniquilada por los romanos. La metáfora no era apropiada. La Monarquía sucumbió por causas internas a los 5 meses del error Berenguer; Cartago fue destruida por el factor romano 30 años después de la admonición de Catón. Y sin embargo la situación de la actual Monarquía parece la de los 5 meses anteriores a la II República.

Los dos errores reales


El error Berenguer está ahora sustituido por el error Juan Carlos, quien acaba de cometer además el yerro de la forzada humillación (lo siento mucho, me he equivocado, no volverá a ocurrir) que necesariamente implica la disolución del lazo monárquico. Es decir, ahora hay un doble error monárquico: el error Juan Carlos y el error de Juan Carlos. El doble error del Rey como sujeto activo y como objeto pasivo del error. La conjunción de estos dos errores ha disuelto la causa monárquica.

El error Juan Carlos, del que son responsables los sectores que acataron la orden sucesoria de Franco y los que aceptaron después la Monarquía de los Partidos, tenía que causar, en virtud del efecto Montesquieu, la ruina de la Corona al concurrir con cualquier error personal del Rey. En virtud del efecto Montesquieu si una causa particular arruina un Estado, había una causa general que lo haría perecer por una sola causa personal. Este factor individual tiene tal trascendencia que por sí solo disuelve la causa ontológica de la Monarquía. Lo siento mucho, me he equivocado, no volverá a ocurrir. Son las tres palabras aparecidas en el festín del rey Baltasar, Mane, Tecel, Fares, que el profeta Daniel interpretó como división y partición del reino. La causa franquista de la Monarquía determinaría su ruina por un vicio personal de Juan Carlos. Ese día ha llegado. El pasado día 18 de abril de 2012, Juan Carlos proclamó ante el mundo que la causa de su Monarquía se había disuelto.

¿En qué se equivocó Juan Carlos?

El Rey dijo que lo sentía. ¿Qué? ¿Matar elefantes? ¿O divertirse con derroches de riqueza entre la miseria de los parados que le quitan el sueño? Lo que más se le afea es la matanza de elefantes y el modo innoble de tratar sus cadáveres. El asunto guarda relación con Delenda est Cartago. Pues el amor a los elefantes, como a los caballos, se fraguó en la lealtad de esas hermosas cabalgaduras a los soldados que las conducían a las batallas. Se recuerda el nombre del elefante cartaginés Suro, por su lealtad en la batalla del lago Trasimeno (II Segunda Guerra Púnica), cuando aseteado y lanceado por el ejercito romano de Nepote, cargó él solo contra las filas enemigas. Muerto, el jinete permaneció a su vera hasta morir de tristeza.

¿En qué se equivocó Juan Carlos? ¿En no comunicar su salida de España? Eso lo ha hecho centenares de veces sin importarle un comino. ¿En dejarse ver públicamente con la cazadora de elefantes que ocasionó su caída? Eso jamás le ha importado. Y sin el accidente habría pasado desapercibido.

Llegamos por fin a la oración fatídica. «No volverá a ocurrir». Eso sólo lo puede decir un empleado que engaña repetidamente a su jefe, un criado sorprendido en flagrante acto de hurto o, con mayor frecuencia, un niño que incumple de modo habitual las promesas de buena conducta a sus padres, tutores o maestros. El quid de la cuestión está en que un Rey no puede pronunciar esas lacayunas palabras sin dejar de ser soberano. Un Rey no puede hacer esa promesa más que a su superior jerárquico o a su banquero. Además, si dice que no volverá a ocurrir está confesando que ha ocurrido por culpa suya. Esto le obliga a detallar lo que no va a ocurrir, lo que va a obedecer. Y un Rey que hace este tipo de promesa, que se declara dispuesto a obedecer lo que le mande el partido del gobierno, o cualquier otro partido estatal, ya no es el Rey de una Monarquía de Partidos, sino el de una Monarquía de los Partidos.

La muerte en vida del Rey

Un Rey que se humilla ante el pueblo, por orden o consejo de un cargo estatal, sólo puede hacerlo para mantener sus extraordinarios privilegios materiales, a conciencia de haber perdido para siempre toda la dimensión espiritual o patriótica de su función. Un Rey que pide perdón pierde hasta la condición de reyezuelo de quita y pon. La relación del Rey con los gobernados es de orden sentimental. Si el sentimiento mítico de la Corona se esfuma, aunque solo sea un momento, nada ni nadie podrá ya restituirlo. Un Rey humillado es un Rey muerto en vida.

