Mostrando entradas con la etiqueta No podían ser otros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta No podían ser otros. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de mayo de 2018

Las duras críticas de un diputado de Podemos en Madrid a Iglesias y Montero


Isidro López les acusa de reducir la formación «a un aparato de legitimación de sus caprichos».

19 mayo 2018

Pablo Iglesias e Irene Montero han anunciado que pondrán en manos de los 'inscritos' en PODEMOS su futuro en la organización. Tras la polémica por el chalé que han adquirido en Galapagar (Madrid) por algo menos de 600.000 euros, el líder y la portavoz parlamentaria de la formación morada han anunciado que consultarán a las bases si deben o no dimitir.

Ambos han comparecido en rueda de prensa desde la sede del partido en Madrid para lamentar lo que consideran una persecución e intromisión en su vida privada y han anunciado la consulta, de la que dará detalles el secretario de Organización, Pablo Echenique, la próxima semana.

Una decisión que no ha gustado nada a Isidro López, diputado de Podemos en la Asamblea de Madrid, quien ha acusado a Iglesias y Montero de «dinamitar Podemos como organización».

Lo ha hecho en un tuit publicado poco después de conocer la decisión de consultar a las bases:

«Bromas aparte, el hecho de que parezca una decisión tomada por el Mundo Today no ayuda. Lo que acaban de hacer Iglesias y Montero es dinamitar Podemos como organización. Reducirla a un aparato de legitimación de los caprichos sus lideres. Ya lo era. Pero ahora a la vista de todos.»


domingo, 6 de mayo de 2018

España, el caso Cifuentes: Robar con estilo, sí; hacerlo como los pobres, no


Por LUIS GONZALO SEGURA

Cristina Cifuentes, presidenta de la Comunidad de Madrid, ha comparecido con un elegante y exclusivo vestido blanco, señal de pureza e inocencia, para dimitir de su cargo. Un escogido atavío al que sólo le faltó la ínfula en la cabeza que portaban las víctimas de sacrificio. Porque ella se ha declarado como una víctima. Pobre.

Según ha afirmado, con la voz quebrada y el alma dolorida, su dimisión es una consecuencia de la guerra interna desatada hace ya años en el Partido Popular de Madrid. Una guerra que, según la ya expresidenta, la convirtió en presa por su «tolerancia cero con la corrupción». Es, por tanto, mártir de una persecución de sus propios compañeros o excompañeros por denunciar diferentes escándalos de corrupción. Los generales de las facciones enfrentadas, que se espían y denuncian, se sabotean e investigan, son Sáenz de Santamaría y María Dolores de Cospedal. Ahora solo queda esperar los siguientes movimientos. Corrijo: 'puñaladas'.

La hija del general Cifuentes afirma que éste «se sentiría muy orgulloso de ella», aunque las imágenes del vídeo que ha salido a la luz, el último aldabonazo acaecido en esta reyerta política, no aspira a mucha fachenda. Aun así, siendo justos, hay que reconocer que Cristina Cifuentes, a pesar de las bochornosas imágenes, en las que aparece entregando dos cremas que supuestamente habría sustraído en un supermercado y pagando el precio de las mismas, vestía de forma impecable ese día. Vestido azul, como los colores de su partido, tacones, bolso y complementos a juego. Divina.

Cierto es que la mayoría de los ciudadanos esperan que los políticos que gobiernan no tengan por norma sustraer cuchillas de afeitar o cremas en los supermercados, aunque lo hagan con bolsos de Prada o trajes de Brioni, pero más allá de ello, hay que resaltar algunos aspectos relevantes de la trifulca calabresa en la que se encuentra envuelto el Partido Popular de Madrid y sus consecuencias.

Robar con estilo, sí; hacerlo como los pobres, no

Sorprende que un episodio que ni siquiera ha sido aclarado haya sido suficiente para forzar una dimisión, mientras que el caso del máster de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), de mayor gravedad, pesquisas más avanzadas y pruebas más sólidas no fuera capaz de forzar la inmediata dimisión de Cristina Cifuentes. El daño causado a la universidad y la enseñanza pública difícilmente podrá ser reparado, en cambio esta supuesta sustracción, por muy evidente que sea, tan solo daña la propia imagen de la presidenta. Por tanto, da la sensación de permitirse los comportamientos corruptos siempre que estos se perpetren en guantes de seda, de Prada y Milano. Robar como pobres es intolerable.

La policía ocultó el escándalo

Un elemento de extrema gravedad resulta al comprobar que la policía avisó a sus mandos superiores y estos decidieron ocultar el asunto. De hecho, debe existir un atestado o un informe, el cual ha desaparecido o jamás ha sido redactado. En cualquier país europeo dicho evento habría sido conocido por la ciudadanía de inmediato. Incluso en Estados Unidos, país en el que episodios de esta naturaleza resultan relativamente frecuentes. De nuevo, pues, cuerpos policiales al servicio del poder y no de la ciudadanía.

Cristina Cifuentes denuncia haber sido extorsionada, investigada y espiada

La dimitida presidenta de la Comunidad de Madrid afirmó haber sido extorsionada en los últimos años con el vídeo e, incluso, llega más allá al afirmar que dicho episodio lo puso en conocimiento de las autoridades. No concretó en cambio qué autoridades fueron estas ni tampoco si interpuso denuncia. Parece ser que no, lo que demuestra en cualquier caso su ánimo de ocultar el incidente, máxime si tenemos en cuenta lo rápido que desenfundó contra eldiario.es por la publicación de la información sobre el ya famoso máster. Pero no solo afirma que fue extorsionada, sino que denuncia abiertamente que fue espiada e investigada. Se entiende que por cuerpos policiales, lo que nos introduce, como en muchos otros casos, en las Cloacas de Interior.

El vídeo era conocido por periodistas y no lo publicaron

El vídeo, según la propia Cristina, era conocido por periodistas, incluso algunos de ellos se encontraban en la sala en la que se produjo la dimisión. Cabe preguntarse cuál es la profesionalidad y la catadura moral de los grandes medios de comunicación españoles si son capaces de ocultar un vídeo que, más allá de la «cutrez» de las imágenes (en palabras de García Albiol), tiene un evidente y marcado interés periodístico: la presidenta de una región sospechosa de robar en un supermercado. Si recordamos el paso por los juzgados de Mauricio Casals y Francisco Marhuenda (influyentes pesos pesados de 'Atresmedia') por presiones a Cristina Cifuentes para no destapar casos de corrupción en el Partido Popular, todo queda más claro.

¿Quién está detrás de la filtración?

El agente de seguridad que retuvo a la aparente ladrona afirma que los vídeos de la cámara en la que se grabaron las imágenes son eliminados a los quince días. Por tanto, alguien hizo en ese periodo de tiempo una copia, pero ¿quién? Quizá sea una respuesta que jamás se pueda responder. Lo más lógico sería pensar que algún miembro de la seguridad la reconoció y decidió hacer una copia, ya fuera con fines lucrativos o de cualquier otro tipo. Pero, si ya entonces estaba siendo espiada, no sería descabellado pensar que aquellos que la acechaban hicieran las gestiones necesarias para apoderarse de una grabación de indudable valor.

Sin arrepentimiento, con altivez

Ni un ápice de arrepentimiento. Así ha dimitido la presidenta de la Comunidad de Madrid. Ha resaltado los logros conseguidos, a su juicio, y ha achacado todos los escándalos producidos en los últimos tiempos a una persecución que no sólo se enmarca en lo profesional, sino que según ella ha llegado a lo «personal». Frases como «me voy muy orgullosa, me voy con la cabeza muy alta»[*] o «mi padre se sentiría y se siente muy orgullosa de mí» y su insistencia en autoproclamarse víctima de lo acontecido contrastan con unos comportamientos que a día de hoy son reprochables y puede que dentro de no mucho sean calificados jurídicamente.

Lo peor y lo mejor: la guerra continúa

Lo peor para los malheridos políticos del Partido Popular y los supervivientes de las facciones que continúan con el esperpéntico enfrentamiento es la sensación de escalada de intensidad. Cada vez hay más heridas y menos posibilidad de reconciliación. Ello, evidentemente, es una gran noticia para la ciudadanía, pues una gran cantidad de escándalos de corrupción denunciados en los últimos años se ha debido a este imparable cainismo. Ello vuelve a dejar en muy mal lugar a los medios de comunicación y los cuerpos policiales españoles, que junto a la judicatura parecen más propios de una democracia fallida que de un Estado de Derecho avanzado y próspero.

25 abril 2018


    [*] «¡Estamos en la mierda hasta el cuello y precisamente por eso caminamos con la cabeza bien alta! ¡Quién es consciente de lo que tiene bajo la barbilla gana siempre en dignidad!» (DARIO FO)

domingo, 25 de febrero de 2018

La riqueza de la familia Franco



En diciembre de 2017 murió en Madrid María del Carmen Ramona Felipa María de la Cruz Franco Polo, duquesa de Franco y Grande de España. No resaltaríamos este acontecimiento si no fuese porque la susodicha señora es la única hija de Francisco Franco, quien fue dictador en este país desde la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil de 1939, hasta su muerte en 1975. Esta victoria hizo a Franco jefe de Estado y, a través de una terrible dictadura, él y su familia se beneficiaron económicamente. Desde entonces, tanto la familia Martínez-Bordiú y Franco, como las familias de los generales y de la élite empresarial que salió beneficiada de la victoria de los sublevados, no solo han mantenido su estatus, sus privilegios y sus títulos nobiliarios (los que los posean), sino que han ido acumulando una gran fortuna siendo favorecidos tanto por el régimen anterior como por el actual. Y la familia de Franco, aun perdiendo el poder político en favor de la monarquía constitucional, ha conservado su estatus, ha podido mantener toda su riqueza y lo que es más, multiplicarla.

El patrimonio y la riqueza de la familia Martínez-Bordiú y Franco a día de hoy

La familia Martínez-Bordiú y Franco atesora un patrimonio de cientos de millones de euros. Los datos descritos son públicos y están al alcance de cualquiera. La señora Carmen Franco Polo se dedicaba principalmente a la especulación inmobiliaria a través de diversas sociedades como Filocasa SL (que facturó más de 20 millones de euros en 2014) o Montecopel, donde alquilaba bienes por cuenta propia. Ambas empresas tenían la sede en su casa de la calle Hermanos Bécquer en Madrid. Sargo Consulting SL, dedicada al asesoramiento financiero, es con la que se gestiona su patrimonio inmobiliario, el cual tiene un valor de más de 500 millones de euros. Algunas de las propiedades más relevantes con las que contaba Carmen Franco Polo son: el pazo de Meirás en Galicia, el cual está gestionado actualmente por la Fundación Francisco Franco (de la que Carmen Franco era presidenta de honor) para ensalzar la figura del dictador, el palacete de Cornide en La Coruña, la finca de Valdefuentes en Arroyomolinos (antigua finca del conde de Romanones), el edificio de la calle Hermanos Bécquer, 8 en el barrio de Salamanca de Madrid, un chalet en la urbanización Los Monteros en Marbella o la finca Canto del Pico de Torrelodones, que fue vendida por 300 millones de euros en los años 80.

Al igual que su madre, sus hijos se han dedicado mayormente al negocio de la especulación inmobiliaria y al de la farándula televisiva. Carmen Martínez-Bordiú vive del famoseo de la televisión. Entre sus empresas cuenta con Ocnarf SL, una sociedad de imagen corporativa y publicidad, así como Cazalla 18 de Junio SL, enfocada a la explotación de derechos de imagen. María gestiona La Moraleja SL, orientada a la explotación agrícola y CM16 SL, orientada al sector hotelero. Francis Franco, además de otras sociedades relacionadas con sus hermanos, es presidente de Proazca, dedicada a la gestión, administración, arrendamiento, compra y venta de toda clase de aparcamientos, con un activo de 2 millones de euros. María del Mar (administradora), junto con María Aránzazu (apoderada), llevan Marletmakai SL, dedicada a la «promoción, construcción y arrendamiento de todo tipo de inmuebles».

José Cristóbal posee una productora de publicidad y estudios de mercado, así como sociedades inmobiliarias. Y Jaime diversas asesorías e inmobiliarias como Cronical Business SL o Francoveda SL. Además está vinculado con narcotráfico y tramas de corrupción y pelotazos relacionadas con el caso Malaya.

Además de todo el dinero que atesoran a través de la farándula, la especulación, tendrán que repartirse el ingente pastel de dinero y propiedades que les deja su madre.

Los cimientos en los que se estructura su riqueza: fosas y cunetas

Francisco Franco descansa hoy en el mausoleo del Valle de los Caídos, el cual fue construido por miles de presos esclavizados y enterrados en el mismo. Un aberrante símbolo de dominación de aquellos que vencieron, y de sumisión y humillación de aquellos trabajadores que defendían ideas de justicia económica y social, así como de perpetuación de la ideología nacionalista, conservadora y religiosa que sigue estando vigente hoy en día en España.

Con la derrota de aquellos trabajadores que buscaban el fin de la explotación y una justa organización económica y social se cimentaron todas las posesiones de la familia Franco y otros sublevados. Y no es para menos, quien salió beneficiado de la victoria de la Guerra Civil fue la Iglesia, los militares y la élite empresarial, quienes, a día de hoy, siguen atesorando el poder político y económico en este país.

Los pactos de la Transición española no dejan de ser una forma de dar continuismo al régimen franquista, y una forma de adaptar la organización política y económica a las democracias europeas, con una serie de concesiones sociales y de ciertas libertades civiles dentro de un marco jurídico menos restrictivo que el anterior, apuntalado en la Constitución española. En la misma, están garantizados varios de los pilares ideológicos del régimen franquista, los cuales se modifican y adaptan para que puedan seguir perpetuándose, y que son los que realmente importa que se cumplan. Los más importantes siguen siendo…

La institución monárquica: que restaura la monarquía, garantiza al rey el ejercicio de jefe de Estado y el mando supremo de las fuerzas armadas. La jefatura del Estado pasa de Franco a la monarquía. El Congreso y el Senado pasan a ser elegido por democracia representativa a través de partidos políticos donde la gente vota y legitima que estos partidos políticos dirijan el poder político, y el Estado continué teniendo el monopolio de la violencia.

La propiedad privada: que es el motor de las desigualdades sociales y de la dominación de la clase empresarial sobre los trabajadores. Se mantiene y se potencia.

El Estado aconfesional: el Estado deja de profesar la religión católica, pero se adopta una fórmula que señala que, aunque el Estado no procesa ninguna religión, se garantizan los privilegios económicos de la Iglesia católica recogidos en los «Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede de 1979».

La unidad de España: se conserva este pilar ideológico del régimen franquista, aunque se transforma y adapta, dividiendo el país en autonomías, descentralizando el poder político y fortaleciendo el Estado burocrático.


Por supuesto, todos los artículos de la Constitución que tienen un fondo social, como el artículo 47, que habla de la vivienda digna, el 35, que da derecho a elección de trabajo, o el 39, sobre la protección social, no interesan a las élites económica, por lo que el Estado las deja de lado o invierte un mínimo por salvar su imagen.

Por otra parte, la Constitución como tal solo se ha reformado dos veces, siempre por exigencias internacionales. La primera vez en 1992, para adaptarse al Tratado de Maastricht (que es el acta fundacional de la UE), y en 2011, para priorizar el pago de la deuda pública generada por los bancos tras la bancarrota de 2008.

La apertura del régimen fue exigida tanto desde el interior del poder político y económico del Estado como internacionalmente por EE UU y los países europeos, donde la élite empresarial demanda una transformación del régimen que le permita la apertura económica, lo que se traduce en la apertura de nuevos mercados, más posibilidades financieras, y más beneficios. Un ejemplo del trabajo aperturista de ciertos grupos vinculados al régimen fueron los intelectuales organizados en torno al «Grupo Tácito». Muchos de ellos procedían de familias de las altas esferas del franquismo. Desarrollaron formas alternativas de reformar el régimen dentro de un marco liberal, democristiano y conservador. A pesar de las diferencias en su seno, una vez acabada la transición, obtuvieron cargos políticos en diversas instituciones a través de los partidos UCD o AP y, posteriormente, la colocación en grandes empresas, como las energéticas, etc., lo que puede traducirse en tener la vida resuelta. Diferente fue la suerte que corrieron centenares de trabajadores que fueron reprimidos y asesinados durante la agonía del régimen franquista por crear sindicatos, promover luchas laborales o por muestras de solidaridad.

Al otro lado de los poderes económicos y políticos estamos la gente de abajo, los trabajadores, aquellos que no tenemos títulos nobiliarios, ni riqueza, ni grandes latifundios, ni vivimos de la farándula televisiva, sino que necesitamos trabajar para que los políticos y la élite empresarial puedan seguir viviendo en su pedestal de gloria. Paro, miseria, precariedad laboral, convenios humillantes, condiciones de trabajo degradantes, centenares de trabajadores muertos en accidentes laborales o que sufren accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, marginación, desestructuración familiar, inmigración forzosa, etc., son algunas de las tantas miserias que tenemos que sufrir los trabajadores día a día a causa del capitalismo y la desigualdad social, en un país donde existen más de 13 millones de personas en riesgo de exclusión social según el informe El estado de la pobreza en España de 2017.

A día de hoy, la sociedad avanza a pasos agigantados, y la élite empresarial nos obliga a adaptarnos a un sinfín de bruscos cambios en el modelo económico y social para que podamos seguir siendo productivos, tanto en el puesto de trabajo como consumiendo en nuestras relaciones sociales. Esa adaptación para esta élite no existe, dado que su modelo ideológico y su forma de vida no cambian, siguen estando estancados y condicionados a su influencia, poder adquisitivo y a los valores ideológicos imperantes que lograron sus abuelos en base a las armas.

La muerte de esta señora, que lo único que ha hecho en su vida es ser la hija de un dictador, y la ingente fortuna que se van a repartir sus herederos es el mejor reflejo de la realidad social de este país en el que vivimos. Aquella que se ha construido una élite sobre los cadáveres de miles y miles de trabajadores, en la que unos viven a costa de los demás sin dar un palo al agua, llevándose por delante lo que haga falta para proteger sus privilegios y multiplicando sus beneficios frente a aquellos que a diario tienen que mantenerlos con un mísero salario para seguir adelante.

TIERRA Y LIBERTAD
Nº 355 - febrero 2018

domingo, 2 de abril de 2017

Medios por encima de la democracia

Por PASCUAL SERRANO

Los medios de comunicación tienen como función informar a los ciudadanos de lo que sucede en su país y en el mundo, si bien adoptan una determinada línea editorial. La cuestión surge cuando descubren que su influencia es determinante para crear opinión pública y se encuentran con propuestas políticas que afectan a sus intereses. Renaud Lambert se preguntaba en Le Monde Diplomatique: ¿qué sucede cuando el programa que conduce a la elección de un dirigente político lo lleva a afectar los intereses del sector privado o de los dueños de los medios de comunicación? O no solamente de sus dueños, sino de todo el entramado económico y financiero en el que se desenvuelven la rentabilidad del medio.

El director del Centro de Competencia en Comunicación de la Fundación Friedrich Ebert, el colombiano Omar Rincón, se pregunta si más que defender a los medios del Estado, como se suele argumentar desde las tesis neoliberales, lo que hay que hacer es defender al Estado de los medios. Rincón se refiere a los Estados porque se sitúa en un marco latinoamericano donde hay determinados Gobiernos progresistas enfrentados a las empresas de comunicación. Esto no sucede en Europa, pero sí tenemos una confrontación entre determinadas opciones o líderes políticos y los intereses de estos medios. Por lo que no es aventurado preguntarse si, en muchas ocasiones, los emporios mediáticos no pueden ser más poderosos que los políticos que osen enfrentarse a sus intereses.

Un poder incontrolable y antidemocrático

El desarrollo de las democracias representativas y el capitalismo avanzando ha alcanzado un punto en el que el poder acumulado por el denominado cuarto poder es gigantesco. De esa supuesta función de control de los otros tres poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), hemos llegado a un nivel en el que la hipertrofia del poder mediático le ha convertido en el más incontrolable de todos, además del menos democrático. Incontrolable porque no existe ningún contrapoder que lo limite. Los Gobiernos tienen oposición; los empresarios, sindicatos; las firmas comerciales, consumidores, pero ¿cuál es el contrapoder de los medios? Y es el menos democrático porque, a diferencia de los otros tres, no existe ningún mecanismo de elección para quienes ejercen el poder mediático.

El neoliberalismo ha descubierto también que intervenir políticamente a través de los medios, incluso convirtiéndolos en agentes políticos, puede ser muy eficaz, pero ilícitamente eficaz. La supuesta igualdad de oportunidades con la que partidos o candidatos se deberían presentar ante los ciudadanos para buscar su apoyo se convierte en ventaja para los que disponen de medios de comunicación o de dinero para protagonizar una buena imagen en los medios. El control y la transparencia económica a la que se debe someter un partido político, cuyos ingresos están limitados y controlados, desaparece al tratarse de una empresa privada de comunicación que puede manejar los recursos que considere y recibir libremente ingresos de anunciantes o accionistas. Además la aureola de agente informativo neutral e imparcial con la que se presentan los medios resulta más eficaz para el convencimiento político que el discurso lógicamente sesgado de un partido. Esa militancia de los medios es la que les lleva a coordinar campañas tan burdas como la de estigmatizar un vocablo, el de populismo, para, a continuación, endosarlo a cualquier opción política o líder que no les guste por dispar que sea: Putin, Trump, Podemos, Chávez, Le Pen, Beppe Grillo…

Los grandes medios, en su abusiva explotación de la libertad de expresión, han logrado el apoyo de grandes organizaciones sociales incluso para mentir. El director de la división de las Américas de la organización Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, afirmó que «el derecho a la información abarca todo tipo de información, inclusive aquella que (…) pueda resultar 'errónea', 'falsa' o 'incompleta. Pero justificar el derecho a una información falsa supone violar otro derecho, el de recibir una información veraz. Y este último sí está perfectamente explicado en numerosas normas de alto rango, sin ir más lejos, la Constitución española.

A pesar de ello, en España hemos tenido que soportar durante más de una década las mentiras y manipulaciones de algunos medios sobre los atentados del 11-M, incluido el pago a testigos para que falsearan la realidad, sin que ello tuviera ninguna consecuencia legal contra esos medios y periodistas.

Falsedades frecuentes e impunes

Las falsedades difundidas en los medios son tan frecuentes como impunes. En marzo de 2014, algunas televisiones y prensa difundían fotografías de supuestas armas que manejaban manifestantes madrileños contra la policía. Finalmente resultaron falsas, se trataba de objetos incautados por la policía en circunstancias que nada tenían que ver con las manifestaciones. En 2015 en la televisión pública española se difundía un supuesto desnudo de la dirigente andaluza de Podemos Teresa Rodríguez que resultó ser falso y una presentadora hablaba de las propiedades curativas del aroma de limón. Difundir mentiras y fotos falsas solo le supuso un «reproche» del Defensor del Espectador, el Radioyente y el Internauta de RTVE.

Los medios no tienen que rendir cuentas por sus informaciones falsas por el uso de fuentes inapropiadas o por la falta de contraste de las noticias. En los primeros días de diciembre, los medios difundieron la mentira de un padre que pedía ayuda para financiar en Houston una operación que salvaría la vida de su hija, víctima de una rarísima enfermedad. Aunque, efectivamente, la niña estaba enferma, ni su vida corría peligro ni se requería ninguna operación en Estados Unidos. Gran parte de lo difundido era mentira, incluido el peregrino dato de que había viajado a Afganistán a entrevistarse con un eminente médico especializado en la enfermedad de su hija. Televisiones, radios y periódicos difundieron la falsa historia del padre, cuando se descubrió la verdad dijeron que «el padre nos había engañado a todos». A los espectadores no les engañó el padre, les engañaron los medios que no contrastaron la noticia y sus periodistas la contaron como veraz.


Otro ejemplo elocuente de la perversión del poder de los medios es la información que nos hacen llegar sobre los políticos. Durante décadas hemos asumido que los medios de comunicación eran los mediadores entre las instituciones y los ciudadanos. Un político, un ministro, el informe anual de un Ministerio, los datos estadísticos de un Gobierno, todo ello, se ponía o se debía poner a disposición de los medios, de la prensa, de los periodistas y éstos aplicaban unos criterios de selección y los difundían. El poder acumulado por los medios de comunicación, su estructura empresarial determinada por grandes grupos económicos, los intereses cruzados con emporios económicos, unido todo ello a los métodos cada más refinados y sutiles de manipulación y aplicación de intencionalidad en sus informaciones, ha provocado que estos medios se hayan convertido más en un elemento de deformación y de interceptación de la información que de difusores de ésta.

O, dicho de otra manera, los medios han pasado de ser unos facilitadores del libre acceso a la información a ser un obstáculo. Un discurso de diez minutos de ministro no es reproducido por los medios, es deformado, desenfocado, recortado, titulado y contextualizado con intencionalidad muchas veces discutible. O incluso silenciado. Todo, menos transmitido con rigurosidad.

Veamos un ejemplo. El 10 de diciembre de 2008, el ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, comparecía ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso. El motivo era la difusión por el diario El País, diez días antes, de documentos oficiales calificados de alto secreto que demostraban que el Gobierno español durante la época de José María Aznar conoció y aprobó que los vuelos clandestinos de la CIA con destino a Guantánamo utilizasen aeropuertos y espacio aéreo español. El 11 de diciembre los medios se hacían eco de la intervención oficial del ministro a partir, solo y exclusivamente, del contenido de su discurso. Sin embargo, esas mismas palabras sirvieron para que los periódicos titulasen de esta forma tan dispar, en función de sus alineamientos políticos: en El País embestían contra Moratinos y contra Aznar: «Moratinos justifica la connivencia de Aznar con los vuelos a la prisión de Guantánamo». El diario Público, solo contra Aznar: «El Gobierno confirma que Aznar autorizó los vuelos a Guantánamo». Y ABC exculpaba a todos: «Moratinos proclama que los vuelos de Guantánamo nunca tocaron España». Es evidente que si los ciudadanos se hubieran dirigido a la página web del Ministerio español y hubieran leído la intervención del ministro se hubieran informado de forma mucho más rigurosa, sin tener que someterse a la decantación ideológica de cada periódico. Los medios, en esta ocasión, en lugar de facilitar la mediación entre gobernante y ciudadano, lo que hicieron fue interceptar la comunicación que permiten las nuevas tecnologías e incorporar ruido y sesgo a las palabras originales.

Libertad de expresión e intereses

Otra anécdota que muestra el poder de los medios de comunicación sobre los Gobiernos y los políticos es que ningún Gobierno se ha atrevido en España a impedir los anuncios de prostitución en la prensa escrita a pesar que fue una recomendación aprobada por todos los grupos parlamentarios del Congreso. Y hace unos meses escuchábamos al que fuese secretario general del principal partido de la oposición, Pedro Sánchez, afirmar que detrás de su cese al frente del partido se encontraba el grupo de comunicación PRISA.

En abril de 2016 comenzó a salir a la luz el escándalo que se denominó los Papeles de Panamá. Los medios fueron difundiendo la identidad de todas las personas públicas que ahí aparecían y éstas lo confirmaban o lo negaban, pero aguantaban la difusión de la información. El único que montó en cólera y demandó a los medios por difundir su implicación fue precisamente el periodista y consejero delegado de PRISA, Juan Luis Cebrián. El adalid de la libertad de expresión no toleraba que se utilizase esa libertad para desvelar sus chanchullos.

Para defender su poder se presentan como defensores de la libertad de expresión, convirtiendo este principio democrático en una coartada para su dominio y para atropellar el derecho ciudadano a informar y estar informado. Pero cuando están en juego sus intereses desaparece la libertad de expresión y la transparencia. No soportan que conozcamos sus cuentas, por eso nunca informan sobre la identidad de los accionistas de los medios o demandan en los tribunales a los periodistas que difunden sus negocios.

Frente al predominio empresarial de los medios, el relator especial para la Libertad de Expresión de las Naciones Unidas, Frank La Rue, recordó que la libertad de expresión «es un derecho universal, un derecho de todos, y no solo de las grandes corporaciones de los media… Es un derecho de la sociedad a estar bien informada, es una cuestión de justicia y ciudadanía vinculada directamente al principio de diversidad de los medios. Por eso, el monopolio de comunicación está contra, justamente, la libertad de expresión y el ejercicio pleno de la ciudadanía».

Nunca olvidaré la respuesta de un académico venezolano al ser preguntado hace varios años sobre si había libertad de expresión en Venezuela. «No, la han secuestrado los medios privados», respondió.

Nº 48, enero 2017

sábado, 6 de febrero de 2016

Nuestra prensa


Por HELENO SAÑA

Me aburre y entristece cada vez más leer la prensa española, ya por el solo hecho de que se ha convertido, con pocas excepciones, en la versión mediática del burdo maniqueísmo que se ha apoderado de los partidos políticos. Más que información mínimamente objetiva, lo que ofrece al lector es mal disimulada propaganda ideológica. Su intencionalidad ética deja en general mucho que desear, sin excluir a las firmas de pro que a menudo aparecen para dar lustre al cuerpo de redacción: catedráticos y académicos menos conocidos por su filiación política, novelistas y literatos con aires de oráculos infalibles, miembros en activo de los dos partidos mayoritarios o viejas glorias de la 'res publica' no olvidadas del todo por los lectores. Antes de abrir las páginas de los respectivos rotativos, uno sabe ya más o menos lo que va a encontrar en ellas: vítores y aleluyas para el bando propio y maldiciones para el contrario. Es el equivalente periodístico de los gritos en los campos de fútbol o de los monólogos y abucheos en las sesiones de las Cortes. Operan con dogmas, no con argumentos, estigmatizan en vez de razonar. De 'fair play' nada o muy poco. Se está no al servicio de la verdad, sino del grupo de presión al que cada uno está adscrito. El 'ethos' profesional cede cada vez más el paso al arribismo, la prosa y el pensamiento bien medidos al panfleto. Decae no sólo el contenido, sino la forma. El respeto para los que piensan de otra manera es sustituido de manera creciente por el taco, la grosería y la ofensa. Y los primeros en obrar así son los que más se llenan la boca hablando de democracia, pluralismo y prensa libre.

En un orden de cosas medianamente normal, la función de los medios de comunicación consistiría en corregir los excesos partidistas de los políticos y llamarlos a capítulo cuando se dejan embriagar por la retórica, sea en forma de autobombo o de ataques desmesurados a sus contrincantes. Pero en vez de atenerse a esta regla de conducta, lo que precisamente suelen hacer es corear miméticamente las declaraciones de sus partidarios, por muy desplazadas e inaceptables que sean, y denostar por principio las del bando contrario. Todo ello explica que la prensa contribuya, no menos que el elenco político, a la crispación que reina en nuestra 'res publica'. Peor todavía: no pocas veces son los propios periódicos los que atizan el fuego, en vez de procurar apagarlo o reducirlo a llama ínfima. La crítica al bando opuesto no está basada en lo que el gran teólogo Domingo de Soto llamaba «corrección fraterna», sino en el vituperio y la denuncia hostil. También aquí se notan las huellas que nuestra infausta tradición inquisitorial han dejado en nuestra psique, un reflejo de Pavlov que en mayor o menor medida todos llevamos dentro, y del que yo, por supuesto, no me excluyo. Que tire la primera piedra…

En la España cada vez enrarecida e insatisfactoria que estamos viviendo, hay sobrados motivos para criticar un sinnúmero de cosas, pero esta crítica tan necesaria sólo puede ser fructífera si parte de una perspectiva integral y totalizante y no permanece prisionera de la óptica parcial y angosta descrita por Platón en su metáfora sobre la caverna, que es exactamente lo que está ocurriendo en nuestro país. Una crítica que no incluya la autocrítica deja de ser crítica digna de este nombre para convertirse en sectarismo declamatorio, lo que a su vez significa perpetuar la eterna historia de buenos y malos que tantos desastres y tragedias han costado a nuestro pueblo. De la misma manera que hay un egoísmo personal, existe también un egoísmo de grupo, cuya primera consecuencia es la de situar los intereses particulares y propios por encima de los intereses de la nación. Creo que el país andaría mucho mejor de lo que anda ahora si las tribunas mediáticas no confundiesen el apego a la propia ideología con el amor a España, cada vez más de capa caída, no sólo a causa de los nacionalistas vascos y catalanes. Amar a España lúcida y verdaderamente significa ante y por encima de todo aprender a convivir y dialogar con los sectores de población que piensan de manera distinta a la nuestra, no en salir cada dos por tres a la calle exhibiendo banderas nacionales y gritando «¡Viva España!». La voluntad de entendimiento con el otro es una virtud interior que se aprende a través de la reflexión serena consigo mismo, no en medio del tumulto de las masas. Sócrates acudía también al ágora, pero no para vociferar ni amenazar, sino para conversar amigablemente con sus interlocutores.

LA CLAVE
20-26 abril 2007 – Nº 314.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Nuevas Generaciones del PP pide a Podemos que no les «expropie» la Navidad


22/12/2014

La organización juvenil del PP en Valladolid felicita la Navidad con una ilustración en la que aparece Pablo Iglesias como «el hombre del saco». «Pensabais que venía Papá Noel. Al final era el hombre del saco», dice el texto de la viñeta, en la que el protagonista es el líder de Podemos disfrazado.

La cuenta oficial de Podemos en Twitter, que tiene casi medio millón de seguidores, ha respondido a Nuevas Generaciones, que no llega a los 4.000: «Pero ¿por qué se parece a Pablo Iglesias? Quien ha llenado el saco con el dinero de todos es el PP», ha respondido con un enlace a la noticia de que el juez Ruz ha acreditado que el partido de Mariano Rajoy se benefició de la trama Gürtel.

Los jóvenes del PP han contestado: «Sólo esperamos que no nos expropiéis la Navidad», dice el tuit en el que han insertado un mensaje del líder de Podemos en el que Iglesias critica la aparición de vacaciones, dietas, Papá Noel, regalos y consumo en los telediarios durante estas fechas. «Desvergüenza periodística», agrega.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Aprobado el canon AEDE. La ley más infame de la historia de internet

 

Guru Huky | 22 de Julio de 2014

Hoy, 22 de julio la Comisión de Cultura del Congreso aprobó con 22 votos a favor, y 20 en contra el texto del anteproyecto de reforma de la Ley de Propiedad Intelectual , probablemente la ley más infame de la historia de internet en España. Y ha sido aprobada en una sesión que estuvo a la altura de la ley que se han sacado adelante y que en octubre deberá ser refrendada en el Senado.

La votación ha estado plagada de malentendidos, errores y votaciones de enmiendas ya votadas. Algunos diputados se han marchado antes de tiempo porque perdían sus trenes o aviones y todo plagado con los errores del presidente de la comisión, Juan Manuel Albendea Pabón, de 77 años de edad que por no saber no sabía ni lo que es el canon AEDE. Quiero pensar que sus señorías son unos simples ignorantes, que ni saben bien que es lo que estaban votando ni las consecuencias que va a tener. A mi me daría vergüenza ponerme a votar una ley sobre la que tengo un total desconocimiento, a nuestros congresistas su ignorancia les da igual, votan lo que les piden que vote su Partido al dictado de los lobbies, su sueldo se lo ganan por ser obedientes no por pensar.

El resultado ha sido que hoy el congreso ha aprobado el denominado canon AEDE (Asociación de Editores de Diarios Españoles) también conocido como Tasa Google. Una tasa por la cual se crea un derecho irrenunciable para que toda web de actualización periódica genera automáticamente un derecho de cobro sobre cualquier otra web que lo enlace, derecho de cobro que será recaudado por un organismo tipo SGAE y repartido entre sus asociados.

Es decir según lo que contempla la ley, Google Noticias tendrá que pagar tasa, Meneame tendrá que pagar tasa, Zite y Flipboad tendrán que pagar tasas, Facebook tendrá que pagar tasas, los lectores de RSS también pagarán tasas y Twitter también pagará tasa, cualquier web que enlace a un periódico español es susceptible de ver como le cobran una tasa.

Es más, en teoría, si alguna web nos enlaza o enlaza a cualquier otro blog también es susceptible que le cobren una tasa aunque nosotros hayamos puesto nuestro contenido bajo licencia Creative Commons, aunque no estemos dados de alta en AEDE ni CEDRO, aunque queramos que todo el mundo pueda compartir nuestro contenido de forma gratuita. No veremos un euro, pero no podemos renunciar a que un organismo totalmente ajeno cobre la tasa por nosotros y la reparta entre sus asociados. Si ya se que parece algo más propio de la URSS que de un estado de derecho pero es lo que tenemos, una especie de socialismo disfrazado bajo el nombre de capitalismo construido para el beneficio de unos pocos.

Consecuencias:

1) Se penaliza y casi criminaliza el enlace en internet. Se mata el derecho de cita y peor aún en España somos unos pioneros y nos cargamos el concepto de enlace, es decir la esencia de internet. Entre la estúpida Ley de Cookies y el Canon AEDE, si quieres abrir un negocio innovador en internet lo mejor que puedes hacer es por si las moscas empezar por domiciliarlo en otro país. En España te lo pueden matar a tasas y multas cuando les de la gana.

2) AEDE estima que va a recaudar 80 millones de euros al año. Se debieron leer la historia de multiplicar los panes y los peces y se la creyeron. El único que tiene potencia para pagar eso es Google al que la tasa le afecta directamente por su servicio Google Noticias. Google puede cerrar Google Noticias en España sin despeinarse, no gana ni un euro con ello. Sin Google en el escenario ¿De dónde van a sacar los 80 millones de euros?

3) Google, Twitter , Meneame, Facebook y otras redes sociales son hoy en día la mayor fuente de tráfico para las webs de los periódicos. La gente no está en la web de El País, de El Mundo, en la de La Razón, o en Gurusblog. La gente en internet está en las redes sociales o en el buscador y desde ellas llega a los contenido de noticias y está en las redes sociales porque le aportan un valor. Lo siento no somos tan importantes como para que la gente se quiera pasar el tiempo que navega en internet en nuestras webs, hoy en día llegan a nosotros gracias a estos intermediarios. Al proveedor generalmente se le paga, en el mejor de los escenarios hasta puede que consigas que te de servicio gratis, lo nunca visto y lo que ahora se pretende es que por ley al proveedor se le cobre, un total sin sentido. Si crees que la gente te va a venir a visitar porque te llamas El País o El Mundo o Gurusblog estás muy equivocado.

No sólo no van a cobrar los 80 millones, pero es que además si se descuidan, como alguno de estos proveedores de tráfico los empiece a vetar van a ver cómo no sólo su tráfico cae drásticamente sino que van a correr el riesgo de quedar en el olvido. Son así de estúpidos.

4) O quizás no son tan estúpidos. Matar el enlace es meter una enorme barrera de entrada. El enlace en internet es lo que te permite descubrir cosas, nuevas páginas, nuevos medios. Silenciando internet igual algunos piensan que podrán matar a la competencia de nuevos medios independientes. Matan la forma que tiene la gente de llegar a descubrir nuevos sitios webs que puedan ser más interesantes de leer que los que ellos tienen.

¿Y ahora?

Pues francamente en estos momentos no soy muy optimista.

El mejor escenario es que alguien denuncie la ley a nivel europeo y al menos consigan sacar el carácter de irrenunciabilidad y cobro de la tasa AEDE, en el fondo no deja de ser una apropiación indebida. Si yo tengo un derecho y no lo ejerzo esto no significa que alguien tenga derecho a cobrar por mi lo que es mío y repartírselo entre terceros. A esto, en el resto del mundo, se le suele llamar apropiación indebida. Robar, mangar, quitar o sustraer. Y robar suele considerarse delito. En España hoy lo legitimamos vía ley… eso si acotado para el beneficio y uso de unos pocos.

Me encantaría también que Google penalizara de algún modo las búsquedas en internet de los medios AEDE. Se que Google no lo hará, pero de hacerlo algunos hasta acabarían pagando para que Google les despenalizara.

La realidad es que el canon AEDE se va a aprobar y que de momento nos meten a todos en el saco de una estupidez en el que nunca en la vida hubiéramos querido estar. Las consecuencias, cómo alguien se ponga a cobrar de verdad la tasas van a ser demoledoras y se van a volver totalmente en contra de los que promovieron la tasa.

Tengo pocas esperanzas. Aunque la ley afecta plenamente a toda la población, no nos engañemos, la mayor parte de la gente ni sabe ni le interesa de que va esto del canon AEDE, va a ser como cocer ranas a fuego lento, vas subiendo lentamente la temperatura para que no noten muy súbitamente el calor y se cocinen lentamente. La gente no se dará cuenta que poco a poco cada vez encuentra menos enlaces de noticias o descubre menos blogs.

A bote pronto y en caliente se me ocurren dos opciones:

1) Domiciliar GurusBlog en Belice. Si somos un medio extranjero nos podrán enlazar sin que puedan cobrar por nosotros esta infame tasa. Obviamente se sentirá mucho pero no sólo no cobrarán la tasa por nosotros sino que dejaremos de pagar impuestos en España. Lo bueno de internet es que la actividad la puedes desarrollar desde donde te de la gana.

2) Darnos de alta en AEDE. Cobrar la parte del canon que nos toque y donarla proporcionalmente a los sitios que nos hayan aportado más tráfico.

Se aceptan ideas.

Por cierto ya se van creando algunas herramientas de protesta. Por ejemplo esta para bloquear la navegación en periódicos dados de alta en AEDE.

GURUSBLOG
http://www.gurusblog.com/archives/aprobado-el-canon-aede-la-ley-mas-infame-de-la-historia-de-internet/22/07/2014/


Nota 1: El PP votó a favor, pero muchos de los que votaron en contra, entre ellos el PSOE era porque aún querían una ley más retrógrada.

Nota 2: Dice el presidente de AEDE, José María Bergareche, que los agregadores «ponen en peligro el acceso de los ciudadanos a una información libre y de calidad en internet»… sigo alucinando. Si en algún momento los medios AEDE logran recaudar 80 millones de euros con la tasa la calidad de los medios caerá en picado. La tasa se convertiría en su principal vía de ingresos, su único cliente y la tasa se repartirá entre los asociados según su tráfico. La tasa será el gran cliente. Y ya sabéis que es lo que da tráfico en este país… deporte, sexo, y temas del corazón… la prensa de calidad quedará borrada de un plumazo… para que perder tiempo y dinero y tener periodistas caros dedicando horas a la investigación si cualquier artículo frívolo dará mucho más tráfico. Pero quizás simplemente eso es lo que se está buscando. Mirad cuales son las 5 noticias más leídas en cualquier medio AEDE y ya sabréis hacia donde irán los contenidos en el caso de que triunfe la tasa.

sábado, 5 de julio de 2014

FAES cobró más de 30 millones de euros en subvenciones desde el año 2003

 

MADRID // La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) ha recibido al menos 31.574.019 millones de euros desde el año 2003 según ha podido saber La Marea al consultar todas las subvenciones recibidas por esta entidad en dos partidas: cooperación y cultura. La primera son las subvenciones para la realización de actividades en el marco de cooperación internacional para fundaciones y asociaciones dependientes de partidos políticos y la otra partida son las subvenciones a fundaciones y asociaciones con dependencia orgánica de partidos políticos para actividades de estudio y desarrollo del pensamiento político, social y cultural, subvención dependiente del Ministerio de Cultura.

