domingo, 28 de diciembre de 2014

¿Cómo puede ser que yo no conociera esta historia que pasó una noche de 2006 en Barcelona?


30/09/2014

La historia pasó en Barcelona una noche de febrero de 2006 pero yo no la conocí hasta que hace unas noches me la contaron en mi casa. A lo largo de dos horas y ocho minutos escuché en silencio, casi sin pestañear, la historia de Patricia Heras, una chica de 32 años que salió a dar una vuelta en bicicleta por Barcelona y que acabó en la cárcel y, más tarde, saltando por una ventana de un séptimo piso.

Caer de la bici

Patricia Heras había llegado a Barcelona hacía pocos meses, procedente de Madrid, su ciudad natal. La noche del 4 de febrero de 2006 ella y un amigo salieron de fiesta. Horas más tarde, volviendo a casa en bicicleta, Patricia y su amigo sufrieron un pequeño accidente. Él se hizo un golpe en la cabeza y ella varias rozaduras. Un coche se paró a ayudarles y decidieron llamar a una ambulancia que los llevó al Hospital del Mar. Y allí comienza una de las historias más increíbles que he escuchado en años. Una historia que me avergüenza no haber conocido hasta el 21 de septiembre de 2014 cuando, en el sofá de casa, vi el documental Ciutat Morta. Dos horas y ocho minutos.

Caer en un agujero negro

Mientras atendían a su compañero, Patricia Heras estaba en la sala de espera de urgencias. Una sala de espera que estaba especialmente movida aquella noche. Pocas horas antes, en el centro de Barcelona, un agente de la Guardia Urbana resultó herido de gravedad en el transcurso de una intervención que terminó con 9 detenidos, algunos de ellos, heridos en extrañas circunstancias. Mientras los médicos atendían a los heridos, miembros de la Guardia Urbana vieron Patricia sentada, esperando que la atendieran. Y la detuvieron a ella también.

¿Por qué? La intervención de la Guardia Urbana había tenido lugar en un antiguo teatro ocupado de la calle Sant Pere Més Baix. Los detenidos respondían a lo que los medios de comunicación llaman «estética okupa».

Patricia no había puesto los pies en aquel teatro nunca, ni formaba parte del «colectivo okupa». Estudiaba filología en la Universidad de Barcelona y poco antes de su detención se hizo un corte de cabello «como Cindy Lauper», dibujando una especie de tablero de ajedrez en la cabeza. Aquel corte de pelo y una indumentaria «antisistema» según la policía, hicieron que Patricia acabara relacionada con los hechos que habían tenido lugar horas antes y condenada a 3 años de prisión. En abril de 2011, durante un permiso penitenciario, Patricia Heras no aguantó la presión y se tiró por la ventana del séptimo piso donde vivía.

Ciutat Morta

A lo largo de sus 128 minutos de duración el documental Ciutat Morta nos explica con todo detalle la historia de Patricia Heras y los otros jóvenes detenidos y condenados enun proceso policial, mediático, político y judicial aterrador. Una historia que parece una oscura película de Hollywood pero que pasó en Barcelona.

Y mientras miras Ciutat Morta no puedes parar de preguntarte: «¿Cómo puede ser que yo no supiera nada de todo esto?»

¿Cómo puede ser que yo no supiera que el entonces alcalde de Barcelona, el socialista Joan Clos, cambió su versión de los hechos de manera escandalosa, dejando indefensa Patricia y los otros jóvenes detenidos? ¿Cómo puede ser que yo nunca supiera que los chicos detenidos —Rodrigo, Alex, Juan, Alfredo— fueron torturados por la policía, tal y como denunció Amnistía Internacional? ¿Cómo puede ser que no tuviera ni idea de que los testigos clave para encerrar a Patricia en prisión fueron dos policías —los agentes Víctor Bayona y Bakari Samyang— condenados por torturas graves? ¿Cómo puede ser que no supiera de la implicación en todo el caso de Jordi Hereu y Carles Martí, entonces altos cargos socialistas en el Ayuntamiento de Barcelona? ¿Cómo puede ser que no supiera que incluso TV3 alteró sus archivos después de recibir presiones del consistorio? ¿Cómo puede ser que no conociera todos los detalles de esta historia?


Un silencio atroz

Una parte de mi ignorancia es fruto de un enorme montaje destinado, justamente, a que yo —y el resto de la población— no supiéramos nada. TV3, La Vanguardia, El País o El Periódico —ahora lo sé— fueron piezas clave para el triunfo de la impunidad.

Por un lado silencio. Por otro, desinformación al servicio de los planes urbanísticos del ayuntamiento.

¿Qué tiene que ver la política urbanística del Ayuntamiento con todo esto? Aquí está el gran hallazgo de Ciutat Morta. No estamos ante un caso aislado, de un triste error policial y judicial. Estamos ante un montaje de dimensiones enormes donde están implicadas las más grandes estructuras de poder. Un sistema que aquella noche de 2006 aplastó las vidas de Patricia y de los otros detenidos.

Pero no puedo evadir mi responsabilidad por no haber conocido nunca esta historia. Porque desde el mismo día en que sucedieron los hechos, cientos de personas se movilizaron intentando que todo el mundo supiera lo que estaba pasando. Primero fueron los familiares y amigos de las víctimas del montaje que desmonta Ciutat Morta: manifestaciones, huelgas de hambre, actos, charlas… ¿Por qué no vi nada? Quizás porque los manifestantes llevaban rastas? ¿Caí en la trampa de los prejuicios? ¿Como hice para no ver a aquellos jóvenes que se plantaban con pancartas a las puertas del ayuntamiento diciendo que Patricia Heras había sido «asesinada por el Estado»? ¿El aspecto «antisistema» de Patricia? ¿El origen sudamericano de los condenados? ¿Puede haber sido eso?

No puedo evitar preguntármelo porque Ciutat Morta nos interpela a este nivel. ¿Hasta qué punto una historia terrorífica como ésta se hubiera podido producir sin el consenso social de sospecha ante lo que es diferente, lo que se peina y viste de otro modo?

Los medios hicieron su trabajo… ¿pero eso lo explica todo? En los grandes medios hubo muy pocas grietas, pero hubo: Mònica Terribas, dejando descolocado a Joan Clos en plena entrevista, preguntándole por el caso pese a que no estaba entre las preguntas guiadas. Gregorio Morán, haciendo valer su enorme peso periodístico y publicando el caso en su columna de La Vanguardia… y luego el silencio y la manipulación. Y el semanario La Directa, haciendo descubrimientos increíbles y publicándolos, desempeñando el papel por el que nació el periodismo.

Mea culpa

Pero a pesar de todo, no puedo evitar pensar que hay cierta responsabilidad mía. Y la única manera que encuentro para intentar arreglarlo, es escribir esto para decirle a todo el mundo que vaya a ver Ciutat Morta.

Hay que ver esta obra porque bajo la apariencia de documental respira un artefacto capaz de cambiar el rumbo de la historia de Barcelona. No exagero. A medida que Ciutat Morta va ganando premios, cuando nos enteramos que la han proyectado en el Festival de San Sebastián, cuando las pocas salas que la han proyectado han dejado al público en estado de shock. A medida que va pasando todo esto, los implicados en el escándalo de seguro que se empiezan a preocupar. Porque están viendo que el silencio tejido con mentiras, manipulación y silencios está a punto de saltar por los aires.

Ciutat Morta es una bomba que ya ha empezado a estallar el corazón de una Barcelona que si quiere vivir debe mirar la realidad a la cara.

La peligrosidad de Ciutat Morta se hace evidente cuando TV3 y los grandes medios de Barcelona silencian el triunfo de la película allá donde va. Mientras que el Festival de San Sebastián llena las calles de la ciudad con enormes carteles de Ciutat Morta, en Cataluña todo el mundo calla.

Dependerá de todos nosotros que esta terrible historia sea conocida. Que la impunidad cese. El primer paso es ver Ciutat Morta y que no quede nadie que, en el futuro pueda decir: «Yo no sabía nada», como yo lo estoy diciendo ahora. Quizás el segundo paso es pedir perdón a aquellos que vivieron este drama ante la indiferencia de tantos como yo.


Silencio en TV3

Ciutat Morta nos cuenta los hechos del 4F. Pero a la vez está consiguiendo demostrar el enorme bloqueo mediático que se vive en Cataluña cuando se tocan ciertos temas. A pesar de los premios, a pesar de la repercusión internacional que está teniendo la película, los medios catalanes no están informando. Dos ejemplos: TV3 no ha dicho ni una sola palabra de la participación de Ciutat Morta en el Festival de Cine de Donosti. En La Vanguardia, según el Observatorio Media.cat, se pueden encontrar 40 entradas sobre el festival. Ninguna sobre Ciutat Morta. Curioso. No todos los días un festival internacional de prestigio llena las calles con carteles gigantes con la cara de un ex-alcalde de Barcelona

viernes, 26 de diciembre de 2014

La operación contra los anarquistas quiere ser «un escarnio a los movimientos sociales»


Jaume Asens, abogado de uno de los detenidos, critica el alcance de la operación Pandora y afirma que aún no sabe de qué acusan a su cliente.

17/12/2014

MADRID.- Jaume Asens, abogado de uno de los detenidos en la redada contra anarquistas llevada a cabo este martes en Barcelona, ha criticado este miércoles el alcance de la operación: «Millet no ha pisado nunca ninguna comisaría», ha protestado en declaraciones a la emisora catalana RAC1.

Asens denuncia que la operación tiene «un componente político de escarnio y de investigación de movimientos sociales». «A mí no me han facilitado ningún dato, no me han dicho de qué acusan a mi cliente», ha afirmado.

«Parece que el objetivo puede ser recabar información sobre cómo funciona el movimiento social, en este caso la Kasa de la Muntanya. Inicialmente, genera muchas dudas y sospechas», ha explicado Asens, quien ha señalado que a su cliente le detuvieron en el trabajo. «Esto contrasta en cómo se llevan otras investigaciones. El señor Millet no ha pisado ninguna comisaría. La han citado en su domicilio», ha aseverado.

«El daño social que se produce con casos de corrupción es mucho mayor. Se persigue más a las personas por quienes son, que por lo que han hecho», ha denunciado, dado que la Policía ha requisado libros del detenido. «Nos hace pensar que buscaban poder probar las características de su personalidad y su ideología», ha concluido.

jueves, 25 de diciembre de 2014

¿Por qué crecen las desigualdades de renta?


Este artículo analiza las causas políticas del crecimiento de las desigualdades.


Hay muchísimas teorías que intentan explicar por qué desde los años ochenta las desigualdades en la mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte han ido creciendo, alcanzando su máxima expresión durante los años de la Gran Recesión, es decir, a partir de 2007. Es importante señalar que, aun cuando las desigualdades de renta han alcanzado unos niveles sin precedentes durante estos años, dicho crecimiento se fue acentuando desde los años ochenta.

Por desgracia, gran parte de los analistas del crecimiento de las desigualdades se han centrado en causas económicas —tales como la globalización de la actividad económica o la introducción de nuevas tecnologías— sin dar suficiente importancia a las causas políticas, que han sido las determinantes. Y entre ellas, el conflicto entre las instituciones que promueven y defienden los intereses del capital, y aquellas que defienden los intereses del mundo del trabajo, es central. No se puede entender la distribución de las rentas de un país sin entender el conflicto entre el primero y el segundo.

Y el hecho de que ello sea así se debe precisamente a que las mayores fuentes de rentas en cualquier país proceden o de la propiedad del capital o de las que derivan del trabajo. De ahí que cuando analizamos la distribución de las rentas sea importante conocer sus fuentes.

El grupo de personas, en cualquier sociedad, que deriva la mayoría de sus rentas de la propiedad del capital (lo que antes se llamaba la clase capitalista, término que ahora no se utiliza por considerarse «anticuado») es muy pequeño. No más de un 1% de la sociedad. De ahí que el movimiento Occupy Wall Street de EEUU (que se inspiró en el movimiento del 15-M de España) se refiriera a este grupo como el 1%, expresión que ha venido a sustituir al término anterior. En realidad, este 1% incluye no solo a los grandes propietarios del capital, sino a los gestores de ese capital (como por ejemplo, los banqueros).

¿Por qué el crecimiento de las desigualdades se inicia a partir de los años ochenta?

Si miramos los datos de EEUU, podemos ver que el 1% con mayores rentas del país pasó de tener el 8% de todas las rentas en el año 1979, a un 17% en el año 2007. ¿Por qué tuvo lugar este crecimiento tan notable? ¿Por qué no pasó antes? La respuesta a estas preguntas son respuestas políticas centradas en el conflicto entre el mundo del capital y el del trabajo. En EEUU, como en la mayoría de países de la Europa Occidental, el mundo del trabajo fue adquiriendo mayor fuerza y poder después de la II Guerra Mundial y, como consecuencia, las rentas derivadas del trabajo aumentaron hasta llegar a representar casi el 75% de todas las rentas. Ello determinó una respuesta del mundo del capital para intentar revertir esta situación. La elección del Presidente Reagan en EEUU y de la Sra. Thatcher en el Reino Unido fue el inicio de esta respuesta, aplicándose políticas públicas —conocidas como neoliberales— que tenían como objetivo aumentar las rentas del capital a costa de las rentas del trabajo. ¡Y lo consiguieron! En el año 2012, las rentas del capital habían aumentado hasta representar el 48% de las rentas totales, mientras que las del trabajo bajaron a un 52%. Lo que ahora se presentan como causas del crecimiento de las desigualdades —tales como la globalización y los cambios tecnológicos— son, en realidad, síntomas y no causas de este enorme cambio en las relaciones de fuerza entre capital y trabajo. El hecho de que haya países muy globalizados —como los países escandinavos— que continúan teniendo salarios elevados y un extenso Estado del Bienestar, muestra que el punto clave no es la globalización per se, sino cómo se hace, lo cual depende de la relación de fuerzas en cada país en la relación entre capital y trabajo. Tanto la movilidad del capital como el movimiento de trabajadores y/o de puestos de trabajo son variables políticas que pueden (si hay voluntad política) influenciarse. Creer que nada se puede hacer frente a factores exógenos como la globalización es caer en un determinismo económico que, llevado a sus extremos, conlleva a la eliminación de la democracia, hecho que es más que sorprendente que haya sido aceptado por fuerzas que históricamente se consideraron como los instrumentos del mundo del trabajo. El cambio de la Constitución Española, en su artículo 135, es un ejemplo de ese determinismo económico.

El capital crece a costa del mundo del trabajo

Soy consciente de que cuando indico que el crecimiento de las rentas del capital se ha hecho a costa de las rentas del trabajo, estoy abriendo una ventana a vilipendios y respuestas hostiles (procedentes en su mayoría de instituciones, como FEDEA, financiadas por el mundo del capital). Los datos, sin embargo, hablan por sí mismos. Veámoslos en EEUU, donde hay más datos sobre estos eventos.

Desde los años ochenta, las rentas del capital han ido subiendo, y las del trabajo han ido bajando. Y ello no ha sido por mera casualidad. Si el lector mira cómo ha ido evolucionando la productividad laboral (medida por el producto producido en una hora trabajada) verá que durante el periodo de los años cuarenta a los años sesenta, dicha productividad aumentaba un 3% por año (como promedio), el mismo porcentaje que aumentaban los salario (medido por el salario por hora), lo cual explica la casi constancia en la distribución de las rentas. Como bien dice Alejandro Reuss en la revista Dollars and Sense (Nov/Dic 2011), durante esta época la tarta aumentaba al mismo ritmo que aumentaban los salarios, con lo cual el porcentaje que los salarios representaban del total de las rentas quedaba igual.


Pero si analizamos la evolución de la productividad a partir de los años ochenta vemos que la productividad laboral creció un 2% por año, pero el salario por hora creció solo un 1%. El gap (la distancia) entre lo que el trabajador producía y lo que se le pagaba aumentó, de manera que la distribución de la riqueza producida se realizaba a favor del capitalista (perdón por utilizar un término tan anticuado para definir al que tiene la propiedad de la empresa) a costa del trabajador, que recibía una compensación menor. Y ahí está la raíz del crecimiento de las desigualdades, de la cual nadie habla.

Y si por ello no fuera suficiente, la enorme expansión de la banca (en parte resultado del enorme endeudamiento de la clase trabajadora, derivado del descenso salarial), que ha alcanzado unos niveles claramente hipertróficos (el tamaño del sector bancario en España es 3 veces superior en términos proporcionales— al existente en EEUU), ha disparado todavía más el crecimiento de las rentas del capital, tanto de los propietarios (los accionistas) como de sus gestores (los banqueros).

Conclusión

De ahí se deriva la enorme importancia de que se acentúe la urgencia de revertir el equilibrio de fuerzas a favor del mundo del trabajo, a costa del mundo del capital (hegemonizado hoy por el capital financiero). Y esto es lo que hicimos Juan Torres y yo en el documento que preparamos para Podemos. Los problemas económicos que hoy existen en España y en Europa se deben al excesivo e hipertrofiado poder e influencia que tales poderes financieros y económicos tienen sobre la gran mayoría de medios de información y persuasión (incluyendo FEDEA), y sobre sus instituciones políticas. Como bien diría mi maestro Gunnar Myrdal, todos los problemas económicos son básicamente problemas políticos. Así de claro.


Artículo publicado en la columna «Dominio Público»
en el diario PÚBLICO, 25 de diciembre de 2014.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Nuevas Generaciones del PP pide a Podemos que no les «expropie» la Navidad


22/12/2014

La organización juvenil del PP en Valladolid felicita la Navidad con una ilustración en la que aparece Pablo Iglesias como «el hombre del saco». «Pensabais que venía Papá Noel. Al final era el hombre del saco», dice el texto de la viñeta, en la que el protagonista es el líder de Podemos disfrazado.

La cuenta oficial de Podemos en Twitter, que tiene casi medio millón de seguidores, ha respondido a Nuevas Generaciones, que no llega a los 4.000: «Pero ¿por qué se parece a Pablo Iglesias? Quien ha llenado el saco con el dinero de todos es el PP», ha respondido con un enlace a la noticia de que el juez Ruz ha acreditado que el partido de Mariano Rajoy se benefició de la trama Gürtel.

Los jóvenes del PP han contestado: «Sólo esperamos que no nos expropiéis la Navidad», dice el tuit en el que han insertado un mensaje del líder de Podemos en el que Iglesias critica la aparición de vacaciones, dietas, Papá Noel, regalos y consumo en los telediarios durante estas fechas. «Desvergüenza periodística», agrega.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Los países en los que ser ateo está castigado con la muerte



Declararse ateo o rechazar la religión dominante puede acarrear una condena a muerte en 13 países del mundo.

En estos países, todos musulmanes, las leyes castigan con la muerte a aquellos que deciden abandonar el Islam —apostatar— o criticar la religión de forma considerada blasfema, según los datos recopilados para el último Informe de Libertad de Pensamiento.

El informe, presentado este jueves, fue elaborado por la Unión Internacional Humanista y Ética (IHEU, por sus siglas en inglés), una organización con base en Londres que aglutina grupos ateos y secularistas de todo el mundo.

Aunque en la mayoría de los casos los gobiernos no aplican la ley de forma literal, su existencia incita a que algunas personas o grupos extremistas adopten «actitudes justicieras» y cometan asesinatos «extrajudiciales», explica a BBC Mundo Bob Churchill, editor del informe de IHEU.

«Las leyes provocan que la gente se sienta empoderada para tomarse la justicia por su cuenta», dice Churchill.

Un 84% de los musulmanes en Egipto, un 86% en Jordania, un 51% en Nigeria y un 30% en Indonesia apoyaban en 2010 la pena de muerte para los apóstatas, según una encuesta del centro de estudios estadounidense Pew Research Centre.

La Sharia (ley islámica) asume que los hijos nacen con la misma religión que sus padres, por lo que los ateos son culpables de apostatar, un crimen contra Dios.

La lista de países que contemplan la pena de muerte no ha variado con respecto a 2013 y abarca varios continentes y miles de kilómetros: Somalia, Sudán, Mauritania, Nigeria, Afganistán, Irán, Maldivas, Pakistán, Malasia, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Yemen.

Aplicación

No es frecuente que en estos países se acabe castigando a los ateos o a las personas que abandonan el Islam por otra religión.

«En muchos países si alguien es condenado por blasfemia, se le da la oportunidad de divorciarse y mostrar su arrepentimiento», explica Mohamed Yehia, editor del Servicio Árabe de la BBC.

Otra razón importante es la «indignación enorme» que causaría a nivel internacional la noticia de que un gobierno ha ejecutado a un ciudadano por ser ateo.

Kelly James Clark, investigador en el Kaufman Interfaith Institute de la Grand Valley State University, en Estados Unidos, mantiene que el Corán «apoya la libertad religiosa».

Sin embargo, algunos pasajes de los Hadiths (narraciones referidas al profeta Mahoma) «pueden utilizarse para ejecutar a los apóstatas» explica a BBC Mundo.

«Los estudiosos del Islam han interpretado algunos pasajes de forma distinta», dice Clark en referencia a las distintas escuelas de jurisprudencia.

«Los que siguen la escuela Shafi rechazan la ejecución de los apóstatas mientras que los que siguen la tradición Hanafi, incluso muchos en Afganistán, apoyan la ejecución», afirma el académico.

En Pakistán la situación tampoco es favorable a los ateos.

«La Constitución declara que Pakistán es un país musulmán. No se reconocen los derechos de los ateos y el ambiente social es extremadamente hostil hacia los no creyentes y no musulmanes», le dice a BBC Mundo Farahnaz Ispahani, exparlamentaria paquistaní y defensora de los derechos de las minorías.

«En un ambiente en el que un policía puede matar a un supuesto blasfemo con un hacha en una prisión, donde turbas de miles de personas golpearon y quemaron hasta provocarles la muerte a una pareja cristiana por cargos falsos de blasfemia, los ateos tienen que vivir escondidos», añade Ispahani.

Apostasía y blasfemia

Las leyes de apostasía son, en opinión de Churchill, un resultado de gobiernos que tienen un interés establecido en presentar a sus países como uniformemente musulmanes y a ellos mismos como «verdaderos representantes del Islam».

En otros casos, son una forma de castigar a las minorías religiosas o étnicas, como en Malasia, donde la apostasía solo está castigada con la muerte en una región porque está «vinculada a un grupo étnico específico».

El castigo a los ateos suele ir paralelo al castigo a las minorías religiosas, pero «no es necesario describir el ateísmo como una religión, o algo análogo, para que los ateos tengan la misma protección que los creyentes», aseguran los autores del informe.

Todos deberían estar protegidos por el derecho fundamental a la libertad de pensamiento y conciencia reconocido en las leyes internacionales.

En el caso de la blasfemia, el informe solo incluye los supuestos en los que la ley castiga la libertad de expresión y no, por ejemplo, si se incita a la violencia o al odio contra una religión determinada.

Campañas de odio

Más allá de las penas de muerte, los autores del informe constatan un aumento de lo que llaman «campañas de odio».

Los discursos de odio provienen cada vez más de líderes políticos, incluso jefes de Estado.

Arabia Saudita, por ejemplo, aprobó en enero una ley que equiparaba el «ateísmo» con el «terrorismo».

El primer ministro malasio, Najib Razak, calificó en mayo el «humanismo, el secularismo y el liberalismo» como «desviados» y dijo que estos valores son una amenaza para el Islam.

En junio, las autoridades egipcias organizaron un ataque contra los ateos jóvenes. El ministerio de la Juventud anunció una campaña para aumentar el conocimiento de los «peligros del ateísmo».

«Declararse ateo es cada vez más frecuente en las redes sociales», explica el editor de la BBC, Yehia.

El informe concluye que «la mayoría de los países no respetan los derechos de los ateos y librepensadores».

BBC Mundo
12 diciembre 2014

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Aprobado el canon AEDE. La ley más infame de la historia de internet

 

Guru Huky | 22 de Julio de 2014

Hoy, 22 de julio la Comisión de Cultura del Congreso aprobó con 22 votos a favor, y 20 en contra el texto del anteproyecto de reforma de la Ley de Propiedad Intelectual , probablemente la ley más infame de la historia de internet en España. Y ha sido aprobada en una sesión que estuvo a la altura de la ley que se han sacado adelante y que en octubre deberá ser refrendada en el Senado.

La votación ha estado plagada de malentendidos, errores y votaciones de enmiendas ya votadas. Algunos diputados se han marchado antes de tiempo porque perdían sus trenes o aviones y todo plagado con los errores del presidente de la comisión, Juan Manuel Albendea Pabón, de 77 años de edad que por no saber no sabía ni lo que es el canon AEDE. Quiero pensar que sus señorías son unos simples ignorantes, que ni saben bien que es lo que estaban votando ni las consecuencias que va a tener. A mi me daría vergüenza ponerme a votar una ley sobre la que tengo un total desconocimiento, a nuestros congresistas su ignorancia les da igual, votan lo que les piden que vote su Partido al dictado de los lobbies, su sueldo se lo ganan por ser obedientes no por pensar.

El resultado ha sido que hoy el congreso ha aprobado el denominado canon AEDE (Asociación de Editores de Diarios Españoles) también conocido como Tasa Google. Una tasa por la cual se crea un derecho irrenunciable para que toda web de actualización periódica genera automáticamente un derecho de cobro sobre cualquier otra web que lo enlace, derecho de cobro que será recaudado por un organismo tipo SGAE y repartido entre sus asociados.

Es decir según lo que contempla la ley, Google Noticias tendrá que pagar tasa, Meneame tendrá que pagar tasa, Zite y Flipboad tendrán que pagar tasas, Facebook tendrá que pagar tasas, los lectores de RSS también pagarán tasas y Twitter también pagará tasa, cualquier web que enlace a un periódico español es susceptible de ver como le cobran una tasa.

Es más, en teoría, si alguna web nos enlaza o enlaza a cualquier otro blog también es susceptible que le cobren una tasa aunque nosotros hayamos puesto nuestro contenido bajo licencia Creative Commons, aunque no estemos dados de alta en AEDE ni CEDRO, aunque queramos que todo el mundo pueda compartir nuestro contenido de forma gratuita. No veremos un euro, pero no podemos renunciar a que un organismo totalmente ajeno cobre la tasa por nosotros y la reparta entre sus asociados. Si ya se que parece algo más propio de la URSS que de un estado de derecho pero es lo que tenemos, una especie de socialismo disfrazado bajo el nombre de capitalismo construido para el beneficio de unos pocos.

Consecuencias:

1) Se penaliza y casi criminaliza el enlace en internet. Se mata el derecho de cita y peor aún en España somos unos pioneros y nos cargamos el concepto de enlace, es decir la esencia de internet. Entre la estúpida Ley de Cookies y el Canon AEDE, si quieres abrir un negocio innovador en internet lo mejor que puedes hacer es por si las moscas empezar por domiciliarlo en otro país. En España te lo pueden matar a tasas y multas cuando les de la gana.

2) AEDE estima que va a recaudar 80 millones de euros al año. Se debieron leer la historia de multiplicar los panes y los peces y se la creyeron. El único que tiene potencia para pagar eso es Google al que la tasa le afecta directamente por su servicio Google Noticias. Google puede cerrar Google Noticias en España sin despeinarse, no gana ni un euro con ello. Sin Google en el escenario ¿De dónde van a sacar los 80 millones de euros?

3) Google, Twitter , Meneame, Facebook y otras redes sociales son hoy en día la mayor fuente de tráfico para las webs de los periódicos. La gente no está en la web de El País, de El Mundo, en la de La Razón, o en Gurusblog. La gente en internet está en las redes sociales o en el buscador y desde ellas llega a los contenido de noticias y está en las redes sociales porque le aportan un valor. Lo siento no somos tan importantes como para que la gente se quiera pasar el tiempo que navega en internet en nuestras webs, hoy en día llegan a nosotros gracias a estos intermediarios. Al proveedor generalmente se le paga, en el mejor de los escenarios hasta puede que consigas que te de servicio gratis, lo nunca visto y lo que ahora se pretende es que por ley al proveedor se le cobre, un total sin sentido. Si crees que la gente te va a venir a visitar porque te llamas El País o El Mundo o Gurusblog estás muy equivocado.

No sólo no van a cobrar los 80 millones, pero es que además si se descuidan, como alguno de estos proveedores de tráfico los empiece a vetar van a ver cómo no sólo su tráfico cae drásticamente sino que van a correr el riesgo de quedar en el olvido. Son así de estúpidos.

4) O quizás no son tan estúpidos. Matar el enlace es meter una enorme barrera de entrada. El enlace en internet es lo que te permite descubrir cosas, nuevas páginas, nuevos medios. Silenciando internet igual algunos piensan que podrán matar a la competencia de nuevos medios independientes. Matan la forma que tiene la gente de llegar a descubrir nuevos sitios webs que puedan ser más interesantes de leer que los que ellos tienen.

¿Y ahora?

Pues francamente en estos momentos no soy muy optimista.

El mejor escenario es que alguien denuncie la ley a nivel europeo y al menos consigan sacar el carácter de irrenunciabilidad y cobro de la tasa AEDE, en el fondo no deja de ser una apropiación indebida. Si yo tengo un derecho y no lo ejerzo esto no significa que alguien tenga derecho a cobrar por mi lo que es mío y repartírselo entre terceros. A esto, en el resto del mundo, se le suele llamar apropiación indebida. Robar, mangar, quitar o sustraer. Y robar suele considerarse delito. En España hoy lo legitimamos vía ley… eso si acotado para el beneficio y uso de unos pocos.

Me encantaría también que Google penalizara de algún modo las búsquedas en internet de los medios AEDE. Se que Google no lo hará, pero de hacerlo algunos hasta acabarían pagando para que Google les despenalizara.

La realidad es que el canon AEDE se va a aprobar y que de momento nos meten a todos en el saco de una estupidez en el que nunca en la vida hubiéramos querido estar. Las consecuencias, cómo alguien se ponga a cobrar de verdad la tasas van a ser demoledoras y se van a volver totalmente en contra de los que promovieron la tasa.

Tengo pocas esperanzas. Aunque la ley afecta plenamente a toda la población, no nos engañemos, la mayor parte de la gente ni sabe ni le interesa de que va esto del canon AEDE, va a ser como cocer ranas a fuego lento, vas subiendo lentamente la temperatura para que no noten muy súbitamente el calor y se cocinen lentamente. La gente no se dará cuenta que poco a poco cada vez encuentra menos enlaces de noticias o descubre menos blogs.

A bote pronto y en caliente se me ocurren dos opciones:

1) Domiciliar GurusBlog en Belice. Si somos un medio extranjero nos podrán enlazar sin que puedan cobrar por nosotros esta infame tasa. Obviamente se sentirá mucho pero no sólo no cobrarán la tasa por nosotros sino que dejaremos de pagar impuestos en España. Lo bueno de internet es que la actividad la puedes desarrollar desde donde te de la gana.

2) Darnos de alta en AEDE. Cobrar la parte del canon que nos toque y donarla proporcionalmente a los sitios que nos hayan aportado más tráfico.

Se aceptan ideas.

Por cierto ya se van creando algunas herramientas de protesta. Por ejemplo esta para bloquear la navegación en periódicos dados de alta en AEDE.

GURUSBLOG
http://www.gurusblog.com/archives/aprobado-el-canon-aede-la-ley-mas-infame-de-la-historia-de-internet/22/07/2014/


Nota 1: El PP votó a favor, pero muchos de los que votaron en contra, entre ellos el PSOE era porque aún querían una ley más retrógrada.