Con la disolución de la Monarquía, en la humillación pública de Don Juan Carlos, desaparece el carácter sustantivo de la Institución. Sin substancia propia, sin fundamento subjetivo, sin carácter autónomo, el Rey que se auto-humilla deja de representar la Majestad, e incluso la Auctoritas moral. En las Monarquías de Partidos, el monarca no tiene Potestas constitucional. Un Rey humillado es un despojo de la Realeza. Si no es querido ni temido, un Rey no puede ser respetado. Ese es el secreto de las relaciones míticas. En una hora de desvergüenza, la conducta de un Rey que se humilla levanta para siempre las faldas de la Realeza, convierte en bufonada la reverencia cortesana y arrastra la pordiosería palaciega a la antecámara de las finanzas.

La inutilidad de un Rey humillado es percibida enseguida por los círculos dirigentes de la sociedad estatal, pero tarda un poco más en ser advertida por los gobernados. Y antes de que el desprestigio del Rey se extiendan a todas las capas sociales, surgen los intentos de conseguir su abdicación. Por un lado, el Rey teme que si abdica verá reducida enseguida las fuentes de su riqueza y de su influencia. Y si retrasa demasiado su abdicación el partido del Príncipe se desorienta y comprende que el Rey ya no tiene nada propio que transmitir con la abdicación.

Abdicar o condenar al Príncipe


Cuando el Rey disuelve la Monarquía con un acto forzado de humillación, desaparece la sustancia monárquica que antes podía haber sido transmitida incólume al Príncipe, con el mecanismo ciego de la abdicación. Ya se ha iniciado el proceso mediático de ir colgando en Don Felipe las virtudes que se retiran del Rey. El proceso se acelera en la misma medida en que se acumulan las pruebas de la complicidad del Rey y de la infanta Cristina en la corrupción de Undargarín. La abdicación de un Rey humillado lleva en la Corona transmitida nuevas fuentes de humillación. Siempre es indecoroso el espectáculo que precede a la abdicación o a las esperanzas de abdicación, el oportunismo de los periodistas que parecen apoyar la justificación del Rey, cuando en realidad le están exigiendo mas peticiones de perdón, es decir, más humillaciones.

La disolución de la Monarquía responde al adjetivo latino que la define y caracteriza, pues lo normal es que la disolución se derive de las vidas disolutas o depravadas que la anuncian. A la Monarquía de Juan Carlos no habrá que derribarla. La expresión latina, Dissolutio est Monarchia, tiene naturaleza descriptiva de un proceso inexorable. A partir del día 18 de abril, la Monarquía de Juan Carlos carece de sustancia monárquica, es decir de Majestad y de Realeza. Solo le queda su impronta franquista. Es decir, lo único que podría transmitir a su hijo si abdicara. Pero la voluntad del Rey es recalcitrante a la abdicación. No penséis que voy a abdicar.

Pero esta vez, la República Constitucional, que es la única alternativa pacífica a la Monarquía de los Partidos, no será fruto de improvisaciones ni de ensoñaciones. Producto de la libertad constituyente y fuente de la democracia representativa, será criterio de racionalización modernizadora del Estado y solución financiera de la crisis económica.

Otro gran escándalo envuelve al rey español

Red Voltaire | 24 de abril de 2012

La relación entre el rey Juan Carlos de España y la ex princesa alemana, Corinna zu Sayn-Wittgenstein, como «su amiga personal» despertó otra vez la sensación en las redes sociales.

Los medios internacionales, en particular la prensa rosa, presentan a Corinna zu Sayn-Wittgenstein como la amiga y acompañante de cacería del rey, ya sin suposiciones ni términos relativos a la amistad.

De tal forma que el diario italiano La Stampa, indicó que «en España hay dos reinas: la oficial, Sofía, de 73 años, casada desde 1962 con el rey Juan Carlos; y la oficiosa, provocante y rubia princesa Corinna zu Sayn-Wittgenstein, de 46, separada y amante desde hace cuatro años del soberano».

Según María Eugenia Yagüe en La Voz Libre, un reportero español guarda cientos de fotos de Corina junto al rey que, asegura, ahora «no hay dinero para pagarlas».

Corinna zu Sayn-Wittgenstein estuvo presente en el viaje oficial del rey, del 8 al 10 de abril de 2006, en Arabia Saudí, incluso en el mismo avión donde se encontraba Doña Sofia y varias de las autoridades españolas. Asimismo, acompañó al monarca en su reciente cacería de elefantes en Botsuana.

No es la primera vez que un gran escándalo envuelve a Juan Carlos. A mediados de abril, la empresa Rann Safaris publicó por primera vez en su página web dos fotografías que muestran al rey durante una cacería de elefantes, que cuesta más de 30.000 euros, un gasto que la mayoría considera un despilfarro.

El acto polémico del rey en una época de crisis y de enorme déficit y paro, hizo que Juan Carlos pidiera disculpas.

Entrevista extra a Antonio García-Trevijano