FAES publica regularmente su memoria anual en su página web. En el apartado de ingresos tiene un epígrafe que dice «Subvenciones, donaciones y legados» incluyendo en el mismo apartado tanto las aportaciones de dinero público como las de dinero privado, sin hacer un desglose que permita saber la procedencia de los ingresos. En ese apartado el montante total reconocido por FAES es de 41.681.035 euros. La Marea se ha puesto en contacto con FAES para que desglosaran cuántos de esos 41 millones de euros correspondían a subvenciones y qué parte a donaciones privadas. Desde la Fundación no han querido contestar a dicha cuestión y se han remitido al BOE ya que todas la subvenciones desde el año 2003 se han anunciado en dicha publicación.

Así pues, tras consultar todas las subvenciones en cultura y cooperación que FAES ha recibido desde 2003, el montante de dinero público recibido por parte de la fundación presidida por Jose María Aznar y Dolores de Cospedal es de 31.574.019 euros. Más de un 75% del total de ingresos de dinero público de lo declarado en su memoria.

Contraria a las subvenciones

La Fundación para el Análisis y el Desarrollo es una asociación vinculada al Partido Popular que en estos días está celebrando el CAMPUS de FAES, en el que se ha propuesto la reducción del salario mínimo interprofesional al considerar que 645 euros es un salario excesivo. FAES se ha mostrado siempre muy beligerante con las subvenciones a sindicatos y partidos, dos de los miembros de su Patronato, los más críticos con las subvenciones que reciben otros, son Esperanza Aguirre y Pedro Schwartz.

En un artículo de otro de los think tank en los que participa el neoliberal Schwartz, el miembro del patronato de FAES ha pedido la eliminación total de las subvenciones a todos menos a las fundaciones: «La eliminación total de las subvenciones a sindicatos, organizaciones empresariales y también a partidos, para que pasaran a financiarse con las aportaciones de sus afiliados, llevaría a un saneamiento profundo de nuestra vida social y política».

Por su parte, Esperanza Aguirre ha pedido en multitud de ocasiones la eliminación de las subvenciones, a pesar de ello, sigue siendo patrona de FAES, que ya ha recibido 31 millones de euros en subvenciones desde 2003.

martes, 1 de julio de 2014

'In ETA they trust'


Jorge Moruno Danzi

Durante muchos años, cuando entrabas en coche por la localidad madrileña de Majadahonda, la bienvenida te la daba una pintada que el ayuntamiento del PP no borraba y que señalaba, si mal no recuerdo, al expresidente del gobierno, Zapatero, como sinónimo del 11M. Hace unos pocos días la puerta de las instalaciones de la televisión local de Vallecas, Tele-K, amaneció llena de pintadas de corte fascista señalando a Pablo Iglesias como «proetarra antiespañol». Ambos hechos no son casuales, representan el penúltimo eslabón de toda una campaña mediática de difamaciones orquestada por algunos medios de comunicación, que se lucran denigrando la noble profesión del periodismo. Es el caso del diario El Mundo, que durante años, junto con la extrema derecha mediática, estuvo alimentando la teoría conspirativa de los atentados del 11M con sus peones negros y repitiendo que los atentados de Atocha los había perpetrado ETA.

Decían que ellos hacían periodismo de investigación y que solo buscaban destapar la verdad, cuando en realidad se escondían intereses políticos conjugados con intereses económicos. Su desprecio a las víctimas del 11M motivado por el ninguneo de la información, le generaron cuantiosas recompensas económicas a El Mundo a través de los contratos mantenidos entre la televisión pública Telemadrid y el Mundo Tv. Estos últimos producían documentales conspiranoicos del 11M que emitían los primeros, lo que les reportaba un suculento trasvase de 2,7 millones de euros públicos a sus bolsillos privados. Con el dinero de todos y todas las madrileñas se financiaba la propaganda producida por El Mundo, encargada de inocular la ideología que luego sostienen las pintadas que amenazan en la calle. A veces es dinero, en otras ocasiones es información policial la que se filtra desde los organismos públicos para que se utilice como arma política.


ETA se ha convertido en el comodín de quienes en principio afirman y aparentan ser sus más férreos enemigos. Ante cualquier cosa, ante cualquier diferencia, cualquier acto, la acusación de simpatizar, defender o justificar a ETA sobrevuela de inmediato. El disenso, la protesta, las luchas contra los desahucios, el aborto, las marchas que piden vivienda, pan y trabajo, Gamonal, las formaciones políticas que no comulgan con la propaganda del régimen son, por defecto, satélites de ETA. Incluso Eduardo Madina, que perdió una pierna en un atentado de ETA en Sestao, fue acusado por el director del ABC de «simpatizar más con ETA que con el PP». En esta historia lo más importante es mantener vivo el fantasma de ETA y lo secundario es recobrar la convivencia en el País Vasco, lo secundario son las propias víctimas. Recuperar la normalidad ciudadana les impide seguir utilizando el dolor como arma política para criminalizar, en este caso, a quien parece el causante de todos los males en este país, Pablo Iglesias. Por eso sus medios de comunicación hablan con el lenguaje de los años 90 y hacen como si nada hubiera cambiado. Tienen miedo de que se les acabe el chollo, por eso confían en que ETA impida el cambio político en este país. Ya no cuela.

blogs.publico.es
30 junio 2014

sábado, 14 de junio de 2014

Los periodistas 'vendidos' a Iberdrola

Luis del Olmo (camisa blanca)
y José Oneto (junto al del sombrero),
dos de los agraciados.

14/6/14

Es una práctica habitual en el mundo de periodismo y que nunca aparece en los medios. Las grandes empresas reparten invitaciones para asistir a eventos importantes entre periodistas que ocupan puestos de responsabilidad en los medios.

En este caso ha sido Iberdrola la que ha llevado a unos 40 profesionales al Mundial de Brasil con todos los gastos pagados. La eléctrica se ha negado a facilitar el listado de agraciados y las asociaciones de periodistas no dicen nada sobre este 'mercado'.

Una foto en Twitter los ha pillado en las gradas del partido de España de este viernes. Ahí están profesionales tan 'encumbrados' como Luis del Olmo, el 'rey' de la radio que siempre ha presumido de su independencia, o José Oneto, otro histórico del periodismo.

Iberdrola también invitó a periodistas a la Eurocopa 2012 en Polonia y a un partido de clasificación para el Mundial en París de España con Francia, con la asistencia de Carlos Herrera, Olga Viza, Fernando Jaúregi, Angels Barceló o María Escario, además de Oneto y del Olmo.