Nota 2: Dice el presidente de AEDE, José María Bergareche, que los agregadores «ponen en peligro el acceso de los ciudadanos a una información libre y de calidad en internet»… sigo alucinando. Si en algún momento los medios AEDE logran recaudar 80 millones de euros con la tasa la calidad de los medios caerá en picado. La tasa se convertiría en su principal vía de ingresos, su único cliente y la tasa se repartirá entre los asociados según su tráfico. La tasa será el gran cliente. Y ya sabéis que es lo que da tráfico en este país… deporte, sexo, y temas del corazón… la prensa de calidad quedará borrada de un plumazo… para que perder tiempo y dinero y tener periodistas caros dedicando horas a la investigación si cualquier artículo frívolo dará mucho más tráfico. Pero quizás simplemente eso es lo que se está buscando. Mirad cuales son las 5 noticias más leídas en cualquier medio AEDE y ya sabréis hacia donde irán los contenidos en el caso de que triunfe la tasa.

martes, 16 de diciembre de 2014

Nuevos datos sobre la evolución de las aves


El estudio del genoma de especies representativas de distintas familias de aves ofrece una nueva visión sobre su origen evolutivo y diversificación.

12/12/2014

Un consorcio internacional ha presentado el árbol filogenético de las aves modernas basándose en datos de secuenciación del genoma de 48 especies. El proyecto, en el que han participado científicos del Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona y de la Universidad Pompeu Fabra, resuelve algunas de las incógnitas que rodean la evolución de las aves. Entre otros avances, define el árbol familiar de las aves y explica la evolución de su genoma; determina la función del canto y el momento en que apareció en las diferentes familias, identifica cuándo perdieron los dientes, estudia la relación entre los genomas de las aves y otros reptiles como los cocodrilos y presenta el origen de los cromosomas sexuales en este grupo; además, propone un nuevo método para el estudio filogenético basado en datos secuenciación genómica masiva.

En el proyecto han participado más de 200 científicos de 80 instituciones repartidas en 20 países. Las especies estudiadas, entre las que se hallan cuervos, patos, halcones, periquitos, grúas, ibis, pájaros carpinteros y águilas, representan las principales familias de aves modernas. Los resultados se han publicado hoy en 8 artículos en un número especial de la revista Science y en 15 artículos más en otras revistas científicas de prestigio.

La genómica, una herramienta clave

Los estudios filogenéticos sobre la evolución de las aves modernas se habían basado hasta ahora en el examen de conjuntos de genes concretos que se relacionaban con características anatómicas o del comportamiento de estos animales. En este proyecto, en cambio, se ha comparado el genoma entero de las especies más representativas, lo que ha permitido reconstruir el árbol filogenético de las aves con mucho más detalle. Se han establecido así las relaciones de parentesco entre grupos y el momento en que estos divergieron durante la evolución.

Los resultados indican que las aves presentan escasas repeticiones en el ADN y que ya desde el inicio de su aparición perdieron cientos de genes que habrían compartido en el pasado con los humanos. En concreto, se trata de genes implicados en funciones importantes como la reproducción, la formación del esqueleto o los pulmones. Las aves controlan ahora estos aspectos desde otra aproximación, lo cual explicaría por qué presentan un esqueleto más ligero, un sistema respiratorio tan particular, una gran variedad de especialidades en la dieta y muchos otros rasgos característicos diferentes a los mamíferos.

Principales resultados

El proyecto ha revelado diversos aspectos de la biología de las aves, desde la neurofisiología hasta la genética de poblaciones. De este modo, se han descubierto paralelismos entre los patrones de actividad genética en las áreas del cerebro involucradas en el canto de las aves y en el habla humana. El aprendizaje vocal, esto es, la capacidad para emitir sonidos, modificar el tono y reproducir un sonido por imitación, evolucionó de forma independiente como mínimo, en dos ocasiones. Se ha descubierto que los circuitos cerebrales para el aprendizaje musical y vocal en aves y en humanos son similares, pero se ha llegado a ellos por vías diferentes en la evolución.

También se ha establecido el momento en que las aves perdieron los dientes. Al comparar el genoma de las aves actuales con el de especies de vertebrados se ha constatado que las primeras presentaban mutaciones en grupos de genes que codifican el esmalte y la dentina. Cinco de estos genes relacionados con la formación de dientes se habrían inhabilitado hace más de 100 millones de años, en algún antepasado de las aves modernas.

Las secuencias también apuntan a una explosión en la diversidad del grupo hace entre 67 millones y 50 millones de años, un periodo en el que se cree que los dinosaurios no avianos se extinguieron a causa del impacto de un asteroide. Los mamíferos también habrían proliferando por entonces, y ambos grupos habrían aprovechado los nichos desocupados por los dinosaurios.

Aves y demás parientes

El proyecto, además de secuenciar los genomas de las aves, también ha secuenciado los genomas de los reptiles actuales más cercanos a estas, los cocodrilos, una tarea en la que ha participado el CRG. Al compararlos con los genomas de las aves se podido reconstruir parcialmente el que sería el genoma del ancestro común de los arcosaurios, lo que constituye una herramienta muy valiosa para el estudio del origen los cocodrilos, las aves y los dinosaurios. Los datos demuestran que los cocodrilos han evolucionado relativamente poco y que, por tanto, son un reflejo bastante fiable de sus antepasados. La diversificación rápida de las aves en muchos grupos visiblemente diferentes contrasta con la estabilidad e inmovilidad de los cocodrilos, que se han mantenido prácticamente iguales después de muchos años de evolución. Ello demuestra cuán relativa es la velocidad evolutiva en grupos diferentes y de cómo la oportunidad de diversificación para ocupar nuevos nichos ecológicos genera diversidad morfológica y especiación en poco tiempo.


   Más información en Science y en la página del proyecto Avian Phylogenomics Project

lunes, 15 de diciembre de 2014

La sardina ibérica está en peligro de extinción

 

Por CÉSAR-JAVIER PALACIOS

Desde Santurce a Bilbao podrás lucir todo lo que quieras la pantorrilla, pero gritar como nos invita la famosa canción «¡quién compra sardinas frescas!» es cada vez más difícil en el Cantábrico. Porque apenas quedan. Parece mentira, pero la popular, humilde y sanísima sardina ibérica está en peligro de extinción.

La culpa no la tiene ni el cambio climático ni la contaminación, sino nuestro insaciable afán depredador. Se nos ha ido la mano. Pescadas compulsivamente por encima de la capacidad de la especie para reponerse, estamos llegando a un punto de no retorno. O se toma una decisión urgente limitando sus capturas, o las ricas sardinitas que comamos en el norte serán francesas o marroquíes hasta que también allí empiecen a escasear, pero nunca más portuguesas, gallegas, asturianas, cántabras o vascas.

Muchos científicos piensan que aunque dejáramos ahora mismo de pescarlas, no hay ninguna garantía de que la sardina vuelva a recuperar su área de distribución histórica en España y Portugal. En California pasó algo parecido a mediados del siglo pasado y han hecho falta 25 años de veda para alcanzar unas poblaciones aceptables. Si se decidiera hacer algo parecido en España, dejar de pescarlas, sería un desastre gastronómico pero, ante todo, una tragedia para las miles de familias de pescadores que viven de una pesca que este año ya ha limitado sus capturas a un 55% menos que en 2013 y cerrado los caladeros en septiembre. Aún así no es suficiente.

Frente a ello, los arrantxales vascos las están pescando ahora más que nunca, pero en Francia y como alternativa a un bonito del Norte cada vez más escaso. Y no lo hacen para llevarlas a nuestras sartenes, ávidas de pescado azul. En su mayor parte, las ricas sardinas terminan hechas puré como alimento para atunes en las granjas de engorde del Mediterráneo. De locos.

12 de diciembre de 2014

domingo, 14 de diciembre de 2014

Especiesismo


Ética de la supremacía humana

Por RICHARD MILNER

Años antes de publicar El origen de las especies (1859), Charles Darwin había llegado a la conclusión —contraria a las creencias dominantes de su tiempo— de que la especie humana no es algo aparte y distinto del resto de la naturaleza. Nuestro parentesco con otras especies fue en aquel momento una idea chocante, apuntada en el cuaderno de notas personal de Darwin (1837):
Si damos vía libre a nuestras conjeturas, los animales, nuestros hermanos y compañeros en el dolor, la enfermedad, la muerte, el sufrimiento y las hambrunas —nuestros esclavos en los trabajos más fatigosos y compañeros en nuestras diversiones—, podrían compartir nuestro origen en un antepasado común; es posible que todos estemos atrapados en la misma red.
Darwin dedicó gran parte de su vida a proporcionar una base científica a su «conjetura» poética. Más de un siglo después, le parentesco bien probado entre todos los seres vivos impulsó al filósofo australiano Peter Singer a proponer el término especiesismo en su libro Animal Liberation (Liberación animal) (1975), documento fundcional del actual movimiento de los derechos de los animales.

Aunque le habían precedido muchos defensores decididos del trato humano con los animales, entre ellos los miembros del influyente movimiento del siglo XIX contra la vivisección, al reformular el problema en la década de 1970, Singer pulsó una cuerda sensible.


Siguiendo los pasos de causas políticas de tanto éxito como la de los derechos humanos y de la mujer y la campaña contra el racismo y el sexismo, Singer redefinió el trato dado a los animales en función de sus derechos.

El racismo es la creencia en que los demás grupos humanos son inferiores al propio y se les ha de negar, por tanto, un trato igual. De manera análoga, el «especiesismo» es la creencia en que todos los seres vivos no humanos son de valor «inferior» y el ser humano tendría el derecho de matarlos, comerlos, destruir sus hogares o experimentar con ellos sin restricción. (El término speciesism, «especiesismo» [«especieísmo» o «especismo»], fue acuñado por el psicólogo británico Richard Ryder, un antiguo experimentador que lucha ahora contra los experimentos innecesarios y crueles.)

«Cuando digo que los animales deberían tener derechos, no me refiero a los mismos derechos que las personas», explica Joyce Tischler, director de la Fundación para la Defensa Legal de los Animales. En palabras de un periodista, «los cerdos nunca se interesarán por la libertad de religión», pero les gustaría no ser encadenados, despiezados y comidos. Durante una conferencia en un instituto de enseñanza media, u estudiante le hizo recordar a Tischler una actitud que impregna toda nuestra cultura. Sus jóvenes oyentes sentían simpatía hacia su defensa de los derechos de los animales, hasta que un niño de sexto se levantó y recordó a sus compañeros: «¿Os dais cuenta de que está hablando de nuestras hamburguesas?».

DICCIONARIO DE LA EVOLUCIÓN
(1995)

sábado, 13 de diciembre de 2014

El orden del desorden

 

Por HELENO SAÑA

El orden imperante en el planeta es en realidad más un desorden que un verdadero orden, por mucho que el discurso al servicio del sistema afirme lo contrario y nos asegure que vivimos en el mejor de los mundos posibles. Será quizá para una minoría privilegiada, pero no para la mayor parte de la gente. Sin duda todo es cada vez más perfecto y sofisticado, pero, a la vez, más difícil de controlar y de encauzarlo hacia metas capaces de mejorar realmente las condiciones de vida de la humanidad. Asistimos, de manera creciente, al apogeo de lo que la Teoría Crítica de Francfort denominó en su día «racionalidad de lo irracional». No puede sorprender que el filósofo francés Michel Serres venga repitiendo en sus libros que ha llegado la hora de «maîtriser la maîtrise» (dominar el dominio) que la ciencia, la técnica y la producción ejercen sobre la vida del hombre, convertido cada vez más en un pelele de las oligarquías financieras, políticas, tecnológicas, culturales y mediáticas. De un lado hemos llegado al más refinado virtuosismo técnico, pero del otro subsisten e incluso se acrecientan problemas tan elementales y trágicos como el hambre, la miseria, el desamparo y la marginación social, el desempleo crónico o la falta de medicamentos y de agua potable. ¡Qué razón tenía Carlyle al decir que el desorden es otra forma de la injusticia! Nuestra época dispone de los suficientes recursos técnicos, productivos y financieros para satisfacer las necesidades materiales de toda la población mundial, pero, en vez de cumplir con este imperativo de conciencia, se dedica a fabricar toda clase de productos superfluos o letales, empezando por el billón de dólares anuales que destina a la producción de armamentos y a gastos militares.

El brutal contraste entre la cruda realidad y la imagen apologética que de ella difunden las tribunas adictas al sistema demuestra, por sí solo, el grado de cinismo y de impudicia a que han llegado los administradores del poder, a los que personalmente considero como a una de las clases dirigentes más irresponsables e ineptas de la historia universal, y, a la vez, más presuntuosas y pagadas de sí mismas, sin hablar ya de su insaciable codicia material. Dos cosas me repugnan de ellas: sus discursos ditirámbicos sobre sus supuestos éxitos y el silencio que guardan sobre lo que Pierre Bourdieu llamaba «la misère du monde». Hago más las palabras que Platón escribió en su Politeia: «El peor castigo es el de ser gobernado por los malos o viles». Y de manera parecida Demócrito en sus escritos éticos: «Es difícil tener que recibir órdenes de alguien inferior». ¿Qué pensar de una civilización que lo somete todo al principio de lucro? ¿Y qué es el imperium mundi erigido por las potencias occidentales sino otra cosa que el imperio del dinero? Hoy más que nunca se confirma la enseñanza de Platón: quien vive con el solo objeto de acumular riqueza no puede ser virtuoso ni hacer el bien.

El sueño cartesiano de elevar al hombre a dueño y señor de la res extensa o materia inerte ha condenado al hombre a ser víctima permanente del imperialismo tecnológico de la Modernidad. El paraíso artificial erigido en los últimos siglos por los ingenieros, físicos, químicos y técnicos a sueldo del poder establecido ha dejado de ser habitable para convertirse cada vez más en un nuevo círculo del infierno que Dante no podía prever. El cosmos, que los antiguos veneraban como la quintaesencia del orden, ha sido degradado a materia prima y a principio de rentabilidad. Pero el triunfo de lo mecánico y cuantitativo ha conducido no sólo a la profanación y la destrucción del hábitat natural, sino también a un deterioro creciente de la democracia. Hace ya años, Eric Fromm expresaba en su libro Tener o ser el temor de que la sociedad democrática degenerara en un «fascismo tecnocrático» en el que predominaría un tipo humano robotizado al máximo. En esa dirección marcha el orbe.

El estado ideal concebido a partir de la Politeia platónica por los grandes soñadores y espíritus a lo largo de los siglos no ha sido ni será nunca realidad, pero ello no quiere decir que la única alternativa que le queda a la humanidad sea la del impúdico reino de Mammon hoy triunfante. Y a quienes a pesar de este lamentable estado de cosas siguen identificando el orden reinante con el progreso, habrá que recordarles que todo verdadero orden es siempre y primigeniamente de orden moral, y que donde éste falla se vive en estado de desorden.

La Clave
(Nº 340, 19-25 octubre 2007)

viernes, 12 de diciembre de 2014

La tórtola, ave del 2015

   El próximo año 2015, según la SEO/BirdLife, nuestra tórtola común o europea (Streptopelia turtur) ha sido declarada Ave del Año. Desde los años ochenta, del siglo pasado, su población mundial ha descendido en un 70%.
   Como homenaje, a este animalito emplumado, recordaremos unas palabras del inolvidable Félix Rodríguez de la Fuente en su mundialmente conocida enciclopedia FAUNA (traducida en muchos idomas).


 Como un relámpago azul

Los cazadores, sobre todo, han comparado a la tórtola con una chispa azulada, con un relámpago. Y es que esta pequeña paloma —que no es en realidad azul, sino más bien rosada o malva con tintes vinosos— parece dueña del aire, se mueve en el espacio con una ligereza, una velocidad y una facilidad de maniobra realmente pasmosas. Cuando una tórtola abandona ruidosamente una encina, mostrando el contrastado dibujo blanco y negro de la cola en una caída vertical, en quiebro, un rápido ascenso, un vuelo lineal del que nadie podría prever lo que va a suceder en el próximo aletazo y, finalmente, en décimas de segundo, desaparece tras la copa de otro árbol, deja la impresión, indudablemente, de un relámpago vivo que pasó a nuestro lado.

La tórtola pone de manifiesto su dominio del aire cuando un intruso se aproxima al nido donde está incubando o protegiendo a los pollitos. Entonces, con gran estrépito, la madre o el padre, pues se turnan para incubar, abandona el nido por el lado contrario al del peligro, pero vuela con torpeza, llega a caer al suelo e, incluso, a las aguas de un río. Simulando a la perfección que se trata de un animal herido al que es fácil dar alcance. El predador, incluido con frecuencia el «predador humano», tenderá a perseguir al ave que vuela torpemente, y se alejará entonces del nido. No hace falta decir que, a cierta distancia de los huevos, y antes de ser alcanzada, la tórtola recupera su vuelo normal y se aleja prestamente ante la mirada atónita del confiado perseguidor.

Los poetas, a su vez, han hecho de la tórtola un símbolo del amor, y el monótono arrullo del macho en su posadero nupcial se ha considerado la más firme declaración de entrega, dulzura y fidelidad. En el suelo o sobre un árbol, macho y hembra se aproximan y saludan ceremoniosamente, se dan el pico y, después, uno, otro o los dos juntos ascienden en vertical y se dejan caer planeando en círculos para volver a posarse en la rama de donde partieron. Es la parada nupcial de las tórtolas. En tanto, habrán construido una rústica plataforma de palos y raicillas, muchas veces tan endeble que desde abajo se transparenta el contenido, por lo regular en un arbusto o un frondoso seto a la orilla de un arrollo, a escasa altura sobre el suelo. Allí pondrá la hembra dos huevos blancos que ambos progenitores incubarán durante dos semanas.

Como en todas las palomas, los pollos nacen muy retrasados, con algunos mechones de plumón amarillento pero dejando ver amplias zonas desnudas. Sus padres los alimentan durante dieciocho días regurgitando la «leche de paloma». A las tres semanas, o poco menos, ya abandonan el nido y buscan por su cuenta el alimento, consistente entonces, en gran medida, en granos de cereal, aunque se las acuse de comer también aceitunas y bellotas, que al parecer tragarían enteras. La porción de alimento animal en su dieta no llegaría, según estudios realizados en Inglaterra, al treinta por ciento.

Hay una gran mortalidad, si cabe la palabra, no ya entre los jóvenes, sino también entre los huevos de las tórtolas, que sufren la prelación ocasional de ratas, urracas y arrendajos. Los adultos, y sobre todo los inmaduros, son presas habituales de halcones, azores y gavilanes, y de esta forma apenas el cincuenta por ciento de los individuos nacidos llegan a adultos. Las tórtolas consiguen superar tan alta tasa de mortalidad haciendo varias crianzas al año, normalmente dos pero a veces incluso tres. Los huevos y pollos de las primeras nidadas sufren más peligros que los posteriores, pues antes de que los cereales granen el alimento es menos abundante y los padres deben ausentarse del nido más a menudo.

Todas las tórtolas comunes dejan la región paleártica en otoño y marchan a sus cuarteles de invernada, en África Tropical.

Félix Rodríguez de la Fuente
ENCICLOPEDIA SALVAT DE LA FAUNA
(1970)