viernes, 23 de noviembre de 2012

Balada para después de una huelga


Si algo ha quedado claro de la huelga general de la semana pasada es la uniformidad en el comportamiento de los medios de comunicación. Todos formaron un bloque cerrado, monolítico, con la única intención de desactivarla, negarle cualquier atisbo de legitimidad y presentar su resultado como un fracaso y como enormemente dañina para la economía nacional, lo que sin duda parece un tanto contradictorio porque si la huelga ha fracasado y apenas ha tenido incidencia— no se explica cómo ha podido tener un coste tan alto.

Los medios de comunicación siempre han estado al servicio del poder económico. Ellos mismos son poder económico; pero al menos antes trataban de vestir al santo y cubrir las apariencias. Intentaban dar el pego y presentar una traza de pluralidad, permitiendo la entrada, alguna que otra vez, de una voz discordante. En realidad era solo apariencia, pero hasta eso ha desaparecido ya. Se han quitado la careta. Han perdido todo pudor y no tienen el menor inconveniente en emplear todas sus armas, lícitas e ilícitas al servicio de sus intereses, que no son otros más que los del capital que los controla o los de los organismos y asociaciones de la derecha más reaccionaria.

¿Dónde queda la libertad de prensa? ¿En qué consiste el derecho a la información? Es tan solo el derecho de las empresas de la comunicación a desinformar a los ciudadanos y a lanzar las soflamas precisas para conseguir que las sociedades retornen al capitalismo salvaje del siglo XIX. El único pluralismo que se consiente es el de sus luchas corporativas en las que cada compañía persigue robar un trozo de pastel a la competidora.

Pero es quizás en momentos como este, frente a una huelga general, cuando el poder mediático se muestra con toda su fuerza y capacidad de destrucción verbal. Es curiosa la inquina que despiertan los sindicatos y de qué manera se pretende desprestigiarlos utilizando todos los instrumentos posibles. Desde luego no diría yo que están en su mejor momento. Cabría hacerse una pregunta: cómo podrían estarlo después de haber aceptado Maastricht y la globalización. Pero ello sería objeto de otro artículo, que nos llevaría a la cuestión de por qué ha desaparecido la socialdemocracia a la que los sindicatos han estado tan unidos.

Pero volvamos a nuestro tema. Soy consciente de que las organizaciones sindicales han cometido muchos errores y están plagadas de defectos, pero todos ellos parecen pecados veniales cuando se comparan con los cometidos por los políticos, los banqueros, los empresarios, los medios de comunicación, por la Iglesia y otras muchas instituciones, organizaciones o gremios. En todo caso, cuando se contempla la saña con la que desde las posiciones más reaccionarias se arremete contra ellos, llego a la conclusión de que son necesarios y de que, aun con todas sus lacras y defectos, son de los pocos asideros que todavía les quedan a los ciudadanos para oponerse y hacer frente a la oligarquía política, mediática y económica.

Desde la atalaya de los medios de comunicación se ha querido deslegitimar la huelga general desprestigiando primero a los convocantes, que en esta ocasión no eran solo los sindicatos, pero también los sindicatos, de los que se afirma que no representan a nadie, dado el bajo nivel de afiliación. Que la afiliación sindical sea más bien escasa no extraña demasiado en un país que se ha caracterizado tradicionalmente por el carácter individualista de sus habitantes, pero en cualquier caso es bastante más elevada que la militancia política.

Han reiterado que la huelga general resulta anacrónica, contraproducente y, por supuesto, lo último que necesita ahora nuestra economía dada la crisis que la aflige. Con ello se daba a entender que esta es algo sobrevenido, que la actuación de los distintos gobiernos y de los poderes fácticos no ha tenido nada que ver en su génesis y que la respuesta que se viene dando a la misma es la única posible y no caben alternativas. Pero lo cierto es que no es así y que la crisis económica está sirviendo muy bien a determinados grupos y sectores que la utilizan como pretexto para desmantelar el Estado social y destruir los derechos laborales adquiridos a lo largo de muchos años.

En pocas ocasiones las huelgas y las manifestaciones habrán estado más justificadas. En cuanto a su utilidad, la Historia demuestra que las conquistas sociales nunca se han obtenido gratuitamente, y que los actos de reivindicación y protesta que en un primer momento no parecen tener resultado, constituyen el abono para futuros avances.

Desde el búnker mediático se había decidido con antelación a su celebración que la huelga debía presentarse como un fracaso fuese cual fuese el seguimiento real. Pero las diversas actuaciones no pueden considerarse éxitos o fracasos en abstracto, sino en función y de acuerdo con los efectos que se pueden esperar de manera lógica. Es evidente que los parados y los pensionistas no pueden hacer huelga. Tampoco aquellos que tenían que cubrir los servicios mínimos, bastante amplios en transportes, sanidad o educación, menos numerosos pero existentes en todos los sectores o actividades. Los trabajadores con contrato precario, los temporales, tenían otro tipo de imposibilidad, la moral (pero no por eso menos real), la que deriva de la coacción y del miedo a ser despedido, coacción que afecta también a los trabajadores aunque sean fijos— de las empresas pequeñas, en las que el poder del empresario es muy fuerte. Y por último, no hay que olvidar otra imposibilidad, la de muchos trabajadores cuya situación económica es tan crítica que no pueden permitirse el lujo de perder un día de salario. Teniendo en cuenta todas estas circunstancias, lo extraño es que el seguimiento de la huelga fuese tan elevado. Pero si a alguien le queda alguna duda de la inmensa irritación que tiene la ciudadanía, para que se le disipe tan solo debería considerar sin manipulaciones de cifras la asistencia a las manifestaciones; hay que remontarse a las grandes manifestaciones del 14-D de 1988 o del 23-F del 81, o la de la protesta por la muerte de Miguel Ángel Blanco para encontrar una afluencia de público superior.

El mayor descaro de los talibanes mediáticos y políticos se encuentra en su empeño en cifrar en euros el coste de la huelga y en elucubrar acerca de los bienes o servicios sociales que se hubieran podido sufragar con esa cantidad, olvidando que esa pérdida y el coste los soportan los trabajadores mediante una reducción de su sueldo.


No hay comentarios: